SOBERANIA ALIMENTARIA, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

SOBERANIA ALIMENTARIA, SOCIEDAD CIVIL Y ESTADO

de ROMULO VILCA MEJIA -
Número de respuestas: 0

RÓMULO VILCA MEJIA DESDE QUISPILLACCTA-AYACUCHO-PERU. Saludos para todas y todos

En mi pueblo de Quispillaccta, antes de las dependencias del estado para todo. Existía a nivel local, a nivel familiar, la seguridad alimentaria aunque no tanto la soberanía alimentaria. Pueblos y familias agrícolas, ganaderas, frutícolas y forestales, carpinterías, constructoras, artesanías, comercializadoras, trabajaban en torno a su seguridad alimentaria cada uno se organizaban sus trabajos según su tenencia de las tierras, recursos naturales o su ocupación a que se dedicaban, hacían sus trueques intercambios de sus productos, producto con producto, compra y venta. Tenías alimentos conservados hasta por varios años para prevenir del escases y el hambre.

Actualmente acostumbrados al paternalismo, asistencialismo de dependencia de todo del estado, se va perdiendo las sabidurías ancestrales de su alimentación y su producción cuando el estado crea un tipo de clientelismo. El estado no da importancia, no protege la producción campesina propia o interna, prefiere comprar del exterior, para aprovechar de la corrupción con el diezmo y el sobreprecio, perjudicando al productor nacional, los campesinos producen mucho para pérdida. El estado a través de sus entidades prohíben el consumo de los productos propios de la zona para favorecer empresas extranjeras que  las empresas nacionales, peor ya al productor campesino. Como caso de Quispillaccta la prohibición de la mina de sal, argumentando que produce bocio, pero mis antepasados consumieron en todo tiempo ese sal y nunca se enfermaron por bocio, consumían el yoyo una verdura nativa de la zona con alto contenido de yodo, la desvaloración de los recursos naturales del ajo y el trébol (control de plagas y enfermedades , abonamiento natural del suelo) que milenios de siembras del monocultivo de maíz no afectaba su producción anual, perdieron sus tecnologías propias dependiendo de los agroquímicos de la revolución verde. Las personas que ven más por el facilismo a los agroquímicos compran y siembran sus productos, dejando de lado los abonos orgánicos  naturales y ecológicos. 

Así actualmente somos afectados a nivel planetario por los agroquímicos, plásticos que contaminan al suelo, subsuelo, aire y agua, el cambio climático, calentamiento global. Urge la importancia de fortalecer las organizaciones campesinos para el ejercicio, y protagonismo de sus derechos como lo establece el DDC en todos los ámbitos, espacios públicos y privados de cada país. En las políticas públicas alimentarias del país es necesario la participación del mismo campesino, dialogar, concertar, incidir con los entes gubernamentales por el buen plan de desarrollo integral, sostenible y equilibrado local, regionales, nacional e internacional. Por la producción, productividad, acopio, almacenamiento, comercialización, por la implementación de tecnologías que mejoren su producción y reforzando su seguridad alimentaria y soberanía alimentaria nacional e internacional.