La propuesta política de la soberanía alimentaria

La propuesta política de la soberanía alimentaria

de JULLY MILENA FRANCO -
Número de respuestas: 1

La DDC nos lleva a pensar en los derechos campesinos desde el ámbito territorial, comunitario, local hasta el ámbito de las decisiones gubernamentales y de Estado. La concepción de la soberanía alimentaria desde el planteamiento de la Vía Campesina también ha mostrado esa potencialidad, sin embargo, en términos prácticos ¿La soberanía alimentaria puede alcanzarse en ámbitos locales, aunque no sea una decisión estatal con la voluntad política gubernamental de su implementación y desarrollo?

 

Totalmente. El papel de los movimientos sociales y las organizaciones campesinas ha sido fundamental para definir la soberanía alimentaria como una propuesta política que se reconoce desde lo local en la construcción colectiva de los sistemas alimentarios centrados en las personas y que alcanza su incorporación a nivel del derecho internacional.

 

En principio, el movimiento campesino internacional de La Vía Campesina dio lugar para reconocer el DERECHO de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, y con esto el rol del campesinado en ella. De allí que se podría decir que algunos aspectos reflejados en la DDC es una reivindicación de derechos de La Vía Campesina frente a dos modelos de producción y consumo radicalmente opuestos.

 

En algunos de sus textos expresan:

 

“El proyecto de La Via Campesina es un “proyecto de vida,” para un campo con campesinas y campesinos, de comunidades rurales con familias, de territorios con árboles y bosques, montañas, lagos, ríos y costas, y se opone fuertemente al “proyecto de muerte” del agronegocio, de la agricultura sin campesinos ni familias, de monocultivos industriales, de áreas rurales sin árboles, de desiertos verdes y tierras envenenadas con agrotóxicos y transgénicos. Con nuestras acciones y prácticas las campesinas y campesinos de todo el mundo estamos activamente confrontando al capital y al agronegocio, disputando la tierra y el territorio con ellos”.

 

Distintas experiencias dan cuenta de cómo la autonomía territorial de comunidades campesinas permite llevar a la práctica productiva y alimentaria la soberanía alimentaria, ya que cuando nos alimentamos no solo ingerimos nutrientes sino también historia, cultura y sentidos. Algo tan natural es producto y productor de las relaciones sociales que tienen el potencial de cambiar y constituir políticas públicas que avancen en el reconocimiento de la economía campesina como actor fundamental para la soberanía, autonomía y seguridad alimentaria.

 

Sin embargo, la voluntad política y gubernamental de un Estado puede ayudar a promover acciones que potencialicen el trabajo de organizaciones campesinas como por ejemplo la propuesta de comercialización justa de Mercados Campesinos  que funciona desde el año 2004 en Bogotá, Colombia. Un instrumento de posicionamiento de la economía campesina que da cuenta cómo el campesinado organizado puede abastecer y alimentar una ciudad con productos sanos, de buena calidad y a precio justo, promoviendo la integración rural donde se puedan brindar las garantías necesarias a sus campesinos productores al momento de comercializar sus productos de forma directa.

 


En respuesta a JULLY MILENA FRANCO

Re: La propuesta política de la soberanía alimentaria

de JOSE MARIA EGAS EGUEZ -
AMIGOS Y AMIGAS:

LA PROPUESTA POLÍTICA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ES FUNDAMENTAL, SIN EMBARGO NO PUEDE ESTAR SEPARADA DE UNA LUCHA QUE ARTICULA LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR, LOS DERECHOS COLECTIVOS DONDE DESTACA LA INTERCULTURALIDAD Y LA AUTONOMÍA Y LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA.

CREO QUE ESTA INTEGRALIDAD VISIBILIZA A LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS Y SUS ORGANIZACIONES EN UN ÁMBITO QUE LOS POTENCIA BUSCANDO LAS MEJORES DENDICIONES DE SALUD, DONDE DESTACA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, LA EDUCACIÓN, LA CULTURA EN RELACIÓN CON LAS MÚLTIPLES EXPRESIONES CULTURALES CON LAS CUALES CONFORMA UNA DIVERSIDAD QUE CACARCTERIZA A NUESTRA LATINOAMÉRICA.

UN ABRAZO