Práctica del Derecho a la Alimentación

Práctica del Derecho a la Alimentación

de Aida Ruegenberg Jerez -
Número de respuestas: 53

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

30 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Juan Cayoja Llampa -

Cambio de patrones alimentarios, influida por la producción agroindustrial que pretende homogenizar, .

Modelo productivo de monocultivo, extractiva con ampliación de frontera agrícola; pequeño productor sin incentivos,con dificultades en la tenencia de tierras y desconocimiento de políticas agrarias. 

38 palabras

En respuesta a Juan Cayoja Llampa

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

El estado Plurinacional de Bolivia dentro de la CPE incluye como un derecho fundamental el acceso  al agua y alimentación, lo cual confirma en su estrategia "Plan Nacional de Desarrollo”, leyes y normativas  con que cuenta.

Sin embargo estos derechos son  vulnerados considerando el Pacto Internacional por los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) donde se identifica las formas típicas de violación al derecho a la alimentación.  

En Bolivia el tema "Medio Ambiental” es una de las formas permanentes de violación a los derechos, lo cual tiene su repercusión en la producción de alimentos (vegetal, animal), siendo la minería, basura, fábricas y otros los que contaminan, afectando personas, animales y recursos naturales, teniendo  alimentos contaminados que  provocan enfermedades en las personas, se disminuye la producción, existe mayor presencia de plagas en cultivos.

Otro problema que se presenta son los fenómenos naturales adversos (granizadas, heladas, sequias, inundaciones) por efectos del  cambio climático afectando a la disponibilidad de alimentos en las familias, siendo muy recurrente en estos últimos años, afectando con más intensidad a las familias pobres. 

175 palabras

En respuesta a Juan Cayoja Llampa

Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia??

de ZULMA GARECA PORTILLO -

 

Bolivia siendo un territorio basto para la producción de alimentos , hoy es incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de la población.

La producción alimentaria esta afectada por diferentes fenómenos:

·Importación de alimentosentre ellas trigo, tubérculos y algunas hortalizas

·Esta afectada porque no existe políticas de protección del aparato productivo

·Los pequeños productores que habitan en las comunidades rurales y los márgenes de los centros urbanos siguen siendo los principalesabastecedores de alimentos pero las condiciones en las que trabajan son dramáticas, porque están exentos decualquier política quepromueva la producción, comercialización y consumo de alimentos

·Bolivia sigue siendo un país pobre porque las bases productivas se encuentran en manos de grandes empresarios de santa Cruz, Beni y Pando

·EMAPA, creado para apoya la producción y comercialización de alimentos, hoy es la principal empresa que promueve ese otro tipo de "seguridad alimentaria” basado en la agroindustria soyera, azucarera y arrocera del oriente.

·En Bolivia, los datos de desnutrición al 2008 son prevalentes y hasta hoy no se ha logrado resolver los problemas del hambre y desnutrición en niños menores de 5 años y madres gestantes.

·El cambio climático termina destruyendo cultivos y a pesar de las normatividad existente para prevenir desastres aun existes cientos de pequeños productores en el altiplano valles y trópico no pueden acceder al seguro agrario... y mucho menos que los Bancos privados y del Estado puedan esperar la recuperación de la producción.

·Los pequeños productores aun con el peso de los grandes monocultivos conserva una mediana y pequeña diversidad para consumo familiar y local.

·Expansión de la agricultura hegemónica: a través de la producción soyera y quinuera y con pleno conocimientos de los desastres a los ecosistemas.

·Exportación a ultranza de alimentos que bien podría contribuir a la solución de problemas de desnutrición crónica, subnutrición.

·Las decisiones sobre los políticas alimentarias se toman en las esferas de poder y en complicidad con las cúpulas dirigenciales campesinas e indígenas.

·La democracia se ha reducido al voto ciudadano cada 5 años y los/as ciudadanos ya no tienen derechos a decidir sobre su propia vida

·El pan y el trigo. Mientras no haya otro producto más barato que el pan será difícil prescindir de la harina. Las alternativas (pito, tostados, frutas, etc)que bien podrían nutrir en términos cualitativos y cuantitativos tienen precios elevados y los salarios son bajos y los que subsisten con 1 dólar por dia...???? El Estado tiene la obligación de seguir subvencionando.AIDA nos decía en uno de sus comentarios, y por qué ante la baja de los precios del petróleo no se levanta la subvención de combustibles, tendría razón pero el problema rebasa lo económico, el problema es político.

    En las actuales condiciones el ejercicio del derecho a la alimentacion esta cohartada por las relaciones de poder que se han establecido entre el Estado y los "movimientos sociales" que estan paralizando unna discusion abierta inclusive una movilización. Por tanto los sectores mas vulnerables seguiran en situacion de exclusion. 

504 palabras

En respuesta a Juan Cayoja Llampa

Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia??

de ZULMA GARECA PORTILLO -

 

Bolivia siendo un territorio basto para la producción de alimentos , hoy es incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de la población.

La producción alimentaria esta afectada por diferentes fenómenos:

·Importación de alimentosentre ellas trigo, tubérculos y algunas hortalizas

·Esta afectada porque no existe políticas de protección del aparato productivo

·Los pequeños productores que habitan en las comunidades rurales y los márgenes de los centros urbanos siguen siendo los principalesabastecedores de alimentos pero las condiciones en las que trabajan son dramáticas, porque están exentos decualquier política quepromueva la producción, comercialización y consumo de alimentos

·Bolivia sigue siendo un país pobre porque las bases productivas se encuentran en manos de grandes empresarios de santa Cruz, Beni y Pando

·EMAPA, creado para apoya la producción y comercialización de alimentos, hoy es la principal empresa que promueve ese otro tipo de "seguridad alimentaria” basado en la agroindustria soyera, azucarera y arrocera del oriente.

·En Bolivia, los datos de desnutrición al 2008 son prevalentes y hasta hoy no se ha logrado resolver los problemas del hambre y desnutrición en niños menores de 5 años y madres gestantes.

·El cambio climático termina destruyendo cultivos y a pesar de las normatividad existente para prevenir desastres aun existes cientos de pequeños productores en el altiplano valles y trópico no pueden acceder al seguro agrario... y mucho menos que los Bancos privados y del Estado puedan esperar la recuperación de la producción.

·Los pequeños productores aun con el peso de los grandes monocultivos conserva una mediana y pequeña diversidad para consumo familiar y local.

·Expansión de la agricultura hegemónica: a través de la producción soyera y quinuera y con pleno conocimientos de los desastres a los ecosistemas.

·Exportación a ultranza de alimentos que bien podría contribuir a la solución de problemas de desnutrición crónica, subnutrición.

·Las decisiones sobre los políticas alimentarias se toman en las esferas de poder y en complicidad con las cúpulas dirigenciales campesinas e indígenas.

·La democracia se ha reducido al voto ciudadano cada 5 años y los/as ciudadanos ya no tienen derechos a decidir sobre su propia vida

·El pan y el trigo. Mientras no haya otro producto más barato que el pan será difícil prescindir de la harina. Las alternativas (pito, tostados, frutas, etc)que bien podrían nutrir en términos cualitativos y cuantitativos tienen precios elevados y los salarios son bajos y los que subsisten con 1 dólar por dia...???? El Estado tiene la obligación de seguir subvencionando.AIDA nos decía en uno de sus comentarios, y por qué ante la baja de los precios del petróleo no se levanta la subvención de combustibles, tendría razón pero el problema rebasa lo económico, el problema es político.

    En las actuales condiciones el ejercicio del derecho a la alimentacion esta cohartada por las relaciones de poder que se han establecido entre el Estado y los "movimientos sociales" que estan paralizando unna discusion abierta inclusive una movilización. Por tanto los sectores mas vulnerables seguiran en situacion de exclusion. 

504 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de RINA BEATRIZ PAREDES TORREZ -

Si bien el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia está garantizado por el Estado, los principales problemas están en quiénes la hacen respetar, quiénes la protegen y quiénes la realizan. Aquí algunas de las deficiencias en cuanto al tema:

Necesitamos un marco jurídico más específico ya que el marco legal es muy general. 

La inexistencia de un marco institucional con carácter intersectorial que apoye el ejercicio del DHAA con asignación de responsabilidades institucionales claras para la respectiva rendición de cuentas tanto a nivel nacional, departamental y municipal  ( en otras palabras, es tarea de todos y de nadie el ejercicio del DHAA).

La inexistencia de un mecanismo de exigibilidad del ejercicio del DHAA para que se proteja el ejercicio al DHAA por parte de la población debido a la falta de información y capacitación sobre sus derechos,  se debe conocer quiénes son los titulares de derecho, los titulares de obligaciones y de responsabilidades.

No hay un sistema de monitoreo y evaluación de aplicación del ejercicio del DHAA, donde estén contemplados indicadores; ni una instancia que gestione y monitoree acciones en alimentación y nutrición con el objetivo de no multiplicar esfuerzos optimizando los recursos.

La no participación e inclusión de la sociedad civil en el cumplimiento del ejercicio del DHAA en todos los niveles.

214 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de ROSMERI FERNÁNDEZ ZABALETA -

Voy a abordar los problemas como sigue, desde la disciplina de mi formación, porque un derecho es de cumplimiento no es negociable, pero al existir estas cntradicciones, analicemos el fondo del asunto:

 

Derecho ala alimentación adecuada en el Municipio de Aiquile, Bolivia

 

Principales problemas

Problemas estructurales:

Falta de políticas públicas locales en relación a la planificación del territorio y el desarrollo rural.

Cambio climático genera incertidumbre en la producción agrícola; limitado apoyo para la adaptación y mitigación.

Falta de políticas públicas de mercados para el comercio agropecuario.

Limitado acceso a tierra, tecnología y asistencia técnica.

 

Problemas de educación:

Estilos de vida de consumo deficiente en macro-micronutrientes.

Limitada promoción, difusión de valores alimenticios de cultivos que son marginales en las comunidades.

 

Problemas de salud:

Poblaciones vulnerables en situación de riesgo permanente de inseguridad alimentaria, desnutrición.

 

Problemas culturales -identidad

Erosión de conocimientos

Prácticas alimenticias desvalorizadas por las propias comunidades campesinas

 

Los problemas en general son una cadena desde el nivel central del Estado Boliviano, pese a los avances a nivel legislativo en torno al debate del tema en cuestión, la inversión pública es carente de todo planteamiento serio y responsable frente a una problemática histórica de los pueblos campesinos-indígenas, en materia de distribución de tierras y acceso a recursos naturales, en la protección a la producción interna agropecuaria.

Es ineludible el análisis del contexto nacional, donde paradójicamente el gobierno hace poco en la Cumbre Agropecuariacelebrada en Santa Cruz sigue beneficiando a agro-empresarios: ellos tienen créditos favorables, subvención del diesel, libre importación de equipos, libre producción de soya transgénica con el uso de glifosato, resultado de la cumbre se ampliara la frontera agrícola, se llevara a que decida la Asamblea plurinacional sobre la producción de maíz, algodón y azúcar transgénico y la ampliación de FES de 2 a 5 años entre otras, resulta que los discursos de la Madre tierra, la soberanía alimentaria son eso solo discurso.

La falta de apoyo gubernamental y la creciente falta de oportunidades está induciendo al acelerado abandono del área rural, sumando cada vez más poblaciones marginales en las ciudades,carentes del goce de derechos fundamentales, cuya exclusión social, económica, cultural, política, está generando un círculo de pobreza y marginación más creciente.

No importa si los pueblos campesinos -indígenas son capaces de producir alimentos suficientes, a precio injusto, si no se soluciona la distribuciónde la riqueza y la concentración en pocas manos.

393 palabras

En respuesta a ROSMERI FERNÁNDEZ ZABALETA

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

Para que la población en general de nuestro estado plurinacional alcance o entienda lo que es el derecho a la alimentación debemos pensar que esto es un problema COMPLEJO O HOLISTICO.

PROBLEMAS DE EDUCACIÓN .- El nivel de educación que se imparte en todo nuestro estado es muy deficiente en donde de los educandos no reciben la formación necesaria en temas de como o con que alimentarse.

Pero también cada persona no nos preocuparnos con que o como alimentarse.

PROBLEMAS CULTURALES- IDENTIDAD .- esto implica de que ya sea por experiencia o conocimientos locales o ancestrales no sabemos como alimentarse, no sabemos que productos consumir.

Entonces las comunidades o regiones se alimentan a lo que pueden sin tomar en cuenta la estudios o teorías que mencionan de como  o con que alimentarse.


132 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de MARTHA KHUNO LIMACHI -

Las lecturas muestran a Bolivia, que ha reducido su tasa de malnutrición hasta en un 19%  al 2012, pero considero desde mi observación en las comunidades donde he podido visitar, que no se fomenta  la  producción agrícola y ganadera, siendo uno de los  principales problemas, sobre todo no se tiene vías de acceso (carreteras), para poder trasladar los productos a las principales ciudades para su comercialización, entonces  el derecho a la alimentacion se hace costosa y no se logra la rentabilidad de acuerdo al esfuerzo y trabajo realizado 

88 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de JORGE MAURICIO VILLANUEVA -

Considero que existen altos niveles de desigualdad y pobreza que son las causas de una mala alimentación así mismo el ingreso familiar es menor a 3% de ingreso diario con cuyo monto se debe de mantener a la familia compuesta por un promedio de miembros de 5 es el caso de Bolivia calculado sobre la base del Salario Minimo Nacional, también considerar la migración e inmigración lo que no permite dar continuidad en las labores culturales o en el sistema agropecuario como puede que ocurra en otros rubros. Donde tiene que recurrir a otros sitios por factores labores y mejor paga o ingreso.

En Bolivia existe diversos tipos de pisos ecológicos donde de igual forma sus habitantes consumen con desorden alimenticio ingiriendo los alimentos en diversos horarios en cantidad y no en calidad lo que podría ser causa de anemia, las malas prácticas de nutrición deficiencia de yodo y las enfermedades crónicas (diabetes y obesidad) por lo que se constituye un efecto social, económico y esto se va multiplicando hasta un alto riesgo de desnutrición y muerte.

177 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de EDUARDO DANIEL ZELAYA GALLINATI -

uno de los principales problemas es el nivel de ingreso real, el cual esta muy por debajo del ingreso percapita, el cual repercute en el poder adquisitivo de las familias, las cuales en promedio son de 5 integrantes y u ingreso bajo no alcanzará para alimentar adecuadamente a toda la familia. Como mencionaba en los anteriores foros, las personas con bajos recursos en las ciudades tienen más oportunidades de alimentarse mejor, ya que se vive de la producción de las áreas rurales, mismas que al vender sus productos a mas bajo precio en las ciudades, tendrán un ingreso menor, tema que afecta negativamanete en la nutrición de las personas que habitan estas áreas, por lo que se crean politicas que vana a luchar contra este problema - consumo de la producción, primero en estas áreas, a travez de proyectos que fomentan la producción y el consumo de alimentos en los diferentes municipios, conjuntamente las capacitaciones a travez de comites de vigilancia en temas de nutrición.

El tema de la redistribución de ingresos a travez de bonos (juana azurduy, juancito pinto, bolivida), es una buena medida, la cual sirve para incrementar el ingreso de las familias y por tanto mejorar el nivel de nutrición en las mismas

206 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

RESPUESTA A PREGUNTA FORO4: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Ivan Alejandro Pozo Prada -

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION ADECUADA

Derecho a tener acceso individual o colectivo de manera regular, permanente y sin restricción a una alimentación adecuada en cantidad y calidad suficiente y/o a los medios necesarios para adquirirla o producirlarespetando los valores culturales de la población de modo que garantice el desarrollo de vida activa física, intelectual y espiritual.

1.Disponibilidad: pese a ser un país rico en producción, no existe una adecuada disponibilidad de alimentos, en esto influyen diversos factores, disminución de la producción agrícola, migración del campo a las ciudades, lo cual incrementa los cinturones de pobreza periurbano, factores climatológicos, a esto hay que sumar el hecho de que un buen porcentaje de lo producido se destina a la exportación, etc.

2.Accesibilidad: si bien existen alimentos moderadamente disponibles, se compromete el acceso a estos por el grueso de la población, existen altos niveles de desigualdad y pobreza, con ingresos diarios por persona económicamente activa menor al 3%; otro factor importante es la especulación, hay que reconocer que las crisis económicas de nuestro país son causadas por los comerciantes, pues amparados en el D.S. 2106, que determina libre mercado de oferta y demanda, los comerciantes, gremialistas, informales, etc, especulan con los costos de mercadeo de los alimentos, es más podría afirmar que los procesos inflacionarios son reflejo y consecuencia de la especulación ocasionada por esta parte dela población, todo esto llega a comprometer el pilar de la accesibilidad a los alimentos.

3.Utilización de los alimentos: en la actualidad es evidente el cambio existente en cuanto a la utilización de los insumos para la elaboración correcta de alimentos nutritivos, ejemplo, usamos la harina para la elaboración de pasteles o masas dulces, ricas en conservantes, azucares, etc que terminan comprometiendo la salud de los consumidores, la soya se vende a exportadores o se emplea para elaboración de productos no adecuados para el consumo de la población, la caña de azúcar se emplea en gran proporción para elaboración de alcohol, o venta a otros países para elaboración de alcohol combustible, etc.

Estos 3 pilares de la seguridad alimentaria, son fundamentales para lo que es el DHAA, y si se ven comprometidos, ahora si bien ya contamos con políticas, estrategias y programas enfocados específicamente en la lucha contra la desnutrición, tal el caso del CONAN y el CT-CONAN/PMD-C, con cuyo trabajo y aplicación de estrategias propias se logró una gran disminución de los índices de desnutrición, aún hay trabajo que realizar, por ejemplo fortalecer la agricultura familiar, la pequeña asociación productiva, la industrialización de insumos hacia productos alimenticios inocuos y óptimos para el consumo de nuestra población, etc.

462 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de JHONNY FRANCISCO SALAZAR PEREZ -

El uso de los alimentos está condicionado por factores culturales, ambientales y biológicos los que determinan el consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos e inciden positiva o negativamente en el estado de salud y nutrición de la población boliviana.

Se debe considerar también que en Bolivia se tiene diversos pisos ecológicos, factores climáticos adversos, cultivos transgénicos, agricultura tradicional, agricultura parcelaria, dificultad al acceso a las tierras, terrenos no aptos para la agricultura y la disminución la productividad, factores que inciden en una alimentación adecuada en Bolivia.

Fortalecer las políticas del Estado Plurinacional, como continuar con programas y/o proyectos (MDRyT CT CONAN, SUSTENTAR entre otros) de apoyo en la seguridad alimentarias de las familias productoras con escasos recursos  para garantizar la alimentación adecuada de la población boliviana.

127 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Problemas del Derecho a la Alimentación

de Beatriz Chambilla -

Para responder la pregunta, expongo el ejemplo de la expansión ganadera, que desde la lógica de racionalidad económica capitalista (de generar ganancias a corto plazo) y a nombre de desarrollo ha venido concentrando extensiones de tierras, e inclusive invadiendo territorios de los pueblos indígenas, es el caso de los mojeño-ignaciano del departamento del Beni. Al respecto tengo conocimiento que algunos ganaderos de manera constante invaden su territorio, cercando con alambre de púas. Ocasionado que muchos animales del bosque huyan y se adentren a lugares inaccesibles, lo que va provocando en los pobladores del lugar una disminución del consumo de carne de animales del bosque (taitetú, tejón, etc.), disminución de la recolección de frutos silvestres del bosque (chocolate silvestre, achachayrú, motacú) que se constituyen en fuente principal de alimentación (y en fuente de seguridad alimentaria en épocas de lluvias). Igualmente disminución del cultivo del arroz, maíz, naranja, yuca, plátanos. Esos factores han dado lugar a que muchos pobladores migren a las ciudades en busca de trabajo, y otros se ven obligados a emplearse como peones en las estancias ganaderas a cambio de charque, conservas, menudencias de ganado faenado o dinero en efectivo.

Lo preocupante de todo esto es que tiene consecuencias en la alimentación, muchas personas especialmente jóvenes van dejando de lado los saberes alimentarios de sus antecesores, entre ellos las comidas cotidianas y festivas (picado de yuca, majadito batido, sopa de joco). Actualmente la alimentación tiene variaciones, por ejemplo en lugar de endulzar con mil de caña tal como lo hacían sus padres hoy lo hacen con productos industrializados como el azúcar, en lugar de consumir un locro o una sopa de joco, comen una sopa de fideo.

Lo expuesto hace ver que el principal problema para atender el derecho a una alimentación adecuada, es estructural (modelo dominante) reflejada en este caso en la actividad ganadera económica. Que a su vez genera otros problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada, como ser la disminución de la disponibilidad física de alimentos (caza, pesca recolección y cultivo), disminución en el acceso físico a los alimentos (capacidad de compra) utilización biológica de alimentos y la estabilidad. Si el Derecho a la Alimentación es un Derecho Fundamental, el Estado tiene la obligación de hacer respetar ese Derecho, asimismo el Estado debería adoptar medidas para garantizar que las empresas no priven a individuos o colectivos del acceso a los alimentos y recursos adecuados.

400 palabras

En respuesta a Beatriz Chambilla

Re: Problemas del Derecho a la Alimentación

de ROSMERI FERNÁNDEZ ZABALETA -

Estimada Betriz, comparto contigo que el problema es estructural; es lamentable lo que ocurre con los pueblos de tierras bajas desplazos del territorio que alberga vida y la recrea al mismo tiempo.

En las tierras altas el minifundio es real, sin embargo pese a esto proporcionan el alimento que consumimos, con desventajas que repercuten en ellos a nivel economico y social.

Falta políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de la población rural y dignificar su trabajo.

77 palabras

En respuesta a Beatriz Chambilla

Re: Problemas del Derecho a la Alimentación

de Guido Dávalos Camargo -

Respuesta a los 4 Foros:

Por. Guido Dávalos Camargo.

FORO 1

¿Qué convergencias y divergencias existen entre los conceptos Seguridad Alimentaria, Soberanía Alimentaria y Derecho a una Alimentación Adecuada?

Seguridad Alimentaria,

Soberanía Alimentaria

Derecho a una Alimentación Adecuada

Convergencias

La posibilidad de acceder física, económica y biológicamente a los alimentos en cantidad,  calidad suficiente; para lograr garantizar el bienestar y desarrollo adecuado de toda la población humana.

Nuevas políticas de desarrollo del Estado Plurinacional, apoyan pero de manera insuficiente la soberanía alimentaria, en base a los alimentos nativos de alto valor nutritivo como la Quinua.

Este es un derecho universal adoptado por todos los países del mundo. En la que se definen estándares para garantizar la SA.

Vinculantes para que los gobiernos estén obligados a cumplirlas

osa respetar,

Divergencias

Más del 30% de la población boliviana no tiene seguridad alimentaria, por sus limitaciones económicas, falta de fuentes de trabajo, difícil accesibilidad a alimentos de calidad. Las familias más pobres tienen mayor dificultad de lograr la SA.

No puede haber soberanía, mientras los alimentos exista el ingreso de alimentos por la vía del contrabando, aspecto que debilita la producción nacional.

El conjunto de leyes formuladas en favor del derecho a la alimentación como los CONAM, tienen insuficientes políticas de incentivo para asegurar con el derecho a la alimentación.

FORO 2

¿Por qué los conceptos de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria no están contrapuestos?

Son conceptos complementarios, lo que no está claramente definido es, en qué medida la soberanía alimentaria, debe ser la base u el pilar fundamental para lograr y asegurar la seguridad alimentaria. Como ocurre ahora, se podría dar seguridad alimentaria con   alimentos producidos en los países vecinos, mientras la política cambiaria permita esta situación.

FORO 3

¿Cuál es la diferencia entre los conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria?

Luego de las lecturas y haber visto el video,  la seguridad alimentaria trata del acceso a los alimentos en términos físicos, económicos y biológicos. En tanto la soberanía alimentaria garantiza la SA a partir de una producción local, rompiendo cualquier dependencia. En este sentido la soberanía debiera ser la base para la SA.

FORO 4

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

El principal problema corresponde al contexto económico, debido a la extrema pobreza de una mayoría de los habitantes en Bolivia. Este aspecto limita la compra de alimentos a lo estrictamente necesario para la sobrevivencia, cuyas consecuencias se traducen en los hijos/as recién nacidos, quienes padecen graves problemas de desnutrición  y en muchos casos la que denomina como "anemia invisible” , afectando al 20% de las poblaciones rurales, una situación que tiene secuelas y consecuencias para toda la vida.

Por una parte el Estado controla del precio de los alimentos, lo cual no está mal, pero desmotiva a los productores agropecuarios, para eliminar esta situación el gobierno tendría que subvencionar la producción para que la actividad agropecuaria sea más atractiva y perita efectuar mejoras en la calidad y cantidad de producción, por el momento el gobierno subvenciona todas las obras de infraestructura de la base productiva (mi agua I, mi agua II, etc.) sin embargo cuando llega el momento de los trabajos de operación y mantenimiento de las obras, muy pocas organizaciones de productores asumen con sus obligaciones, debido a que la producción no tiene las suficientes utilidades para capitalizar el rubro agropecuario, el deterioro es inminente y nuevamente la seguridad alimentaria se torno vulnerable.

588 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de ANA MARIA ANTONIETA MUÑOZ LEYTON DE MAGUIÑA -

FALTA:

- ACCESO FÍSICO SOCIAL Y ECONÓMICO A LOS ALIMENTOS, LA SALUD PRIMARIA Y EDUCACIÓN PARA USO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS EN GRUPOS POBRES. ADEMÁS DE LA ALTA PREVALENCIA DEL MINIFUNDIO EN EL SECTOR AGRÍCOLA FAMILIAR.  

36 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de ARNOLD BROUWER -

Viendo esta pregunta desde los barrios peri urbanos de Cochabamba, ámbito donde nuestra fundación Alerta Verde trabaja con programas de huertos urbanos y escolares los principales problemas del derecho a una Alimentación Adecuada provienen de:

Problemas relacionados con la falta de título para sus lotes y casas, barrios enteros no son reconocidos. Aparte de los problemas individuales con lotes también trae dificultades con elementos esenciales para poder vivir bien, caminos de acceso, agua potable, presencia de hospitales, Unidades Educativas, la falta de Otbs debidamente constitucionalizados para poder velar para el bien del mismo barrio.

Falta de redes de agua potable (venta de agua de mala calidad a través de cisternas a un precio alto) en los barrios.

Ausencia de sistemas de alcantarillado. Algunas casas cuentan con pozos sépticos o pozos ciegos pero también hay barrios con una ausencia total para los sistemas de aguas grises y efluente de baños. El depósito de heces humanos  al aire libre tiene sus efectos dramáticos en temas de salud incluyendo la diarrea la cual en caso de ser prolongada llega a tener sus efectos en la desnutrición.

Mala calidad de caminos y falta de accesibilidad a transporte en los barrios, es difícil entrar y salir del barrio, de por ende así también llega a ser complicado el suministro de alimentos a las pocas tiendas del barrio e en algunos casos hasta el carro aguatero tiene problemas. Resultando en precios más elevados para los productos.

También no hay servicio de recojo de basura que resulta en botaderos pequeños en las quebradas cercanas contaminando el entorno de los barrios y la quema de basura en domicilio resultando en contaminación del aire de forma preocupante por la quema de plásticos y otros.

Básicamente la ausencia de empleos en los barrios mismos y los trabajos disponibles en la ciudad son mal pagados y en muchos casos eventuales, donde la gente son mal tratados pone aún más en peligro el bien estar de la familia. Incluso las situaciones desesperadas a menudo también llevan personas al alcoholismo para escaparse de su realidad.

Aparte de la mala alimentación en casa por la falta de buenos costumbres y la falta de dinero, muchas veces comen solo una ración seca (ej. arroz con huevo) para llenar la barriga, también como en cualquier lado de la ciudad la comida chatarra es un peligro para la alimentación sana. También en las Unidades Educativas las dulces de la portera y en la puerta del colegio los puestos con frituras (en si no muy saludables pero muchas veces también con aceite quemado) son un peligro constante para los niños.

También tenemos el ejemplo de una escuela donde trabajamos donde a iniciativa de la Unidad Educativa empezaron a facilitar una sopa a la hora del almuerzo para los niños que más lo necesitan. Utilicen la producción del huerto escolar (que iniciaron con nosotros hace unos 5 años), reciben donaciones y los alumnos de familias que pueden pagar pagan un pequeño monto para su sopa. 30 alumnos están becados por la sopa por la situación complicada en que se encuentran estas familias. La directora nos comentó que por una parte iniciaron esta iniciativa por el hecho que de muchos alumnos ambos padres trabajan en la ciudad y no hay nadie que les prepare un almuerzo.

Todos estos elementos del diario vivir en las zonas peri urbanas de la ciudad de Cochabamba nos muestran que estamos lejos de cumplir el derecho a una alimentación adecuada.

575 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Columba Margot López Reynaga -

Si se habla del tema en nuestro país, el derecho a la alimentación esta relacionado con las falta de políticas publicas en diferentes ámbitos, en el poco acceso a la educación, servicios básicos, salud.

No se tienen políticas claras y de incentivos a  la producción de los agricultores medianos y pequeños, a pesar de tener nuestro país diferentes pisos ecológicos con amplia diversidad de germoplasma, entonces  las autoridades encargadas a nivel  local, regional y nacional son las directas encargadas de la planificación   de programas y proyectos  que sean sostenibles y sustentables en los diferentes rubros de la producción. Y garantizar el derecho a la alimentación. 

105 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Willver Meza Vedia -

El problema  para atender el derecho a una alimentacion es el DESEMPLEO Y MIGRACION.

La gente que trabaja en una institucion ya sea publica o privada que su EMPLEO NO SEGURO entonces hay DESEMPLEO Y MIGRACION cualquier rato pueden cambiar al empleador por otro sea politicamente o por falta de recursos economicos lo cual obliga al empleado reducir sus gastos en alimentacion talves algunas epocas tenga buena alimentacion saludable que en otras no, pero depende del monto que reciba mensualmente ademas vivir en ciudad es mas gasto que en area rural ni puede ahorrarse.

Mientra la gente que vive en area rural y tiene recurso suelo donde sembrar y es rentable tranquilamente puede alimentar a su familia de 5 miembros ademas puede llevar a la ciudad su producto a vender y llevarse algo de ropa para su familia.

MIGRACION la gente que no tiene empleo ni donde sembrar obligado tiene que salir de su lugar al exterior en busca de trabajo para sobrevivir y dar de comer adecuadamente a su familia de 5 o 6 miembros, su trabajo de la mujer la màno de obra baja con este monto la mujer no puede alimentar adecuadamente mientras llegue su pareja del exterior entonces hay se presenta lo que es la pobreza y la desnutricion a causa del DESEMPLEO Y MIGRACION.

Y la mayoria de la poblacion boliviana no conocen las politicas del estado ni la ley 144, donde garantiza la soberania y seguridad alimentaria priorizando la produccion y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio nacional.

259 palabras

En respuesta a Willver Meza Vedia

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de MARIA LUZ SALINAS SANDI -

buenas noches.-

Considero que el principal problema para atender el derecho a la alimentación adecuada en nuestro país, es LA FALTA DE EDUCACION, en el sentido de que el derecho humano a la alimentación adecuada está estrechamente relacionado con el derecho humano a la educación, debido a que es innegable que se ve afectado en su ejercicio; la educación como tal al promover el sentido crítico, la reflexión y acción de las personas delimita necesariamente cambios de conducta, y en este caso se requiere ese cambio de conducta frente a los alimentos, pues si bien existen personas que tienen el acceso físico o económico a los alimentos, puesmuchas veces la limitante es la falta de conocimiento frente a los alimentos, respecto a preparación, la forma de incluir en algunos platillos, entre otros. Aspectos que sin duda alguna condicionarían que no se cumpla el derecho humano a la alimentación adecuada.

Si bien la Educacion Alimentaria Nutricional,se ha incluido en el Sistema Educativo de nuestro país, pues aún nos falta ver el impacto, y es algo con lo que hay mucho por trabajar, pues tal vez sería el puntal para mejorar y/o modificar nuestros hábitos alimentarios erróneos, reducir la malnutrición infantil a través de modificar las conductas alimentarias de madres de familia, sea está a través de conocimientos y cambio de actitud pues ello repercute en las preparaciones de alimentos en sus domicilios.


saludos cordiales.


233 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Anselmo Ari Ramírez -

Nooo,, para mi el punto departida sea el deber de hacer la alimentacion es decir; cuanto porciento de tu tiempo lo dispones para crear o contribuir   tu propia alimentacion, no se  trate de preparacion, sino de produccion,o al menos hacer algo que se relaciona a la produccion, asi reclamar los derechos que tenemos a la alimentacion sana, nutritiva etccc.

La alimentacion adecuada de mi optica personal puedo caracterizar una pasona al dia debe consumir no mayor a 2500 kilocalorias.

La alimentacion inadecuada, esta en funcion de demanda: Mientras haiga consumidores  de carne pollo producido con hormonas, gaseosas embutidos o otros alimentacos preparados, que sabemos que provoca ciertas enfermedades algunas de caracter terminal, seguimos consumiendo; entonces una funcion importante somos los consumidores la razon de existencia de las empresas que producen este tipo de alimento..

COMO PROBLEMA PRINCIPAL Y DE RAIZ ES LA CULTURA Y LOS HABITOS ALIMENTICIOS. en bolivia se ha hecho la lucha contra el hambhe, es evidente hasta los ultimos años se ha reducido, sin embargo sigue vigente el hambre oculto que significa que aun no se ha cubierto las necesidades basicas al organismo consideamos como la mala alimentacion.

mientras el hambre cada vez disminuye y la mala alimentacion cada vez es ascendente en terminos de porcentaje...

ejemplo local: en el municipop de Presto hace unos dias hacemos un analisis exaustivo con agricultores, tecnicos de instituciones y autoridades; donde se expresa asi: desde los años 1995, dentro del municipio se ha fomentadio la produccion de hortalizas habilitacion huertos, carpas solares, hoy en dia  se sigue fomentando la produccion de hortalizas, huertos carpas solares con el fin de que las familias tengan el grupo componente alimenticion PROTECTORES, pero aun no se ha logrado que la familias se acostumbren aproducir y comer por si solas, es decir, las hortalizas no ha llegado a formar parte de su cultura alimenticia pero si el trigo, cebada, maiz y papa, produzca o no, siempre cultivaran estos cultivos.

EL PROBLEMA ES HABITO Y CULTURA ALIMENTICIA

331 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Problematica

de ELVA EXALTACION RIVAS ROJAS -
Buen día a todos y todas: El problema para atender el derecho a una buena alimentación es desde mucho antes que algunos tengamos uso de razón, es un problema de cada día, si bien muchos habitantes tienen recursos para adquirir alimentos , estos en su mayoría comen comidas chatarra por la moda y por influencia de los medios de comunicación, mientras otros no tienen mucho poder adquisitivo y porque deben trabajar para subsistir no se alimentan sino más bien buscan alimentos que los harte para no sentir hambre. Si bien tenemos derecho a consumir alimentos sanos estos están sujetos al costo, por ejemplo no hay control en la venta de frutas y verduras , las comerciantes se dan el lujo de echar a perder sus alimentos en vez de rebajarlos y que una mayoría de la población sea beneficiada en el consumo y de esa manera la comerciante al menos adquiriría el capital que invirtió. Nuestros niños y jóvenes si bien tienen derecho a una buena alimentación, estos son vulnerados por los padres que los ponen a trabajar porque ellos como mayores no consiguen trabajo, en Bolivia se debería poner fabricar para que no exista el problema de la desocupación que como consecuencia se tiene población mal alimentada. Y el otro extremo que prefiere la comida rápida por necesidad o por comodidad al no saber alimentarse. No debemos olvidar que también es un problema el derecho a la concientización esto implica que los conocedores del tema deben o debemos concientizar desde nuestros hogares con el ejemplo. Seg Las estadísticas nos muestran que debemos replantear nuestros derechos y también nuestras obligaciones como ciudadanos en un país como el nuestro que tenemos muchas riquezas naturales pero que debemos cuidarlas porque podemos ser una potencia alimentaría a nivel mundial con el apoyo gubernamental.

300 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Beatriz Chambilla -

Creo que el chat no me funciona, pero lo tanto respondere por este medio. Para complementar la respuesta que hice el día de ayer, indicar que los principales problemas para entender el derecho a una alimentación son varios, entre ellos, que la Disponibilidad de alimentos está sujeta a sufrir contingencias, ya sea por factores de disminución de los cultivos agrícolas, por el deterioro de suelos, por desastres naturales, por el fenómeno de la "niña" y del "niño" (sequías, inundaciones, etc.). Y por otro lado la Migración a las ciudades (según datos del INE más del 60% viven en las ciudades y se proyecta que para el año 2030 más del 73% vivirán en las ciudades. Todos estos factores generan la disminución de la Disponibilidad y la oferta de alimentos, elevación de precios, importación de alimentos, etc. 

También está el tema del Acceso a alimentos, por ejemplo la pobreza (pese a su disminución en los últimos años) empero la subida inesperada de precios de los alimentos tienen un impacto en la seguridad alimentaria de la población más pobre, inclusive conlleva a problemas como la anemía, desnutrición y la mortalidad prematura (las personas más vulnerables son las niñas, niños y mujeres).

Asimismo el tema de la Desigualdad en los ingresos que imposibilita en muchos casos ta atención en salud, acceso a servicios básicos como salud y agua potable. Y finalmente la Desigualdad de los productores de alimentos, por ejemplo la agroindustria tiene facilidades de financiamiento y tecnología para producir alimentos (aunque es para la exportación), pero el mediano y pequeño productor no lo tiene, continua con tecnología tradicional.

266 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Milo Rodrigo Zilvetti Torres -

Debemos partir de que a pesar de estar reconocido en la constitución el DHAA, aún no ha sido vulnerado, (opciones existen), ni ha sido visto por la sociedad civil como una demanda inmediata, las importaciones, más la producción cubre la demanda de alimentación, mas no se mejora la nutrición, no se fortalece la producción familiar local (se fortalece la agro empresa) es por eso que la exigibilidad a tratar este tema más enfáticamente va necesariamente partir de la posición que asuma la sociedad, frente a las acciones del gobierno. Por otra parte aún existen muchas brechas respecto a la distribución de la riqueza, y al nivel de ingresos en las familias bolivianas, el rol de la mujer en la producción agro ecológica y el hecho de ser sujetas a créditos igual que los hombres en el área rural especialmente y en el área urbana, peri urbana. Se debe fomentar la producción variada de los alimentos, (recuperar variedades), es decir, dejar de lado el monocultivo, y diversificar aún más la producción destinada al mercado interno. Se debe controlar muy rigurosamente el ingreso de alimentos y el tipo de alimentos que llegan a la sociedad, un ejemplo, en los kioscos, tiendas de barrio e incluso y especialmente en las tiendas de las comunidades rurales, y pueblos se encuentran golosinas chinas, que son consumidos sin ningún tipo de control. O el hecho de la descripción del tipo de alimentos que contiene, si es o no transgénico, en el caso de algunas marcas de atún y otros productos envasados, enlatados que no muestran dicha información o la ocultan.  

264 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de MARCIA MENDIETA LAZCANO -

En Bolivia el Gobierno ha estadoy debe seguir apoyando a los agricultores con maquinaria, semillas y capacitación en el plan de desarrollo económico local.

Si bien se logró que las personas de diferentes estratos sociales tengan disponibilidad de alimentos almomento de tomar la decisión de elegir no se toma la mejor, consumiendo asi una mayor cantidad de cereales refinados y azucares como fuente de energía sin considerar como opciones los cereales andinos.

Tal vez sea que la falta de conocimiento frente a los alimentos para saber cómo prepararlos o no se conoce inextenso su valor nutricional sean las causas de no elegir cereales andinos entre otros.

Estos aspectos que se analizan son los que llevan a tener otro problema en nuestro país que es la malnutrición específicamente el sobrepeso y la obesidad.

Complementario a estas políticas deberíamos desarrollar estrategias para educación alimentaria nutricional a todo nivel y por diferentes medios.

150 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -

Los principales problemas para atender el derecho a la alimentación en nuestro país son varios y de distinta naturaleza, visión y contexto.

Sin embargo para iniciar este análisis conviene reconocer que nuestro territorio boliviano tiene un vasto potencial para desarrollar cadenas productivas de distinta índole que permita asegurar de manera sostenible la alimentación de los ciudadanos. Sus pisos ecológicos nos muestran la diversidad de producción que desde siempre han desarrollado nuestras poblaciones indígenas/originarias/campesinas.

La alimentación no siempre se ha constituido en el problema base porque en cada contexto se han diseñado tecnologías que han permitido que las personas tengan lo necesario para vivir y por tanto se había asegurado este tema y es más, se lo asocia a otros. Por tanto la alimentación en las comundades rurales ha sido sana y suficiente.

Cuando se hace industria de la alimentaciòn y se la comercializa de modo inhumanno (contrario a su naturaleza) se desarrolla un proceso entrópico. Por tanto un problema base está en la política pública que no garantiza esta posibilidad real de "buena" alimentaciòn y para todos/as.  Otro tema problemático está en la no revalorizaciòn de la alimentaciòn natural - originaria - de nuestros pueblos y nacionalidades indígena-originaria-campesinas, por el concepto de asimilación de otras dietas (incluso de menor valor nutricional). El tercer tema está vinculado a este y tiene que ver con la seguridad alimentaria ya que no se ha trabajado en mecanismos de informaciòn y comunicación para atender esta problemática, su acceso es más favorable a quienes tienen dinero y no así quienes tienen menos.

257 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Respuesta Foro 4. Práctica del Derecho a la Alimentación

de CARLOS CACERES CLAROS -

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

 

·Subvaloración de la cultura agrícola

·Desconocimiento de los recursos agropecuarios y naturales renovables.

·Re-generación del sistema educativo hacia la lógica agroproductiva directa. 

·Tecnificación en la obtención de alimentos aptos para SA.

·Protección de la producción local, regional y nacional.

·Inclusión social

·Legislación asequible y Sanción elemental.

·       voluntad política antes que  Interés político .

·Contradicciones ideológicas:profundas entre DESARROLLISMO y VIVIR BIEN..

·         "VIVIR BIEN" con resabios neoliberales: , incompatibilidad.

  • Correlacionar el desarrollo de los recursos no renovables con el de los recursos renovables y agropecuarios..

124 palabras

En respuesta a CARLOS CACERES CLAROS

Re: Respuesta Foro 4. Práctica del Derecho a la Alimentación

de Jhonny Alanoca Alvarez -

·

Los principales problemas del derecho humano a la alimentación en Bolivia primeramente son la falta  de la protección y la poca valoración de los productos locales  , debido que hoy en dia muchos alimentos son importados y muchos de ellos son transgénico y la larga pueden repercutir en el proceso salud enfermedad además de la dotación de tierra quiérase aceptar o no en el oriente boliviano solo una elite tiene grandes extensiones de terreno y muchos de ellos son tierras que no están trabajadas,y otro gran problema es la migración de la población rural a la urbana por mejores oportunidades de trabajo ,como resultado queda poca población en la áreas rurales y finalmente seria la contaminación de los suelos por los desechos mineros por lo que esas tierras no son fértiles para la producción agrícola.

Pese a los problema se esta trabajando en reducir el hambre como primer objetivo del milenio , para lo cual el país a implementado por decreto supremo 28667 del 5 de abril del 2006 el CONAN consejo nacional de alimentación y nutrición , que se encuentra conformado por 9 ministerios del estado plurinacional , cada ministerio implementa estrategia y políticas para erradicar la desnutrición en Bolivia como ser , el sector salud que ha implementado la unidad de nutrición integral , dicha instancia realiza actividades de promoción d e la salud  , el programa bono Juana Azurduy de padilla , el sector de educación implementado el programa de postalfabetizacion   , el bono Juancito pinto , sector justicia implementado los sistema legales municipales defensoría de la niñez y adolescencia , de esta manera  todos los ministerios se encuentran comprometidos con erradicar la desnutrición aportando desde sus áreas de trabajo debido a que la desnutrición  es un tema multisectorial y necesita la participación de todos los sectores para erradicar además , a nivel departamental se encuentra el CODAN  el consejo departamental de alimentación y nutrición y finalmente a nivel municipal el COMAN consejo municipal de alimentación y nutrición quienes en sus diferentes niveles han implementado ciertas estrategia para erradicar la desnutrición de esta manera garantizar el derecho humano a la alimentación , pese a que falta aún todavía trabajar para garantizar este derecho  ,el gobierno se encuentra en proceso , por lo que más bien en unos años se podrá decir que el derecho humano a la alimentación adecuada se encuentra garantizada.

396 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

Si bien la disponibilidad de alimentos en nuestro país ha mejorado, pues la calidad de la alimentación es un tema latente en nuestro medio, revisando las estadísticas de desnutrición en el Departamento de Oruro el 27% de los niños están desnutridos, cifra paradójica, pues en este departamento la producción de quinua asciende a más de la mitad de toda  la producción del país. Es evidente que el arroz, azúcar, fideo, es parte de la dieta de las familias quinueras  ya sea por la rapidez en la preparación o la accesibilidad por los precios de estos productos. Es evidente que la problemática para una alimentación adecuada en Bolivia es compleja y requiere de un profundo análisis. Cambio de hábitos de alimentación? ¿Accesibilidad a los alimentos? ¿Calidad de la alimentación?

128 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Enrique Alfredo Lopez Calderon -

Me voy a referir exclusivamente a algunas estadísticas relevadas del informe de la CEPAL sobre seguridad alimentaria en 4 países de la región andina de 2014.

En efecto, en dicho estudio, llevado adelante empleando diferentes variables, no sólo de la SA, sino también de la SOBAL, se hace una comparación de cuatro países andinos: Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Uno de los datos que más me han llamado la atención es el de Suministro de Energía Alimenticio, SEA. En el cuadro en el que se reporta este dato se hace además la comparación entre el SEA consumido y el disponible. Es interesante observar que los cuatro países estudiados presentan un SEA disponible mayor que el suministrado, lo cual muestra que esta debe de ser una tendencia natural en la mayoría de los países.

Detallando mejor en los datos del SEA, se observa que Bolivia tiene el menor índice de SEA entre los países andinos con 2.064 Kcal/per/Día; frente a 2.685 de Colombia, 2.457 de Perú y 2.301 de Ecuador. Estos datos fueron relevados en el trienio 2006 y 2008 y por tanto pueden parecer algo desactualizados, considerando que la región ha pasado desde 2006 por varios años del bienestar económico, que probablemente han permitido mejorar estos valores.

Otro elemento a considerar es que, para el trienio 2006-2008, el promedio de la región Latinoamérica y el Caribe es de 2.917 Kcal/per/Día. Hay que destacar que ninguno de los países andinos en dicho trienio se encuentra por encima de este promedio.

Los demás valores mostrados por el estudio muestran y colocan a menudo a los países andinos por debajo de la media de la región, pero en particular a Bolivia por debajo de todos los demás.

En el marco de lo mencionado, creo que el dato del SEA es una muestra clara de que Bolivia es un país con un elevado riesgo alimentario. La cantidad de energía disponible (2.850 Kcal/per/Día) es muy cercana al suministro, lo que deja muy poco margen para otros usos.

¿Cuáles pueden ser las razones? En los documentos que se han leído en el módulo aún no se tiene datos al respecto, pero sin duda que uno de los principales problemas de Bolivia ha sido siempre el acceso a la tierra para los sectores más empobrecidos de la población. Por ende, no sólo la SA se ha visto siempre comprometida, sino también la SOBAL.

En este sentido, considero que en Bolivia, a pesar del gran momento económico que ha atravesado en los últimos años, no se ha hecho lo suficiente por revertir los índices bajos que suele presentar a nivel de la región Latinoamericana. La falta de información del Censo agropecuario de 2013 y del Censo de Población y Vivienda del 2012, no permiten en el presente observar si los índices de Bolivia han mejorado durante la vigencia del Estado Plurinacional o siguen siendo los más bajos de América Latina, pero todo hace sospechar que no han mejorado en la medida que ha mejorado el PIB per cápita o han aumentado las exportaciones.

505 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Wilson Yapu Mamani -

No es ninguna novedad que los problemas para atender los derechos a una alimentacion adecuada en Bolivia, se deben en gran medida a problemas internos, como la insuficiente disponibilidad de alimentos esto a  consecuencia de baja productividad de los cultivos agricolas y poca innovacion (muy baja inversion en porcentage del PIB en produccion de alimentos y investigacion) a esto se suman tambien las adversidades climadticas y el cambio climatico que pone en riesgo el derecho a la alimentacion.Aunsencia de politicas de mitigacion y adaptacion al cambio climaticono. Estas dibilidades conllevan a que las importancion de alimentos se incremente, en especial la harina de trigo del que el estado boliviano no posee soberania alguna del que se elabora el pan de cada dia, a mi juicio importa harina de trigo envez de grano es un gran error que atenta contra la industria molinera nacional.

Otro problema recurrente es la desruralizacion quedando solo gente mayor con la responsabilidad de producir alimentos en el campo, porque en las comiunidades rurales las oportunidades de educacion superior y capacitacion estan ausentes.

Pero tanmbien estan los problemas externos como la globalizacion de libre mercado, que permite y encentiva que las coorporaciones globals de adueñen de los RR.NN convertiendolas en mercancia.

204 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Sonia Daysi Ajata Ramos -

En Bolivia los principales problemas están enmarcados en el ámbito económico y estas son:

·La pobreza

·Inseguridad alimentaria y,

·La desnutrición

Por un lado, está la pobreza que es una de las causas de la mala alimentación, ya que en el país existe una desigualdad de los ingresos económicos, muchas de las familias cuentan con ingresos mínimos y con un promedio de número de familia de 4 a 5 personas/familia, el ingreso que perciben no les alcanza por lo que compran alimentos necesarios para alimentar a su familia sin considerar si estos son nutritivos y sanos. Este problema también es ocasionado por la falta de empleo en el país, existen una población significativa sin empleo en los últimos años. A raíz de esta situación las personas para tener una vida digna migran a diferentes países con el fin de generar ingresos económicos considerables para sus familias dejando a sus hijos al cuidado de terceros.

La inseguridad alimentaria se debe a los bajos ingresos económicos que percibe cada familia. En un estudio realizado en Chile sobre la preferencia de alimentos, se determinó que la gran mayoría de las familias compran alimentos accesibles a sus bolsillos, es decir, alimentos baratos sin considerar la procedencia o calidad del mismo. Bolivia presenta la misma situación debido a los bajos ingresos y desempleo de las familias. En Bolivia se sigue importando alimentos ya que no se cubre la seguridad a la alimentación de las familias, la importación de alimentos que se realiza puede ser insegura para la salud. Porque no conocemos como esta producido estos alimentos, que insumos son utilizados o que insumos extras son utilizados para la conservación del alimento y si estos son admitidos por la OMS.

Otro de los problemas es la desnutrición que se da en niños, adolescentes y jóvenes por la mala alimentación. Problema que se agrava día a  día, ya que hoy en día muchas personas consumen alimentos no nutritivos, de acuerdo a su ingreso económico y porque no conocen la procedencia e ingredientes de los alimentos. Donde muchos de los alimentos enlatados son importados y son elaborados con ingredientes de alimentos transgénicos, lo que tendría consecuencias en la salud a largo plazo. 

364 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Abigail Ruth Copa Huanca -

Considero que uno de los principales problemas en Bolivia para el no cumplimiento del derecho a la alimentación adecuada  es el cambio climático y su poca adaptabilidad a ello, puesto que este cambio, con los desastres naturales ha traído consigo la perdida de muchas cosechas de alimentos, viviendas y demás dejando así a las personas en estado de pobreza y sin disponer de alimentos,  pues así se vulnera el derecho a la alimentación adecuada y por ende a la seguridad y la soberanía alimentaria,  por estos mismo desastres no previstos  se ve la subida de precios de los alimentos  para la comercialización en las ciudades  generando especulaciones, provocando  un circulo que afecta a toda la población en general  impidiendo el  acceso los alimentos.

Esto trae consigo muchos otros problemas como son la migración, la homogenización de cultivo de alimentos, la dependencia de importaciones  etc. que afectan de sobremanera al país.

Claro está que paralelamente existen otros problemas como ser la poca  información respecto a la adecuada utilización de alimentos y diferenciación entre alimentos nutritivos y no nutritivos, la falta de políticas de distribución adecuada  de alimentos,  planes de adaptación y resiliencia y demás que son fundamentales para una mejor construcción y cumplimiento al derecho de la alimentación adecuada. 

208 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de NELA KAREN PACOSILLO PACOSILLO -

Entre los problemas que se presentan para atender el derecho a una alimentación adecuada en el país se destacan la pobreza, la disponibilidad de alimentos, la desruralización. El salario mínimo en muchos casos no son suficientes para contar con una alimentación adecuada, en especial en las poblaciones rurales ya que no cuentan con un salario, a la vez la producción agrícola se encuentra con bajos rendimientos que causan beneficios económicos que no abastecen su necesidad, optando por una alimentación que no cumple las necesidades nutritivas. Mediante los estudios y análisis realizados la población urbana está creciendo a razón de que la población rural decide ir en busca de trabajo para contar con un salario que sostenga a su familia en todo aspecto. 

122 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Matilde Nuñez del Prado Alanes -

Si bien el derecho a la alimentación está ligado a muchos ámbitos, creo que uno de los grandes problemas en relación a la vulneración de este derecho va por el lado del consumo. Por una parte, la elevación constante de precios genera mayor empobrecimiento para aquellos que ya son pobres privándolos de la posibilidad de acceder a los alimentos suficientes para cubrir las necesidades calóricas diarias, en algunos casos, u obligándolos al consumo de comida barata que no cubre apropiadamente los requerimientos en relación a micro y macronutrientes. Por otro lado, en lugar de fomentar a través de políticas eficaces el consumo de productos locales nutritivos, en la realidad se desatiende este asunto y se da lugar a una fuerte importación de productos alimenticios que copan los mercados, lo cual no sólo le quita espacio a los productores nacionales, sino que muchas veces se reemplaza la comida saludable por comida "chatarra” o no tan esencial en el ámbito nutricional; esto muchas veces deriva en nuevo problemas que antes no eran centrales para el país, como, por ejemplo, el alto incremento de obesidad. Vemos así que aunque aumente el acceso a alimentos, estos no son necesariamente los adecuados.

Por su puesto, el levantamiento de precios pesa más entre los más pobres y esto tiene repercusiones en el ámbito productivo y fuertes impactos en las áreas rurales; así también, el consumo de alimentos inadecuados va ligado a la mala o poca información. Por lo que vemos que la cuestión de consumo y acceso se relaciona con otros aspectos como la producción y la educación. 

262 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Rose Mery Lozano Villegas -

Se debe destacar los avances que se han ido generando en los últimos años en nuestro país en lo referente a este tema. Si bien se tiene visibilizado y registrado en la documentación legal del estadocomo una obligación y prioridad el cumplimiento del derecho a la alimentaciónpara lograrla seguridad alimentariacon soberanía alimentaria. Lastimosamente no existen políticas claras que hagan el cumplimiento de este derechoen toda sus dimensiones, la mayor parte de ellas se orientana la disponibilidad y el acceso de alimentos por parte de la población; no se consideranaspectos sociales, culturalesque hacenal DAA.

Otrofactor que no se considera en el momento de realizar las políticas es la población existente en las áreas urbanas y rurales, la migraciónde gente joven a las ciudades, la permanencia de poblaciónadulta y de la tercera edaden las comunidades, la doble residencia urbano rural, que hacen que la dinámica de vida de la población no sea estática y lo queobliga a que las propuestas gubernamentales sean dinámicas y se adecuen al contexto .

La educación alimentarianutricional es un elemento fundamental que no esta todavía presenteen su aplicaciónen la población, si bien se ha identificado su importancia y corresponde a ello su presencia en las políticas y leyesemitidas por el estadotodavía no se la visibiliza a nivel local. Cuando las personas conocen la importancia de tener una alimentación adecuada y de las ventajas que se logra a lo largo de su vida y el de su comunidad pueden exigir el cumplimiento de este derecho.

247 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Maya Rene Choque Aguilar -
El Cambio climático tiene impactos no controlables que afectan el Derecho a la alimentación adecuada, aunque Bolivia tiene un entorno político favorable respecto al derecho a la alimentación, no se puede sobrellevar los impactos que genera el CC. La reducción de agua del suelo, la baja producción, sustitución de bosques por sabanas, erosión de suelos, contaminación de fuentes de agua, no son manejables a pesar de tener buenas políticas, aun cuando garantizamos en nuestra Constitución Política el derecho a la alimentación, esto no logra evitar que los desastres naturales arrasen a través de inundaciones o sequias con los cultivos, poniendo en peligro la alimentación. Es por eso que hoy en día se está dando más importancia a la protección del Medio Ambiente, porque después de muchos años se dan cuenta que las actividades humanas irresponsables ponen en peligro más vidas humanas. La reducción de riesgos climáticos también se está trabajando en las políticas nacionales pero como es un tema nuevo no logra un gran impacto de mitigación cuando se suscita un desastre natural o hay emergencia nacional. La crisis financiera mundial también es un problema para el derecho a la alimentación adecuada, el sistema global de precios de productos, afecta terriblemente en lo que se cultiva en un país y en el dinero que circulara en sus ciudadanos. Es un problema muy grande porque no es manejable a través de políticas internas, lastimosamente estamos dependientes de lo que sucede a nivel mundial y repercute hasta en el más pequeño productor. La desigualdad social genera en las personas una mentalidad de inferioridad por lo cual hay sectores discriminados que no exigen la atención de sus derechos a la alimentación adecuada. Creo que la mala cobertura de algunas políticas también es un problema, por ejemplo el subsidio alimentico prenatal y natal, no llega a toda la población, es selectivo. Aunque es una política muy buena por todo los alimentos con los que dota, son solamente los funcionarios público, policías o trabajadores privados, los que gozan de este beneficio, no hay una familia de un lustrabotas, de una empleada doméstica o de un albañil que pueda tener su subsidio (siendo que estos sectores requiere de niveles mayores de nutrientes debido a su actividad).

370 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de RITA COARITE TANCARA -

POBREZA   que influye al acceso de alimentos repercute en la nutrición y salud de la población.

Para el acceso alimentario se constituyen como problemas el costo de los alimentos es decir que  la ECONOMÍA familiar  para acceder a una canasta familiar, no es adecuada para un derecho a la alimentación de la población. FALTA DE EMPLEO así como  para tener una ECONOMÍA  INSUFICIENTE que abastezca el consumo familiar.

A nivel de producción para el derecho de  a la alimentación es el cambio climático  que actualmente altera en la siembra, cosecha, cuyos cambios disminuyen la producción y el acceso del alimento.

A nivel EDUCATIVO se involucra los hábitos alimentarios que gracias a la publicidad y comercialización la población es influida por hábitos inadecuados en la alimentación incrementando las enfermedades crónicas no transmisibles.

INCREMENTO DE ENFERMEDADES DE MAL NUTRICIÓN  como: desnutrición, obesidad este por  el consumo de alimentos chatarra que hoy en día  se halla en auge desfavoreciendo la salud de la población.

Falta de POLÍTICAS operativas  empleando estrategias para el consumo alimentario de alimentos saludables, orgánicos que aun posee nuestro país. Por otra parte las políticas deben fomentar y apoyar al productor  mediante créditos  para tener maquinarias que favorezcan la producción.

Disponibilidad de AGUA para el riego en especial el caso del altiplano ,lo cual incrementa la migración de la población a zonas urbanas, dejando  a un lado el área rural que por su extensión y estrategias de cultivo es un potencial para la producción de alimentos .

Falta de fortalecimiento de recursos humanos en el ámbito productivo en. CAPACITACIÓN TÉCNICA DE LOS PRODUCTORES para mejorar las condiciones de producción

269 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Sergio Cardozo Saavedra -

Los principales problemas  sobre el derecho a la alimentación es la pobreza  que la causa fundamental que priva a muchas de la familias al acceso a la alimentación porque sus ingresos económicos de muchas de las familias son mínimos que no cubren sus necesidades para su la alimentación y en el área rural se puede observar a las familias que son las más necesitadas que no tienen la disponibilidad suficiente de alimentos, esto por varios factores, como la tenencia de tierras muy pequeñas y principalmente los cambios climáticos que provocan pérdidas considerables para la familia, por estas causas el abandono de sus comunidades.

Todo esto provoca la inseguridad alimentaria en nuestro país, muchas de las familias, se abastecen de alimentos baratos sin importar la procedencia y la calidad del producto, las familias ven lo más barato que sacie su hambre sin importar su aporte tradicional de los productos consumidos.

Por otra parte se puede identificar claramente la falta de apoyo de parte del gobierno en temas productivos en algunas zonas de los departamentos, la falta de sistemas de riego y trasferencia de tecnología para mejorar y garantizar la producción de alimentos, también la 

193 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Nimia Lisbeth Colque Callizaya -

La problemática para atender el derecho a una alimentación adecuada es la mala orientación a revalorizar la cultura alimentaria y  lograr una educación adecuada para una alimentaria saludable de esta manera también se articula lo que se dice la socialización inclusiva de la sociedad  campesino originaria denominada área rural quienes necesitan conocer de nuestras políticas sobre la producción y comercialización de los productos agrícolas, ya que para ellos es más complejo de que puedan generar ingresos económicos limitándose a gozar el derecho a una alimentación adecuada, tomando en cuenta los terrenos que cada familia tiene en su producción es para dar utilidad a una agricultura de consumo familiar y no de agricultura comercial por los terrenos familiares pequeños que se tienen,  excepto por el departamento de santa cruz, que son grandes agricultores por el piso ecológico que favorece,  este sentido se deberían generar planes de ordenamiento territorial, y de ocupación y uso de suelos. Otra de los problemas que se antepone es el cambio climático que es un obstáculo para nuestros productores agropecuarios de materia prima que no pueden generar ingresos seguros por estos factores, a esto se debe incidir con la gestión y prevención  de riesgos. Si vamos analizando a fondo hay varios problemas que identificar que son más preocupantes para llegar a tener el derecho a una alimentación adecuada.

221 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Limber León Cabrera -

Es importante identificar los problemas por los que atravesamos con la soberanía alimentaria. Las causas pueden ser de diferentes formas, causas actuales y pasados o culturales que hemos tenido en nuestro país, porque no decir en nuestra historia y que algunos de  estos problemas seguimos teniendo en la actualidad de alguna manera. A continuación sito algunos de ellos los más importantes:

ØSi nos introducimos en el área rural nos damos cuenta que cada producción es más costosa y difícil ya que cada recurso disminuye más cada año que pasa es decir que el recurso hídrico, suelo y otros van disminuyendo, lo cual provoca que el alimento baje cada vez más y su costo aumente.

ØLa introducción de alimentos que entra a nuestro país es otro de los problemas de nuestro vivir es decir que del área urbana preferimos el alimento de afuera por el motivo de costo bajo sin darnos cuenta del estado en que estará cultivado el producto que consumimos, sin darnos cuenta el costo de la mano de obra que emplea para producir el producto.

ØEl no contar con el acceso al servicio básico adecuadamente en áreas rurales es uno de los factores que impide la buena alimentación en nuestro país.

ØEl cambio climático es uno de los factores que intervienen en la producción de los diferentes productos.

ØLos alimentos transgénicos y químicos son uno de los alimentos que remplaza a los cultivos ecológicos existentes de nuestro país para una alimentación  sana.

ØLa educación que recibimos no está enfocada a nuestros derechos sobre la alimentación adecuada para tener una vida saludable.

263 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Silvia Krystal Bedregal Flores -

A pesar de que las lecturas muestran los avances del Estado Plurinacional de Bolivia en el tema de seguridad y soberanía alimentaria, existen varias temáticas que aún no fueron atendidas por completo. La REDUCCIÓN DE LA POBREZA es un objetivo principal de la agenda 2025 del actual gobierno, y la forma de medir esta reducción es mediante la reducción del hambre. La información de las lecturas indican que Bolivia redujo del 38 al 19.5% de la población subalimentada.

Temas como la Migración, la tenencia de tierras y la escaza participación institucional han quedado poco atendidos y si ellos es difícil que las poblaciones lleguen a tener una alimentación adecuada. La MIGRACIÓN de las poblaciones rurales a zonas urbanas ha fomentado a un círculo vicioso entre los problemas ambientales y la vulnerabilidad de estas poblaciones a efectos del cambio climático y de la inseguridad alimentaria. Al verse estas poblaciones obligadas a vivir en las periferias de ciudades principales o secundarias en donde son escasos los servicios básicos, se convierten en mas susceptibles a enfermedades y problemas alimentación.

Pero esta migración es un efecto de un problema mayor de TENENCIA DE TIERRAS, ya que sobretodo en las comunidades del Altiplano Boliviano la formación de minifundios y en muchos casos hasta de surco fundíos, ha llevado a las poblaciones a verse obligadas a diversificar sus actividades económicas, por otras que no sean dependientes del trabajo agrícola o pecuario. Reduciendo la producción interna del pais.

La PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL en temas de SA y los FOMENTOS ECONÓMICOS incursionados por el actual gobierno del estado, han sido tomadas como medidas de fortalecimiento de las poblaciones más susceptibles, pero deben ser tomadas con cuidado, ya que el efecto a largo plazo puede ser negativo y se deben elaborar medidas que cambien en el tiempo estas medidas. 

299 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Emiliana Macuchapi -


El derecho a una alimentación segura conlleva un complejo sistema de acciones que abarca desde el fortalecimiento a la educación, la identidad cultural que valore lo propio y un trabajo integrado contra la pobreza y la desnutrición. Pero asimismo se hace necesario contar con la Seguridad jurídica sobre tierras que fortalezca la producción privada.

54 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de MIRIAM DE LA CRUZ HUANCA -

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

Las últimas estimaciones de la FAO (2011-2013) indican que 21% de la población boliviana se encontraba subnutrida, es decir, sin acceso a alimentos suficientes para cubrir sus requerimientos energéticos. A su vez,  las  últimas  estimaciones  de  la  CEPAL  (2012),  indican  que  en  2009  22,4%  de  los  bolivianos  se encontraba  pobrezaextrema.

La dificultad de acceso se ha visto fuertemente impactada en el último tiempo por el alza que han tenido los precios de los alimentos en los países, que entre 2005 y 2011 se incrementaron entre 36% y 91%, a la cual se suma una fuerte volatilidad asociada a variaciones de demanda real a nivel global, pero también a especulación.

A esto se suma la constatación de una alta desigualdad en el acceso a la tierra. 

 En  cuanto  a  los  indicadores  de  malnutrición,  el  estudio  confirma  lo  ya  observado  en  otras publicaciones  sobre  la  mayor  relevancia  que  tiene  la  desnutrición  crónica,  junto  con  el  déficitde micronutrientes.


185 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de ROSMERI FERNÁNDEZ ZABALETA -

Hay un debate de la falta de alimentos para tantos que pasan habre en nuestro país y el mundo;  la solución pasaria por  mejorar los niveles de productividad? con el uso intensivo de agroquimicos? con la liberación de organismos geneticamente modificados?. Esto  permitira la disponibilidad de alimentos, sin embargo queda el pensar si eso al margen de generar incertidumbre en los consumidores sobre la inocuidad para la salud, permitira el acceso a los alimentos, y ahi comparto el Informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación Sr. Jean Ziegler, que menciona que reducir el hambre no significa aumentar la producción de alimentos, sino mas bien aumentar el acceso de los pobres a los recursos.


116 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Cecilia Bernarda Ferreira Arza -
Saludos a todas y todos
Los problemas para el cumplimiento del Derecho a una alimentación adecuada en términos de disponibilidad surgen por: • la desruralizacion que disminuye la producción de alimentos y por tanto la disminución de disponibilidad • disminución de rendimientos de producción por desastres climáticos • producción de alimentos con deficientes condiciones nutricionales • ascendente importación de productos agropecuarios • ascendente exportación de producción agrícola principal • reducidas políticas públicas de apoyo a la producción, principalmente desde lo local (municipios, departamentos, regiones) • políticas de regulación de precios deficiente y condicionada a la agroindustria • relaciones de poder político y económico que ponen en desventaja a pequeños y medianos productores frente a la agroindustria • desinterés de abastecimiento de mercado interno • desvalorización de producción nacional • alimentos altamente nutricionales como quinua, chia, destinados a la exportación y de alto costo en el mercado interno

147 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación FORO 4

de Antonia Herrera Guerra -

¿Cuáles son los principales problemas para atender el derecho a una alimentación adecuada en Bolivia (desde uno de los ámbitos a elección entre los que se analizaron en las lecturas)?

Los principales problemas por los que atraviesa Bolivia para atender el derecho a una alimentación adecuada pasa por:

Baja producción nacional, no cubre el mercado interno, los costos de los productos son caros.

Productos nacionales relativamente caros en comparación a los productos de importación.

El sistema de producción mecanizado es solo en algunos departamentos del país.

Nuestra producción ecológica ha mermado, se optado por los productos transgénicos, etc.   

98 palabras

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Javier Thellaeche Ortiz -

Un elemento que escapa constantemente al análisis del derecho a la alimentación, es su mínima institucionalización. Si bien nuestra CPE y diversas leyes que mencionan nuestra alimentación, un porcentaje mínimo de bolivianos conocen que es su derecho y una cantidad igual reducida de instituciones (públicas y privadas) utilizan esta información. Es entendible que instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, incluso aquellas del sector agrario y educativo, no mencionan el derecho a alimentación porque les genera más trabajo pero otras instituciones podrían utilizar este discurso de forma favorable para sus objetivos.

Como sucede siempre en nuestro país, las leyes se generan en altas escalas de gobierno y bajo el calor de discursos políticos. Es trabajo posterior de asesores políticos definir como aterrizar esos compromisos en acciones concretas, resultando en legislación poco coherente con la realidad de la población. El derecho a la alimentación -más que cualquier otro derecho- necesita ser entendido por la población, por ciudadanos de a pie que se empoderen del concepto y exijan su cumplimiento, si una alimentación adecuada es promovida por los habitantes del país, las instituciones públicas y privadas estarán obligadas a tomarlo mucho más en cuenta y proponer acciones para alcanzarla.

195 palabras

En respuesta a Javier Thellaeche Ortiz

Re: Práctica del Derecho a la Alimentación

de Blanca Zulema Rivero Lobo -

Me disculpo por la tardanza, pero no podía ingresar al aula virtual. 

En el país al igual que ocurre con los conceptos  de SA y SOBAL a mi parecer, por una parte Acosta, L. y Rodríguez, M. (2004) plantean que "se han diferenciado tradicionalmente en la agricultura latinoamericana dos tipos básicos de unidades productivas: las empresas agropecuarias y las unidades campesinas”, que es el caso de la producción boliviana de alimentos. De acuerdo a Campero J.R. (2009), en Bolivia aproximadamente 2.5 millones de hectáreas, de las cuales 1.4 millones (56 %) corresponden a los pequeños productores campesinos, indígenas y originarios, están destinadas a la producción de alimentos para el consumo de la población y 1.1 millones (44 %) están destinadas a la producción de cultivos industriales empresariales. Es decir, tenemos dos modelos productivos, diríamos que uno va de la mano de la SOBAL y el otro de la SA, la implicancia de este hecho es que la normativa para ejercer el derecho a una alimentación adecuada se contrapone con alguno de los modelos. Es decir si este es de mercado abierto fomenta a las empresas agropecuarias, que debido a sus altos estándares de industrialización y utilización de transgénicos son más rentables, generando que las unidades campesinas paguen por dicha normativa, ya que no solo la población más pobre es la más vulnerable a la seguridad alimentaria, sino que también se caracteriza por la agricultura de subsistencia, es decir pertenecen a este modelo.

Así mismo hay que mencionar problemas derivados de la contrariedad que podemos notar en las políticas que no permiten el cumplimiento de las cuatro dimensiones de la SA, como la migración urbano-rural ocasionada, a mi parecer por la baja resiliencia de los agentes ante eventos climáticos, la pésima cultura alimentaria que además de generar desnutrición ahora deriva a problemas como la obesidad, el minifundio, la falta de caminos otros que delimitan el acceso hasta de regiones dentro del país para el intercambio de alimentos, la mala regularización de la inocuidad, la inseguridad alimentaria estacional que a mi parecer también deriva de la falta de resiliencia (por ejemplo resalta el hecho de que el departamento del Beni se inunde cada año) e infraestructura y demás se pueden enumerar cientos de problemas más es importante resaltar sus vertientes y no sólo las causas.

383 palabras