Pregunta 1: ¿Desde su experiencia, en qué situación se encuentra la actividad apícola en la región del Chaco, a nivel de la:
Producción; La producción de miel en el Chaco data más de una década, en este sentido de seguro hay buenas prácticas en el manejo de los apiarios, lo cual hace que la producción sea buena en volúmenes como en calidad, sumado a esto el apoyo de las instituciones locales que dieron a este rubro apoyo a los productores en equipamiento y asistencia técnica. En el municipio de Carapari se avanzó bastante, también en Yacuiba con algunas iniciativas privadas, en Villa Montes con la asociación, lo propio en Machareti como en Monteagudo, de seguro también lo haya en los municipios de Boyuibe, Charagua, Cuevo y los otros municipios del Chaco.
Sería interesante si se tiene datos en cuanto a producción campaña o año, o detalle por municipios y/o asociaciones, poder durante este foro complementar como información estadística y así también despertar el interés de los participantes de llevar una base de datos de la producción, tanto los productores como así los técnicos.
Transformación; En cuanto a transformación no se tiene avances significativos en el Chaco, salvo algunas iniciativas que pude evidenciar en las ferias productivas (FEXIMONT, Monteagudo). Es importante que en este eslabón de la cadena productiva se le preste mayor atención de esta manera diversificar los productos.
Comercialización; Como me antecedieron los compañeros y compañeras la comercialización es en materia prima y con muchas exigencias además de las cargas impositivas. Si bien ahora son las instituciones públicas son las que más demandan, sin embargo estas están supeditadas a las políticas de gestión de las autoridades de turno. En este sentido es importante que se explore otros nichos de mercados privados como así la posibilidad de la exportación, viendo las cualidades y la georeferencia territorial para posicionarse a mercados internacionales.
Consumo; De acuerdo al dato que indica que es de 1,700 Kg el mayor consumo percápita en Cochabamba, se debe de incidir en políticas de hábitos de consumo en la población municipal, departamental y nacional, considerando las ventajas de que puede reemplazar al consumo del azúcar común, trayendo consigo muchas ventajas para la salud.
Pregunta 2: Identificar avances y desafíos de la actividad apícola.
Como se mencionó los avances son muy buenos en cuanto a producción, sin embargo hay que seguir perfeccionando para así de esta manera cumplir con los estándares a nivel nacional e internacional, para así no tener dificultades en obtener las certificaciones y además un factor importante llevar a la población un alimento sano, de calidad e inocuo.
Los desafíos serian incursionar en transformación para de esta manera diversificar productos de la actividad apícola, posicionarse en los mercados con calidad y competencia, además de políticas de control estricto en cuanto a la importación y erradicar el contrabando. También desde el ministerio de salud se debería trazar las políticas de hábitos de consumo y mediciones de las bondades de sus propiedades nutricionales para las recomendaciones de consumo de acuerdo nivel etario de la población.
Los productores a nivel individual como en asociaciones deben proyectarse a la sostenibilidad e independencia en el tiempo en esta actividad, esto comprende en constantes mejoras e innovaciones en la actividad.