Videoconferencia

Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 63

Les pido dejar sus comentarios en esta sección con respecto a la última diapositiva.

Parte 1

Parte 2

Parte 3

Parte 4

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de PHILIP SEUFERT -

Buenas tardes y gracias por la presentación. Me parece que habría que anyadir una amenaza adicional, a saber la desmaterialización de los recursos genéticos. Las empresas están exigiendo patentes sobre la información genética, o sequencias de genes. Si bien es verdad que los marcos internacionales existentes no proporcionan una protección real de los recursos genéticos de las comunidades y los pueblos, estas nuevas tecnologias amenazan los logros que si se han podido obtener.

Usted diría que la desmaterialización de las semillas hace obsoletos los tratados existentes?

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Philip:

Yo creo que son aspectos que se complementan. La desmaterialización trabaja con secuencias génicas existentes en base de datos, y creer que esas secuencias representan todo lo que es una semilla sería muy limitado.

La semilla no es una secuencia de genes. Es un ser vivo.  Las semillas interaccionan con su ambiente y con las formas culturales de manejo. Por eso la semilla nativa está mejor adaptado, por ejemplo, al cambio climático.

Por otro lado, ahora se está estudiando mucho laepigenética, es decir, todos aquellos factores no genéticos que actúan en el fenotipo de un organismo, y que responde a una serie de elementos, incluyendo los ambientales.

Ahora bien, volviendo al tema de la desmaterialización, lo que nuestros paises andinos están peleando en el Convenio de Biodiversidad (que es donde se trata este tema), es, de nuevo, la repartición equitativa de beneficios del uso de las secuencias génicas; de nuevo, la mercantilización de las semillas

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

Me parece una presentación muy clara, respecto al control corporativo de las semillas. En Chile, nos encontramos en una lucha social contra la aprobación del TPP-11, Tratado de Libre Comercio, que impone, una vez más, la adherencia al UPOV 91, y el endurecimiento de las leyes relativas a los derechos de obtentor, siendo más restrictivas como se explica, que el UPOV 78. Este TPP estuvo ad portas de aprobarse hace unas semanas, y fue gracias a la presión social, que se retiró de la votación en Cámara de Diputados, y se envió a revisión por la Comisión de Agricultura, donde con 7 votos en contra, 4 a favor y 2 abstenciones, no se aprobó y pasó para el día 3 de abril a ser revisado por la Comisión de Trabajo. Por lo que la difusión por redes sociales  y la interpelación a Senadores y Diputados ha sido esencial estas semanas (desde ir a sus oficinas, solicitar audiencia, y llenar sus correos electrónicos con la demanda de no aprobación del TPP). Lo lamentable es que la clase política responde a intereses económicos y de mercado, y desconocen la profundidad de las implicancias de la aprobación del UPOV-91. Ahora bien, una estrategia fundamental por parte de organizaciones que protegen, resguardan y promueven las semillas tradicionales y locales, ha sido precisamente dejar registro de las mismas, de sus usos y de su condición de nativas, de modo que las empresas que solicitan derechos de obtentor, no puedan apropiarse de las mismas. Es importante rescatar el máximo de información, registrarla y difundirla, lograr a través de la educación, que se privilegien las semillas nativas, señalando los impactos de la pérdida de nuestra agro-bio-diversidad al instaurar sistemas tan duros de propiedad intelectual y la dependencia tecnólogica. Dejo un enlace a noticia del 12 de marzo, en que los medios de comunicación destacan la presión social que lleva a retirar de la tabla en Cámara de Diputados la aprobación del TPP-11.

 

https://radio.uchile.cl/2019/03/12/presion-ciudadana-lleva-al-gobierno-a-sacar-votacion-del-tpp-11-de-la-tabla-de-la-camara/

En respuesta a MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Muy importante tu reflexión Margarita.

Chile es un país que está en la mira de las empresas semilleras, por ser el primer productor de semillas (industiales) en América Latina y uno de los más importants a nivel mundial.

Lo importante es preservar y conservar las semillas nativas, y la mejor forma de hacerlo es usándolas.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

Absolutamente! Gracias. Sí, Chile es un semillero transgénico, y lo terrible, es que las personas lo desconocen. Estamos derribando mitos, a través de la educación, y sobre todo a través de la siembra, tal como señala, de que la semilla nativa es productiva, es viable, es la mejor para adaptarse a través de su memoria, para adaptarse a  los cambios climáticos. No necesitamos semillas mejoradas en otro laboratorio que no sea el mismo suelo. Otro asunto es como algunos productores, han caido en el juego comercial del capitalismo verde, con las certificaciones orgánicas y una serie de requisitos para que los agricultores que usan técnicas agroecológicas, puedan acceder al mercado. Siempre teniendo que adecuarse a las exigencias de nuevas empresas, y nuevos negocios que surgen al enfocarse en las necesidades y demandas de las personas. Anasac lleva un tiempo negociando con productores locales para lanzar su línea orgánica, con variedades rescatadas... Cuál es el fin, sino, seguir llenando sus bolsillos, a costa de un derecho tan básico como la alimentación?

En respuesta a MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON

Re: Videoconferencia

de RITA EVA ISABEL SAAVEDRA GARCÍA -

Para mi es otra forma y continuación del despojo de los pueblos y las comunidades indigenas campesinas respecto de sus territorios y las riquesas dentro de ellos.

Son ellas las que desde tiempo inmemoriales han sabido promover la crianza de la naturaleza con vida propia, como sujeto activo y por ende como perpetuadora de la vida. Sin embargo, la actual arremetida contra los bienes comunes pone al descurbierto un mundo en decadencia, con cada vez menos recursos, y por tanto esta mostrando el verdadero rostro del sistema capitalista despiadado, que no duda en criminalizar incluso la semilla con tal de apoderarse de una mercancia.

El desarrollo empresarial no tiene etica y se apoya en los gobiernos (sean de derecha o izquierda). Las leyes son expresión de un modo de producción cuyo objetivo es perpetuarlo.

La lucha contra esto es tambien perpetua, cambian las estrategias pero es una lucha permanente!!!

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Muy clara la presentacion, felicidades... Ante esta situacion lo que nos toca es apoyar a defender que las semillas nativas no sean patentadas, en Bolivia no hay una Ley de semillas, pero al gobierno se le ocurre lo que viene en gana, y ahi no hay ley que valga, en estos dias se ha aprobado entre empresarios del oriente y el gobierno el uso de semillas transgenicas.

Sabemos que los pueblos indigenas fueron y son los que manejan desde miles de años atras las semillas nativas, y lamentablemente no hay ley que les reconosca por ese manejo o conservacion de los recursos geneticos, por eso lo primero que debemos plantear es promover normas locales o nacionales para reconocer a los agricultores por conservar las semillas base importante de la alimentacion.

Hasta ahora lo que se esta viendo es que toda norma apunta al patentamiento, al uso de semillas transgenicas que benefician a las grandes empresas transnacionales, cuando de verdad las semillas es un bien publico.

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Germán:

Como expliqué en mi charla, en América Latina no se aplica (aún) patentes a las semillas, y en el caso de Bolivia se aplica el sistema UPOV (78), y dado que Bolivia no está negociando tratados de libre comercio no creo que cambie esa condición por algún tiempo.

Lo que si es verdad es que Bolivia produce transgénicos desde hace varios años, y quere ampliar la gama de semillas transgénicas, y esto viene casi siempre acompañado por el endurecimiento de leyes de propiedad intelectual.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Buenas Noches compañeras y compañeros,

Me parecen muy interesante varias de las cosas dichas en la videoconferencia y quisiera resaltar algunas que me han causado mayor impacto.

  1. Frente al concepto de calidad de las semillas como el instrumento que ha servido para justificar la mercantilización de estas y el oligopolio de las conocidas empresas, es vital para la defensa de las prácticas  ancestrales y tradicionales de nuestros campesinos e indígenas fortalecer la concepción de la calidad de todas las semillas, pues así como la calidad de las semillas de la industria están “garantizadas” por los paquetes tecnológicos, las prácticas agroecológicas(*) que venimos realizando en la región andina (por hablar solo de la subregión a la cual pertenezco) hacen parte de la visión holística que nuestras culturas precolombinas tenían de la agricultura. En otras palabras, la calidad del cultivo no solo depende de la selección de la mejor semilla (que es una de las prácticas de nuestros conocimientos ancestrales y culturales) sino también de los métodos de cultivo, las formas de mantener los suelos vivos y fértiles y de controlar las plagas y enfermedades. Por lo tanto apoyo totalmente la medida de defensa contra la agroindustria monopolizadora de las semillas, manteniendo viva y con ahínco la campaña que todas las semillas nativas son de calidad y garantizan la alimentación.
  2. Es un poco preocupante el análisis, al ir comprendiendo el contexto de comercio internacional en el que han sido introducidos sistemáticamente los marcos legales supranacionales para el beneficio de la industria, la explotación agroindustrial de los recursos (por no encontrar otro término) genéticos y biológicos y la degradación de los ecosistemas a costo de la ficción de mercantilizar lo que es natural. Esto lleva a pensar que los fines de los países es más que nada mantenerse en el modelo de comercio internacional a costa de sus fortunas más valiosa, en servicio de particulares con poder y en contra de la vida.
En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Adriano:

En realidad, la semilla es el resultado de procesos culturales muy importantes. Son el resultado de la gran diversidad de prácticas agrícolas existentes en nuestros países andinos y latinoamericanos.

Cualquier norma que se desarrolle será para beneficiar a las empresas, por eso la lucha la debemos dar desde los territorios.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Muy interesante la presentación. Es curioso ver como tantos recursos legales se crean para proteger los intereses de las grandes corporaciones, pero que fallan completamente en proteger la biodiversidad y las prácticas campesinas, como en el caso de las semillas transgénicas. En Brasil, es visible que a la comisión técnica encargada de  crear reglamentos acerca de los OGM no importa la preservación de la biodiversidad, ya que establece reglas absurdas que no resguardan las plantaciones no transgénicas y la vegetación nativa de la contaminación. Así es con el caso de una resolución (Resolución normativa n. 4 de CTNBio) que establece que el productor de maíz transgénico debe respetar una distancia de sólo 100 metros o de 20 metros vacíos más 10 hileras de maíz de las labranzas vecinas. Es increíble que realmente piensen que esa distancia pueda evitar la polinización y la contaminación.

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Jana.

Efectivamente Brasil tiene políticas muy permisivas para el ingreso de transgénicos. Ha aprobado muchos eventos transgénicos (por ejemplo, fue el primer país en aprobar la liberación comercial de mosquitos transgénicos), y ya se ven impactos negativos en la agrobiodiversidad y la salud humana.

Hay mucho que salvar todavía en Brasil. Felizmente el movimiento campesino es muy fuerte en tu país.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Gracias, Elizabeth, por la presentación, nos da un panorama muy claro de las estrategias corporativas. Personalmente me aclara muchas dudas en cuanto a los tratados internacionales. Adicionalmente me pone a pensar una forma didáctica de aterrizar las diferencias o complementos entre patentes, obtentores vegetales y propiedad intelectual a lo local. Como una manera de alerta para dejarlo de ver como hago que protege y como bien lo dices tu, en estos contextos de mundo globalizado la protección es una venta al mejor postor. Se habla del tema, se nombra pero creo, no se ha interiorizado ni dimensionado lo que realmente significa.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de LUANA ROCKENBACH -

El tema de la facilidad en la aprobación de transgénicos empieza con el hecho de que los profesionales que avalúan su seguridad en la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) son voluntarios. Así que tienen preocupaciones con sus trabajos y dedican su tiempo libre para analizar los pedidos de las empresas para aprobar nuevos eventos transgénicos. Los profesionales firman términos de sigilo sobre la información que acceden y a aquellos que se posicionan contrarios a la aprobación de una variedad, les quitan el acceso a informaciones. Cuando de la aprobación del mosquito transgénico, la CTNBio lanzó una nota de aprobación de organismo geneticamente modificado, sin especificar que se trataba de un mosquito. Los diarios lo divulgaron cuando ya estaba lanzado al ambiente, ni la población de la ciudad fue informada que se estaba testando un mosquito trangénico. La CTNBio fue creada como herramienta de las empresas de biotecnologia para aprobar sus eventos transgénicos.

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Videoconferencia

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Si, es muy alarmante. Y además de todo, los profesionales de CTNBio a menudo tienen conexiones directas con las empresas de biotecnología (son los responsables por desarrollar las variedades transgénicas y luego aprueban sus propios proyectos - o los de las empresas para las que trabajaron - cuando ingresan a CTNBio). Felizmente, como ha dicho Maria Elizabeth, los movimientos campesinos han hecho un trabajo importantísimo en contraponerse a eso.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Buenas tardes, maestra Elizabeth, muy agradecida con esta presentación, que nos sirve para aprender de formas más sencillas y accesibles de temas tan importantes y vigentes. 

Como lo comentaste tanto en el video como en las lecturas sugeridas, estos mecanismo legales son el refuerzo de las estrategias de control tecnologico para profundizar el despojo, como lo vemos claramente en el tema de las semillas.

Es inquietante como estos convenios o tratados como el Protocolo de Nagoya, están enfocados en la comercialización de los recursos genéticos que tienden a privatizar y comercializar la vida en todas sus formas y los conocimientos asociados. Amparados en legislaciones mundiales, donde están excluidas en todo el proceso las voces y decisiones de las comunidades y pueblos originarios. Generando incertidumbres de cual será el futuro de la diversidad biologica y su gestión.

Soy de Colombia, y quería preguntarte dos cosas: 1) Si conoces por que Colombia no ha estado involucrado en el proceso de Nagoya, ya que su politica ha sido altamente neoliberal y abierta al uso de los derechos de propiedad intelectual, como por ejemplo la resolución 970 unos años atrás. 2) Si tienes algunas consideraciones sobre el protocolo de Cartagena,

Muchas gracias,

Feliz día!

En respuesta a VALERIA GARCIA LOPEZ

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Valaria.

No conozco por qué Colombia no se ha adherido al Protocolo de Nagoya. De hecho, me enteré cuando estuvimos diseñando el curso.

Deben haber fuerzas confrontadas en el Congreso, porque aunque Colombia si firmó el convenio, es el congreso quien no lo ha ratificado.

Sobre el Protocolo de Cartagena es un convenio que regula el comercio internacional de transgénicos. Se que recién se resolvió en una corte colombiana una petición en contra de la adhesión al Protocolo. Yo considero que con todas las limitaciones, el Protocolo es favorable para países como Colombia, que ya cultiva transgénicos. No así para el Ecuador cuya Constitución prohibe el ingreso de transgénicos; a pesar de ello hay elementos que se pueden usar, como los relacionados con el ingreso ilegal de transgénicos, las técnicas de monitoreo (que estamos usando en nuestro país), entre otros.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de LUANA ROCKENBACH -

Quedé con algunas dudas acerca del caso de Shaman Pharmaceuticals.

1. En el caso de una empresa declarar quiebra se libera de la repartición de beneficios con la comunidad o con el Estado?

2. Cuando Napo Pharmaceuticals asume las patentes, ella hace o no la repatición de beneficios? Si una empresa compra el acceso a una variedad para comercializar productos basados en esta variedad patentada, esta empresa paga la repaticón de beneficios?

3. Y, cuando caduca la patente, las empresas siguen o no pagando esta repartición?

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Luana:

Cuando quebró Shaman Pharmaceutical, esta desaparece y por lo tanto ya no tiene ningín tipo de responsabilidad ni con las comunidades no con el Estado (no se qué pasa con los accionistas).

Napo es una nueva empresa, y por lo mismo no tiene ninguna responsabilidad con las comunidades que trabajó Shaman. Se quedó solo con las patentes (no conozco los mecanismos legales que permitieron que esto ocurra, no soy abogada).

Una aclaración no se "compra" el acceso a una variedad. Se firma un contrato de acceso. Es una especie de conseción, por la que la empresa paga una regalía por su uso. En el contrato se estipula los términos de "repartición de beneficios". Estos casi nunca incluye repatición de regalías. Conozco un convenio que hizo Shaman en una comunidad de la Amazonía del Ecuador, en la que la repartición de beneficios consistía en la construcción de una pista de aterrizaje y agua entubada. Ambas obras se hacían con trabajo de Minga con miembros de la comunidad.

Ahora bien, cuando Napo licenció su patente (parece que de las 4 que tenía solo una funcionó) a la empresa de la India, no tenía la mas mínima intención de repartir sus regalías, pues no tenía compromiso con nadie.

Por eso se habla de que todo el proceso fue fraudulento

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de WILFREDO ROJAS -

Buen día Elizabeth,

Gracias por la presentación que resume el proceso que se ha seguido hasta el presente sobre las estrategias empresariales para tener control de las semillas y la biodiversidad.

Para completar el análisis sobre la propuesta de sistematización también acudí a la Tabla 5 de la lectura obligatoria. Mis comentarios son los siguientes:

  • En el tipo 'Especies nativas', tal vez es pertinente ajustar a 'Variedades nativas', dado que cada especie alberga una amplia diversidad de variedades nativas, particularmente a lo largo de la región Andina.
  • En el tipo 'Agrobiodiversidad almacenada en bancos de germoplasma', se sugiere 'Diversidad de cultivos almacenada en bancos de germoplasma', esto porque el término agrobiodiversidad también incluye a las especies que criamos y consumimos. En este mismo punto, se podría incluir en la columna de Ejemplo de la Tabla 5: Todas las semillas que fueron obtenidas de la agricultura tradicional y que están administradas por los bancos de germoplasma.
  • En el ejemplo del tipo 'Semillas autógamas' (Tabla 5), se sugiere corregir porque el maíz no corresponde a una especie autógama.

También aprovecho para consultarle, en qué tipo de la propuesta clasificarían las 'Semillas con certificación orgánica?, o correspondería a otro tipo de semilla? Saludos,

Wilfredo

En respuesta a WILFREDO ROJAS

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Gracias Wilfrido por las observaciones. Muy acertadas.

En cuanto a las semillas con certificación orgánica, depende del tipo de semillas. Hay muchas semilas hortícolas, certificadas como orgánicas, que son híbridas, y sobre las cuales pesa algún tipo de propiedad intelectual, posiblemente no en nuestros países que, como expliqué en mi charla las variedades con DPI son en su mayoría flores, pero si en países países europeos y otros donde si se registran otro tipo de variedades.

Es decir, si bien es excelente que los agricultores usen semillas con certificación orgánica, no es suficiente para alcanzar una sobernía sobre nuestras semillas.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Videoconferencia

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Buenos días Elizabeth, muy buena la información hay mucha mercantilización de la vida, pasando por alto la cultura los seres y saberes que giran al rededor de las semillas, lo bueno desde mi punto de vista es que no pueden controlar que la gran mayoría de campesinos/as e indígenas siguen reproduciendo la vida a partir de estas semillas y pienso que lo seguirán haciendo. Me llama la atención como imponen normas sobre la calidad desde el punto de vista de gobiernos y sus aliados las empresas, pero las semillas criollas y nativas de por si esta intrínsicamente ligada la calidad.

Quiero preguntarte algo desde tu punto de vista del caso del Ecuador, si bien es cierto la constitución del Ecuador prohíbe el ingreso de transgénicos, pero sin embargo parece que hay un ingreso ilegal como el caso de soya en la costa; quizá se avizora un panorama muy oscuro ya que analizando la política de nuestro país parece ser que los próximos gobiernos serán de derecha por lo tanto el panorama para entrar estas empresas se les facilitaría, porque ahora la derecha también habla de derechos humanos y protección a los "recursos naturales", sera que hay que trabajar mas políticamente desde nuestros territorios, como por ejemplo lo que paso en Azuay en estas elecciones de prefecto con Yaku Perez?

En respuesta a CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Charles:

Siempre la mejor alternativa para los que queremos proteger la agrobiodiversidad, la naturaleza y apoyar los procesos que llevan las comunidades locales, es trabajar desde los territorios, y creo que en Azuay hay una buena posibilidad ahora, y tal vez en otros gobiernos locales.

La organización en la que trabajo Acción Ecologica, ha dado seguimiento por muchos años al tema de los transgénicos. Sobre la soya transgénica en Los Ríos, esta fue "descubierta" en 2015. Se puso una demanda entonces, pero fue negada, y las cosas quedaron así. Las pruebas se volvieron a repetir en 2018 en una colaboración entre Acción Ecológica, FECAOL y la Defensoría del Pueblo, y se puso una demanda en una corte de Quevedo, la misma que se ganó. Se pedía al Ministerio de Agricultura que tome las medidas de control para que no se vuelva a sembrar este año con semillas transgénicas, y que se destruya lo existente; pero el Ministerio de Agricultura apeló. Tenemos una nueva audiencia el 4 de abril en Quevedo. A ver como nos va.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de DORIS CHALAMPUENTE -

Muchas gracias por la presentación, el tema de conocer la parte legal sobre el manejo de las semillas, nos deja más algunas interrogantes; las leyes buscan regularizar el acceso a las semillas y tener un sistema de control sobre las mismas para que puedan ser usadas, como se indicó en la Constitución del Ecuador se permite el libre uso de la agrobiodiversidad, pero el protocolo de Nagoya si bien nos dice que promueve la participación justa y equitativa de los beneficios derivadas de las recursos y conocimientos asociados, entonces si es para proteger ante empresas o monopolios está bien su implementación, pero qué pasaría cuando el uso de los recursos y valor asociado a la misma se da en la misma comunidad, también entraría en control a través de estas normativas?

Respecto a las semillas nativas, si bien los agricultores seleccionan su material para sus próximas cosechas, si deberíamos trabajar en mejorar la calidad de las mismas para que sean competitivas y que a su vez mejore la producción.

En respuesta a DORIS CHALAMPUENTE

Re: Videoconferencia

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

buena tarde.

mui importante la precentacion y el apòrte de los compañeros. en colombia nos encontramos en una situacion con las semillas transgenicas, ya que las casas agricolas y las productoras de semillas transgenicas, han logrado llevar gran parte de estas semillas a nuestros territorios, por medio de proyectos y ayudas a la comunidad, las semillas cuentan con las caracteristicas a un faltor de rendimiento mas alto a la hora de la producion, mas resistente a plagas y enfermedades. esto ayuda a que aparescan nuevas enfermedades a estos cultivos como el maiz y asi no poder coservar semillas para la siguiente siembra, depender de las casa agricolas para cada periodo de siembra, deben ir a comprarlas. por tal motivo la semilla nativa a tendido a desaparecer siendo esta con la que podemos obtener un cultivo organico, muchos indigenas mayores se dedican a conservar y a cultivar las semillas dejando de la produccion los frutos de mejores condiciones para conservar y volver a sembrar.

esto lo realizan en canecas platicas sin conservante alguno, la funcion y la proyeccion es llegar a tener un banco de germinacion de estas semillas para asi propagarlas en gran parte en nuestras zonas.

En respuesta a JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Es muy grave lo que pasa con las semillas transgénicas en Colombia, porque además de todos los graves impactos que estos generan per se, se suma a riquísma agrobiodiversidad que tiene tu país, que es mantenida y recreada por las comunidades indígenas y campesinas.

Es alentador que aún hayan esfuerzos por mantener las semillas nativas. Ojalá que no sean los mayores, y que cada vez más jóvenes se sumen a este esfuerzo.

En respuesta a DORIS CHALAMPUENTE

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Estimada Doris.

Contesto la segunda parte de tu inquietud. Si, es muy importante que haya una colaboración entre técnicos y comunidades en un diálogo intercultural para mejorar la producción y potenciar las semillas nativas. Este tema será tratado con mas detalle en la cuarta unidad por Germán Velez.

En cuanto al Protocolo de Nagoya, este es un tratado comercial, en el que la palabra "proteger" está "contaminada" por la terminología de propiedad intelectual y de control. En términos del Protocolo de Nagoya, si una comunidad permite el acceso a un "recurso genético" (y los conocimientos asociados) que es de interés, por ejemplo para una empresa, lo que implica es que la comunidad concede sus derechos a la empresa para que ésta lo investigue y obtenga de él productos industriales de valor. La comunidad "protege" ese recurso, porque se asegura que en el contrato que se firme, va a recibir algún beneficio (lo que cosniga negociar con la empresa). Y como los Estados son soberanos sobre los recursos genéticos, la protección también implica repartición de beneficios. Es una transacción comercial.

Por eso el Protocolo de Nagoya es inconstitucional para el caso del Ecuador, porque esta dice que se prohibe otorgar "cualquier tipo de derechos, incluidos los de propiedad intelectual" a los recursos genéticos, los conocimientos asociados y productos derivados. Además prohibe toda forma de apropiación sobre los mismos.

Finalmente, las comunidades tienen todo el derecho de usar sus semillas y de aplicar sus conocimientos. La norma es para impedir su mercantilización

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas tardes, 

Muchas gracias por la charla, me ha servido de mucho. Tengo un par de dudas que me gustaría hacerle:

1. ¿Cuál es su percepción sobre los contratos de acceso a recursos genéticos que se piden para las universidades ecuatorianas?

2. Si estas normas pretenden proteger los recursos ¿cuál es su visión sobre los trabajos de bioprospección que desarrollan las universidades y que están disponibles a través de las publicaciones?

3. ¿si hablamos de mejorar la calidad de las semillas criollas estas deberían ser patentadas?

4. ¿debería existir un "celo hermético" hacia el acceso de las semillas criollas y su conocimiento por ser base de mejoramiento para las semillas comerciales? ¿esto podría restringir su uso y podría causar su pérdida? 

5. Finalmente, ¿usted cree que este tema está en la agenda de las autoridades? ¿les interesa? 

Mucha gracias..

Un saludo,

Santiago.

En respuesta a SANTIAGO BRAVO SANCHEZ

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Santiago. Voy a tratar de responder tus preguntas, pero primero unas reflexiones.

El problema que hay con el esquema del acceso a los recursos genéticos y la repartición equitativa de los beneficios es la mercantilización de la biodiversidad, los conocimientos tradicionales, la información contenida en las semillas nativas.

A lo largo de la historia de la agricultura, las semillas y los conocimientos han fluido, se han usado, han sido mejorados y adaptados a distintas condiciones ecológicas y culturales.

El problema surge cuando las empresas usan la información que hay en las semillas, que son el resultado de un largo trabajo de mejoramiento llevado a cabo por muchas generaciones de campesinos e indígenas; y el problema se agudiza cuando se aplica derechos de propiedad intelectual -DPI- (lo que le da derechos monopólicos, privando a otros de su acceso). Para poder aplicar DPI las semillas se hacen homogénas y estables erosionando la diversidad genética contenida en esa biodiversidad.

Ahora tus preguntas:

De acuerdo a las leyes del Ecuador, la biodiversidad pertenece al Estado (aún más, al Ministerio del Ambiente). Si recuerdas la excelente charla introductoria dada por Laura y Germán, lo que se hizo en el país fue trasnformar un bien común en un bien público. En ese escenario, si las universidades quieren trabajar con biodiversidad, necesita tener un contrato con el MAE. Eso es un problema porque no toda investigación hecha por las universidades tiene relación con la bioprospección. Esto desincentiva la investigación.

Ahora bien, aún cuando una universidad esté investigando principios activos en plantas o bacterias, no estaría mal si el objetivo último no es obtener patentes. El problema es que las universidades y los investigadores reciben mejor puntaje si tienen patentes, y también puede haber intereses económicos.

El resultado natural de una investigación es publicarla, pero al contrario de lo que dices, cuando hay un interés económico (por ejemplo, si se quiere patentar algo), los investigadores no publican, porque al hacerlo el producto o proceso a ser patentado entra al estado de la ciencia, y ya no puede ser patentado.

Publicar los resultados de una investigación es una faceta del flujo de conocimiento humano, como lo es el intercambio en las ferias de semillas o encuentros de médicos tradicionales. Y el conocimiento que no fluye, se erosiona.

En relación a tu pregunta sobre las semillas criollas, su mejoramiento no implica que estas sean patentadas y no es deseable. Es posible que no reunan los requisitos para su patentamiento, y ciertamente, en ninguno de los países andinos sería posible patentarlas porque, como expliqué en mi charla, en nuestros países no reconocen patentes a las semillas, sino derechos de obtentor.

El tema de las semillas si están en la Agenda del Ministerio de Agricultura. En el Ecuador hubo una fuerte batalla para que la ley de semillas no quede tan mal como querían los legisladores y las autoridades agrarias. El resultado final fue bastante gris, y lamentablemente a último momento el presidente saliente vetó un artículo para permitir los transgénicos con fines de investigación

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Muy clara la conferencia profesora, me queda la duda respecto a cuales son las normas de semillas a la cuales esta obligada Colombia por los tratados de libre comercio. 

En ese mismo sentido, se refleja una contradicción respecto de las leyes de semillas a las que están obligados los estados. Por ejemplo con el caso UPOV 91, aunque la corte lo desmonta para las relaciones comerciales, pero en el ambiente de las productoras  y los productores se percibe que esta aún genera temor y limita la libertad, para desarrollar acciones como intercambios, venta a pequeña escala. Se observa que no solo es que la norma este aprobada, si no que dado los múltiples acuerdos de libre comercio que Colombia establece esto le da derecho a las autoridades y a las empresas para limitar a los productores y productoras de semillas. La corte desmonta lo que el libre comercio garantiza, y se observa entonces una norma por encima de otra. Es necesario seguir trabajando en socializar que normas nos obligan y cuales no nos restringe, y con cuales herramientas nos podemos defender de la imposición de las normas no aprobadas en el Estado. 

Profesora y por otro lado, de acuerdo a lo que usted refiere las patentes sufrimos un riesgo muy grande con las patentes, son conceptos y acciones que pueden atentar contra la vida en toda su expresión. Pueden patentar microorganismos descubiertos, parte de la microbiología que nos rodea,  es decir la biología misma-la vida misma. Cuáles acciones de defensa y de oposición se han llevado a cabo contra las patentes. 

Y por último es alentador el dato de que el 90% de la producción de semillas que se da en el mundo se da en pequeña  escala y por lo tanto son semillas que no esta envueltas en los procesos de semillas híbridas, transgénicas, certificadas y otras. Aunque en Colombia si tenemos una dura regulación del ICA que por un lado no cumple su papel de fiscalizar que las semillas que se venden en los programas institucionales y más aún en los resguardos, sea semilla sin transgénicos, pero en cambio si persigue al campesinado vigilando que su semilla sea certificada y cumpla con estandares de calidad. 

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Estimada Olga:

En la unidad tres van a estudiar con detalles las normas de semillas de los países andinos con más detalle. 

En relación a tu pregunta, yo conozco bastante bien el TLC con la Unión Europea, porque el Ecuador lo firmó hace dos años. Aunque no hay una cláusula que diga de manera directa que se deben adoptar determinadas normas, en los procesos de negociación se llegan a acuerdos para una implementación "exitosa" del acuerdo.

La bibliografía muestra que en las negociaciones comerciales, Estados Unidos es mucho mas exigente en tema de propiedad intelectual. Impone normas muy duras, amplía plazos y los sujetos que pueden ser patentados o tener otras formas de propiedad intelectual; en tanto que la Unión Europea impone su control a través de exigencias de calidad, por lo que las famosas leyes de semillas que exigen que se registre solo semillas "de calidad" es una inspiración de corte europeo; como lo son las normas sanitarias, fitosanitarias y de calidad de los alimentos. En esa línea, las llamadas indicaciones geográficas son una forma de propiedad intelectual priviligiada por la UE, pues hacen referencia a la calidad de los productos que se desarrollan en una zona determinada de Europa (como los quesos manchegos, roquefort o gorgonzola; o los vinos blancos espumosos de chanpagne o cava). En el tema de quesos (pidiendo disculpas de salirme del tema), los europeos protegen sus productos a través de precios mas ventajosos de sus exportaciones, demandas de calidad (y la imposición en nuestros países de normas sanitarias estrictas) y el respeto a las indicaciones geográficas (es decir, un campesino o una empresa ya no puede vender queso palmesano, porque estaría irrespetando su propiedad intelectual).

Sobre el tema de las patentes a microorganismos, podría analizarse desde dos puntos de vista. a) la biopiratería, es decir lo que nuestros países dejarían de recibir porque no hay una repartición de beneficios generados a partir de los microorganismos patentados en otros países b) los efectos que puede tener el control monopólico de productos obtenidos a partir de esos microorganismos para la salud, por ejemplo. Aquí entra la discusión el acceso a medicamentos y las limitaciones que se generan a partir de las patentes, lo que puede ser especialmente grave para enfermedades raras y catastróficas

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de LUANA ROCKENBACH -

Leyes de padrón Upov vienen, más allá de proteger las obtenciones vegetales, defender el interés económico de grandes empresas.  Si consideramos biopiratería el uso no consentido de la biodiversidad para crear registros y patentes sobre ella, entonces las leyes upov son basadas en la biopiratería. Por muchos años los países no tenían ninguna ley que regla el acceso a la biodiversidad El CDB viene después de muchos años de biopirateria institucionalizada por leyes Upov como una herramienta legal para garantizar la repartición de beneficios del uso de los recursos genéticos. Sin embargo, muchos países han firmado el Protocolo de Nagoya de CDB y no lo han ratificado. Tampoco las medidas de repartición de benefícios se muestran eficazes para proteger la biodiversidad y el conocimiento de lo pueblos. También las empresas buscan maneras de eludir esta repartición.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -
Cordial saludo compañeros, compañeras y docente

La situación que se observa en las comunidades es su desconocimiento ante la normatividad vigente acerca de las semillas, por lo que debido a su inocencia se pueden manipular fácilmente legislando de tal forma que las grandes empresas dueñas del monopolio de semillas resulten las más beneficiadas.
Es necesario realizar una tarea de sensibilización y concientización de lo que está sucediendo en la actualidad para que las comunidades puedan ejercer un control político acerca de esta situación para que no se le continúen vulnerando sus derechos al acceso al alimento.
Profesora, me surge unas preguntas: ¿cuál sería la estrategia más efectiva para incidir politicamente para la protección de semillas nativas y criollas? y ¿cómo se podría sensibilizar a toda la población de un territorio sobre lo que está sucediendo en la actualidad? 
Muchas gracias por su atención
En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

La mejor forma, creo yo, es usando, conservando y recreando las semillas nativas; creando autonomía productiva y soberanía sobre sus semillas.

Esto puede sonar sencillo, pero no lo es, porque muchas veces, a través de políticas públicas, se imponen paquetes tecnológicos formados por semillas certificadas, plaguicidas y fertilizantes. El problema de este modelo es que, si bien los campesinos deben pagar por este paquete (aunque a veces hay subsidios estatales), también reciben dinero cuando logran vender su cosecha, lo que en un incio puede resultarles muy atractivo, pero va creándose redes de dependencia que después es duro de romper.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de MAGALI COPA PABÓN -

Las últimas diapositivas resume los diferentes formas de control de la semilla, a partir de normas internacionales de "protección" de la semilla que favorecen el monopolio de alguna empresas. En el cuadro se observa que las semillas nativas están en total desventaja y riesgo, pues no existen marco normativos que las reconozca y protega como bienes comunes y de calidad. 

Por otra parte veo con sorpresa que, mi país en los años recientes ha ratificado el protocolo de NAGOYA (Ley 811 de 16 de junio de 2016), el protocolo sobre los ADPIC (Ley 1002 de 7 de diciembre de 2017), así como el reglamento de decisión 391 régimen común de acceso a recursos genéticos. Evidentemente vamos camino a la propagación de la semilla transgénica, este giro se da a partir de la declive de temas ambientales e indígenas en la etapa postconstituyente, en particular iniciativas como la Ley Marco de la Madre tierra no logran potenciar los acuerdos de la cumbre de la madre tierras ni la Ley 071 de derechos de la Madre Tierra. Aunque no tenemos una expresa declaración contra la privatización de nuestros recursos genéticos como en la Constitución del Ecuador, los principios, fines y el art. 33 de la CPE dan cuenta del carácter protectivo de nuestros recursos genéticos y de la semilla tradicional. La que ha sido mermada en la legislación post constituyente y mas aun con las normas y políticas de certificación de la semilla que tiene mucha fuerza en mi país, mediante el impulso de la INIAF. 

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Estimada Magaly

Hay una cosa que siempre me ha llamado la atención. En Bolivia hay la creencia que no hay cultivos transgénicos cuando en realidad ya existen 1,3 millones de hectáreas de soya transgénica en Santa Cruz, y lo que se quiere hacer ahora es ampliar esta extensión. Desde mi punto de vista, esta es un área muy significativa porque en Bolivia solo hay 2,7 millones de ha cultivadas. A manera de comparación te cuento que en e Ecuador, seindo un país mucho mas pequeño que Bolivia, tiene unos 12 millones de hectáreas cultivadas, lo que da cuenta del peso que tiene la soya transgénica en la matriz agrícola boliviana.

Te envío un artículo que escribí hoy al respecto

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Lo que comentas en la vídeo conferencia parece sacado de una novela de ciencia ficción, pero lo más grave es que al parecer la realidad supera la ficción y nos vemos enfrentados en nuestros territorios a una situación que pone en riesgo la reproducción natural de la vida digna y el buen vivir. Son incalculables las consecuencias que estas medidas pueden acarrear sobre cada parcela que se cultiva, sobre los ecosistemas y en particular sobre nuestro cuerpos. Es una lastima que esta carrera desenfrenada e irresponsable por la acumulación del capital lleve a una perdida del sentido de conservación de la biodiversidad y del conocimiento que ha sido construido ancestral y colectivamente por los pueblos originarios. Para enfrentarnos a esta situación se requiere información crítica como la que se está suministrando en este curso y una solida organización comunitaria que permita generar resistencias a este tipo de amenazas.  

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -
muchas gracias por la conferencia, fue muy completa y muy clara en ella fue más fácil comprender estos mecanismos jurídicos que implementan los estados para la obtención de estos recursos, me parece increíble que se puedan pedir patentes sobre los microrganismos cuando el estado es dueño del subsuelos y sobre estos microrganismos no debería recaer derechos de propiedad, es muy triste ver como los estados permiten y avalan patentes sobre su biodiversidad lo cual hace parte del desarrollo de los pueblos de las comunidades y también de su soberanía, y como categorizan los recursos en bienes comerciales.
En respuesta a ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA

Re: Videoconferencia

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -

Si bien los pueblos y en especial las mujeres son las crían y recrean las semillas no solo las semillas nativas sino las introducidas, o de intercambio de las mismas, es un mecanismo que en muchas regiones de los pueblos andinos todavía no es controlada por instancias o empresas de comercialización. Aunque estas semillas no tengan altos rendimientos en su producción son semillas con alto valor nutritivo, aportan en mitigar el cambio climático y la seguridad alimentaria. Pero como se dice en el video las empresas o los mismos estados son los que quieren controlar cada vez más el mercado o homogenizar la producción de variedades de alto rendimiento, para ello patentan y liberan variedades de alto rendimiento, pero que vienen al mismo con todo el paquete tecnológico o semillas que legalmente catalogan para su comercialización como semillas certificadas. Siendo mecanismos cada vez mas agresivos para la biodiversidad y la seguridad alimentaria de las familias campesinas y su dependencia a empresas.

Las semillas nativas vienen con los saberes y su relación que cumplen no solo en la producción y son en la cultura, en las relaciones sociales y en el clima. Pero las semillas certificadas, con patentes y en especial de las semillas transgénicas vienen con un paquete tecnológico dependiente agresivo al ecosistema.

En este sentido se debe seguir trabajando y reflexionando junto a las organizaciones campesinas y pueblos indígenas la importancia de no depender de estas grandes empresas, sino de cuidar, criar nuestras semillas nativas. Es un trabajo permanente y cada vez más difícil en comunidades donde hay gente mayor y los jóvenes migran.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas noches muy buena la presentación.

Me parece muy acertado este comentario  donde ahora la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados se convierten en una mercancía donde el país “rico en biodiversidad” la vende a cambio de beneficios lamentablemente.

Dentro de la gran diversidad que conservan las comunidades y productores el gran riesgo que corre al igual que en un banco de germoplasma es que al regenerar o refrescar o en los años que pasamos conservando inducimos a muestra diversidad a la deriva genética. La erosión genética que año tras año vivimos es muy relevante, donde otros países tienen la diversidad que hace años no se puedo colectar y conservar y que ahora estamos a contra reloj para ver mecanismos de conservación y recuperación de esta diversidad.

Otra punto es que los mismos productores inducen a la perdida de nuestra diversidad genética ya que prefieren producir variedades de alto rendimiento y más comerciales. Hace unos días atrás se aprobó el uso de semilla transgénica estas fueron dos semillas de soya (Intacta y HB4) con el fin de utilizar para la producción de biodiesel y no para consumo, ustedes creen que esto se podrá contrar?.

En respuesta a CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA

Re: Videoconferencia

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimada Elizabeth, a tiempo de agradecer por la excelente presentación, me permito responder a Paola reflexionando sobre el aspecto de la perdida de nuestra diversidad genética reemplazandolas por variedades de alto rendimiento. 

En la actualidad, estimada Paola, sin temor a equivocarme existen a lo largo de todo nuestros territorio, comunidades con familias de productores que si bien trabajan variedades de alto rendimiento también son custodios de diferentes cultivos que son de origen, como la papa, quinua, mani, maiz, pero que no se dan a conocer o informan en su verdadera dimensión, tal vez porque procedan del conocimiento local y no asi de un centro o institución "reconocida", es ahi donde considero que definitivamente se debe seguir trabajando en reconocer y generar normativas que apunten a ello, pero que estas diversidades estan destinadas en mas de un 90 % a la seguridad alimentaria. Pero no negare, que estas mismas familias tambien acceden a nuevas variedades de mayor rendimiento y que les permiten articularse a un mercado mas global.

Saludos

En respuesta a CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA

Re: Videoconferencia

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimada Elizabeth, a tiempo de agradecer por la excelente presentación, me permito responder a Paola reflexionando sobre el aspecto de la perdida de nuestra diversidad genética reemplazandolas por variedades de alto rendimiento. 

En la actualidad, estimada Paola, sin temor a equivocarme existen a lo largo de todo nuestros territorio, comunidades con familias de productores que si bien trabajan variedades de alto rendimiento también son custodios de diferentes cultivos que son de origen, como la papa, quinua, mani, maiz, pero que no se dan a conocer o informan en su verdadera dimensión, tal vez porque procedan del conocimiento local y no asi de un centro o institución "reconocida", es ahi donde considero que definitivamente se debe seguir trabajando en reconocer y generar normativas que apunten a ello, pero que estas diversidades estan destinadas en mas de un 90 % a la seguridad alimentaria. Pero no negare, que estas mismas familias tambien acceden a nuevas variedades de mayor rendimiento y que les permiten articularse a un mercado mas global.

Saludos

En respuesta a CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Sin, en Bolivia se aprobó recientemente una nueva variedad de soya transgénica para bidiesel.

Te incluyo un texto que hice al respecto.

Solo la organiación social puede parar la expansión de los transgénicos

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de APOLINAR CHUGUAY -

buena tarde soy apolinar chuguay Angel del departamento de chuquisaca  de la provincia luis calvo del municipio de machareti, actualmente como autoridad del APG machareti, me  a intersado este video conferencia viendo por primera vez,sobre el marco juridicos internacionales sobre las semilla, es muy importante hablar sobre  la recuperacion de la semilla nativa, de los pueblos indigena de bolivia, ya que poco a poco se van perdiendo.

en mi opinion personal como nacion guarani Ante existia 15 variedades de semilla,como ser:maiz perla,maiz blando,maiz cubano. y otros que poco a poco ya se van perdiendo, que antiguamente  no se utilizaba transgenico, yo me acuerdo que antiguamente  no se sabia fumigar las chacras. y lo guardaban bajo un arbol de cupesi  ,para poder sembrar para el otro año, pero pero asi se daba de alimentar a  las familia entera.

pero  ahora al ver el video conferencia me  preocupa mucho,  de como podemos mejorar  la semilla nativas ancestralmente.

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de GILBERTO GASPAR -

Buenas Tardes.

Las semillas han sido manejado desde épocas milenarias con los conocimientos ancestrales de generación en generación, desarrollaron tecnologías en mejoras basado en sus usos y costumbres. Con el interés económico se ha ido generando empresas, quienes ante la competencia han ido buscando soluciones para desplazar a través de aplicaciones de tecnologías y  restricciones legales, estos aspectos contrajo la concentración en unas cuantas empresas de semillas, las cuales han sido favorecidas por el estado.

En Bolivia se tiene una norma general de semillas, que consiste en el proceso de certificación, en la misma que si la variedad que no esta inscrita en el registro nacional de variedades es restringida para el proceso de certificación.

En la region del Chaco Bolivia las semillas producidas bajo el sistema de certificación se concentra solo en tres cultivos soya (variedades transgenicas), maíz (variedades mejoradas) y mani (variedad mejorada). Los demás cultivos siguen bajo un sistema de intercambio de semillas manejan huertos con diversidad de especies, de esta manera garantizar la seguridad alimentaria familiar.

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

Buenas tardes compañeros (as) soy Geidi de la Comunidad de Machareti de la Asociacion de la APG

A mi me parecio preocupante el tema de las semillas de Polinizacion Abierta (PA), ya que solo se pueden sembrar una vez y que la segunda generacion las semillas resultantes pueden ser esteriles.

Para complementar sobre el tema: el horticultor produce y guarda semillas del huerto, para proveer cultivos a futuro con semillas frescas, sanas y tambien adaptadas al clima local. Y producir con semillas PA genera dependencia de las empresas de semillas.

Ya que en el Municipio de Machareti no sea discutidos sobre estos temas, en que las empresas tienen que cobrar por el trabajo de los agricultores. Y que hay mas beneficios para las empresas y no para la persona que lo trabaja. Yo recomendaria que haya mas capacitacion de tecnicos  sobre estas leyes para asi tener mas conocimientos. 

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

Buenas tardes compañeros (as) soy Geidi de la Comunidad de Machareti de la Asociacion de la APG

A mi me parecio preocupante el tema de las semillas de Polinizacion Abierta (PA), ya que solo se pueden sembrar una vez y que la segunda generacion las semillas resultantes pueden ser esteriles.

Para complementar sobre el tema: el horticultor produce y guarda semillas del huerto, para proveer cultivos a futuro con semillas frescas, sanas y tambien adaptadas al clima local. Y producir con semillas PA genera dependencia de las empresas de semillas.

Ya que en el Municipio de Machareti no sea discutidos sobre estos temas, en que las empresas tienen que cobrar por el trabajo de los agricultores. Y que hay mas beneficios para las empresas y no para la persona que lo trabaja. Yo recomendaria que haya mas capacitacion de tecnicos  sobre estas leyes para asi tener mas conocimientos. 

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de CLEMENTE CUELLAR RIVERO -

Mi nombre es Clemente Cuellar soy de Bolivia del departamento de Chuquisaca provincia luis calvo municipio de Machareti comunidad de Tentami (comunidad guarani). 

para mi es otra forma y continuacion del despojo de los pueblo y comunidades indigenas campesinas respecto de su territorio y la riqueza dentro de ella. los pueblo indigena siempre vivian con la semilla nativa desde hace millones de años. auque nosotro no  leyes de la semilla pero al mismo tiempo creoque es un dever cuidar nuestra semilla.

El video me parece muy interesante por que ahora con la nueva tecnologia mucho de los productores le interesa la cantidad de sus producto sin saber que su semilla nativa se lo estan perdiendo desde sus comunidades, tal vez por falta de informacion esto se no estan pasando aqui en Bolivia.

La lucha contra esto es tambien perpectua, cambian las estrategias pero es una lucha permanentes!!!!!

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

Un gusto Prof. Elizabeth Bravo y agradecerle por la conferencia que nos ilustra en las normativas internacionales del control de la semilla. pero lo fundamental es que las leyes de verdad serian para la produccion de semilla que producen los campesinos que es para la sobrevivencia de los humanos y animales y no asi para el comercio e industrializacion .

Tambien debo decirle que las semillas nativas no tienen ninguna seguridad legal y pueden ser patentados en bolivia 

Lo que nadie menciona que las semillas nativas tambien tiene un pluz en la medicina nativa porque sirven como curativas, como por ejemplo el maiz morocho que su cabello sirve para curar la inflacion de los riñones.

por otro lado debemos hablar de la convivencia entre los humanos y los microorganismos para la produccion en base a la biodiversidad.  

En respuesta a LEO SALVIO CASTRO CESPEDES

Re: Videoconferencia

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

Muy importante la explicación de la Prof. Elizabeth Bravo,

Por otro lado, estoy muy de acuerdo con lo que menciona Leo Salvio, ya que en los ultimos años se estan desarrollando el mejoramiento de diferentes varidades de maíz y se esta dejando de lado y en muchos casos olvidando  los beneficios que tienen las variedades nativas en la seguridad alimentaria, cultural y medicinal para las comunidades indigenas.

sin embargo, en Bolivia tambien se promueve la produccion de semillas hibridas beneficiando a un grupo reducido de productores y de empresas privadas, como consecuencia estan la aparición de nuevas plagas y enfermedades, donde el principal afectado son las comunidades.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de SERGIO MIGUEL ADASME BALDELOMAR -

gracias profesora Elizabeth Bravo por el viedoconferencia.

Como vemos hoy en día la situación de nuestras comunidades acá en el chaco boliviano, estamos perdiendo la semillas nativas o criollas, costumbres ancestrales. Por el mismo hecho que se están introduciendo semillas híbridas que lamentablemente no tienen los mismos nutrientes y capacidades que las semillas nativas o criollas, al igual que están metiendo semillas transgénicas de contrabando las cuales traen enfermedades o plagas nuevas hacia el sector del chaco boliviano...

Bueno, podemos decir que con todo esto estamos apuntando a degradar la biodiverisidad que tenemos en el chaco boliviano, y esto en muy preocupante. Por que al ver mas semillas transgénicas o híbridas podemos decir que habrán mas deforestaciones  en comunidades del chaco boliviano, por que solamente las comunidades se encargarían de ser monocultivo y sembrar en cantidades olvidando así sus costumbres ancestrales.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Estimad@s compañer@s,

Me disculpo por la tardanza en mi participación.

Para empezar, de acuerdo a la exposición de Elizabeth, se ratifica que las semillas nativas son símbolo de resistencia, ya que dentro de un sistema capitalista que promueve el agronegocio, el intercambio de saberes y semillas es un acto revolucionario que amenaza el modelo y al mismo sistema. En esa línea, el mercado ha creado semillas híbridas, muchas de ellas, estériles para crear esta dependencia de recursos que sólo otorga beneficios económicos a las multinacionales a cargo, entre ellas está Monsanto, acusada de vulnerar derechos humanos y de la naturaleza en la región y en el mundo. Así también, se evidencia una complicidad entre los gobiernos de turno para aventajar mediante leyes ambiguas de propiedad intelectual a las empresas del agronegocio y adoptar instrumentos internacionales, como el Protocolo de Nagoya a pesar de que sea inconstitucional en Ecuador por ejemplo.

Ante este análisis, me surge la siguiente duda: si existen países declarados libre de transgénicos pero países vecinos basan su producción en cultivos transgénicos ¿Qué se debe hacer para frenar la contaminación genética transnacional? ¿Es posible erradicarla?

En respuesta a ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO

Re: Videoconferencia

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

en el caso del Ecuador, Perú tiene una moratoria a los cultivos transgénicos. las fuentes de contaminación podrían llegar de Colombia (donde se siembra maíz, algodón y soya transgénica). No es imposible que haya contaminación en ese contexto, sobre todo del maíz. Lo que toca es seguir vigilantes, y ahí el Ministerio de Agricultura debe jugar un papel importante

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimada Elizabeth

Te agradezco, por alimentar nuestro conocimiento y permitir ocuparnos del tema.

y al IPDRS por facilitar este espacio de encuentro.

 

atte

<Zulma Gareca 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

BUENAS TARDES CON LA CHARLA DE HOY PUDE ENTENDER COMO LAS NORMAS LEYES QUE VA APROBANDO EL GOBIERNO VAN VENEFICIANDO A ESTAS EMPRESAS PRDUCTORES DE SEMILLAS TRANSGENICAS Y DEJANDO A UN LADO LAS SEMILLAS CRIOLLAS LAS CUALES NO PAGAMOS LO QUE ES LOS PATENTES. 

Y ASI ES COMO ESTAS EMPRESAS ESTAN BUSCANDO DESAPARECER NUESTRAS SEMILLAS PARA LUEGO DEPENDER DE ESTAS EMPRESAS.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -

Despues de escuchar y ver el webinar, me preocupa que estas leyes y normas benefician a los agricultores que manejan las semillas nativas o criollas que lo manejan como un bien comun y no asi como las empresas para comercializar y sacar ganancias.

Sin embargo podemos decir que poco a poco y disimuladamente estas leyes y normas estan ingresando a nuestro país. Tambien como mujeres que somos las que cuidamos las semillas podemos pronunciarnos al respecto.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de WILLIAN QUISPE HERRERA -
La situacion actual que se observa en las comunidades campesinas es su desconocimiento de normativas y leyes vigente de las semillas  nativas y criollas existentes en cada pais, por lo que se impone paquetes biotecnologicos,  de las empresas grandes obtaculizando la reproduccion  natural de la vida y el buen vivir de su soberania alimentaria de los pueblos andinos ignorando las semillas campesinas.
En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de JUAN GUILLEN DIAZ -

Su presentación de vídeo conferencia  sobre el control empresarial de semillas y bio diversidad me hace pensar y reflexionar sobre el contexto territorial andino amazónico de mi país-Perú considerado en el mundo como uno de los países de centro de origen de diversas especies entre cultivadas y silvestres  las que han generado diversos eco y morfo tipos de semillas que han perdurado por miles de años desde su domesticación, hoy adaptadas a las condiciones agro ecológicas locales, hoy se ven amenazadas por las empresas multinacionales como monsanto, amparados por las normas internacionales pretenden monopolizar, crear dependencia de semillas y apropiarse mediante patentes a partir de organismos geneticamente modificados, hoy conocidos como semillas transgenicos, capaces de esterilizar a las especies autoctonas. Esto me permite trasmitir a las futuras generaciones para defender nuestros derechos de soberania con insidencia en la politica nacional de Perú.

En respuesta a JUAN GUILLEN DIAZ

Estimada profesora, disculpas por el trabajo atrasado.

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

El control de las semillas campesinas, semillas que son vida y cultura de los pueblos, que a lo largo de los años ha significado gestión de territorio y soberanía alimentaria. Sin embargo el agro negocio vira sobre un control corporativo de estas, a través de la biotecnología y procedimientos legales, a la ves los mismos estados favorecen al agro negocio, en la cual se prima la productividad  y rendimiento, así como un modo de producción  dejando de lado la diversidad de semillas y su pluralidad de sistemas productivos.  En este contexto no solo son normativas locales, son tratados internacionales: NAGOYA, UPOV, TLC…  que monopolizan y privatizan la biodiversidad y los conocimientos locales.

En esta perspectiva de gobiernos regionales extractivistas y exportadores de materias primas, queda la importancia de la micro política, de movimientos campesinos, colectivos urbanos, etc. En una lucha permanente por los bienes comunes.

Saludos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

A nivel mundial, el proceso de control corporativo de las semillas se ha planteado como objetivo  la eliminación de la semilla nativa que aún representa el 90% de las semillas en el mundo. Las empresas que conforman este oligopolio a nivel mundial son Bayer y Cygenta que representan controlan el 53% del comercio semillero.  Es importante destacar que las empresas consideran que las semillas son una amenaza a sus ganancias, pese a los cuantiosos réditos que obtienen cada año. 

En relación a la anterior, la privatización y control corporativo de la semilla es complejo debido a que constituye un ser vivo, que puede ser reproducido y cultivado en forma infinita. Además para los campesinos no existe la división entre grano y semillas.

En este sentido, los mecanismos de control corporativo de las semillas impulsados por las empresas son los siguientes:

1)      Mecanismos tecnológicos: como son la hibridación de las semillas, la producción de semillas estériles y transgénicas, todas ellas manipuladas genéticamente. 

2)      Mecanismos legales: diseño de marcos legales que ignoran a la semilla campesina y exigen un sistema de  registro de calidad y control sanitario de la misma. Además se aduce que dichas semillas son de baja calidad, productividad y propensas a enfermedades.

3)      Derechos de propiedad intelectual: a través de los cuales se busca proteger la inversión de las grandes empresas semilleras, y excluir del uso y ganancia a terceros que no cuenta con la patente o la obtención vegetal registrada. Estos derechos favorecen al monopolio de la semilla como al pago de regalías por el uso por el uso de la semilla certificada. En América Latina el mecanismo adoptado en materia de propiedad intelectual es la obtención vegetal que demanda variedades homogéneas, estables y uniformes.

 

En cuanto al mecanismo de patente está vigente en países como EEUU y Canadá el mismo que concede derechos exclusivos no solo sobre la semilla, sino también sobre la cosecha y sus regalías. Así la patente

 

Este marco de propiedad intelectual incide negativamente en los sectores campesinos debido al pago por las semillas, dependencia tecnológica, dependencia económica, pérdida de agrodiversidad, se privilegia la semilla hibrida en lugar de la semilla tradicional, perdida del agricultor del control de la semilla.

 

4)      Patentes: sistema de restricción mayor que los derechos de obtentor vegetal. Patente por 70 años. Registro nuevo, aplicación industrial, y no debe estar en estado de la ciencia. Las semillas nativas no cumples estas condiciones. Premio a un inventor para premiarlo con su invención.  Sin embargo, las empresas se beneficiar de la patente mediante contratos. Se premia y protege la inversión. Patente de producto (semilla)  y patente de procedimiento (pasos para el desarrollo de la semilla).

5)      Contratos: a través de ello las empresas semilleras imponen contratos a los agricultores al momento de compras sus semillas, deben cumplir sus condiciones sobre la siembra y producción, georefencia.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Videoconferencia

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

En este contexto la biodiversidad se convierte en una mercancía útil para la industria biotecnológica.  Los organismos vivos, conocimientos asociados y conocimientos tradicionales  que tienen una utilidad práctica son objeto de patente para su comercialización. Es importante destacar que las industrias de cosméticos, alimentos, semillas. Es necesario hace énfasis que la legislación tiene una dualidad en la regulación de la biodiversidad, por un lado se privilegia a la semillas industrial, pero por otro se busca proteger la semilla nativa para convertirla en nuevos productos industriales, de medicamentos, y comerciales, todos ellos susceptibles de patentes cuando se encuentre un elemento comercial.  

Así los países ricos en biodiversidad buscan vender la misma a los países industrializados, de este modo instrumentos como el Protocolo de Nagoya regula el acceso a recursos genéticos. Este instrumento normativo internacional hizo que la FAO pierda la regulación sobre la biodiversidad. Además el protocolo de Nagoya determino que la biodiversidad pasa a ser patrimonio de los Estados y no de la humanidad, por lo cual  pueden ser vendidos, concesionados o vendidos como otro recurso natural (petróleo, gas natural, minerales). De esta manera se establecen los contratos para acceder a recursos genéticos.   Además pueden incluirse derechos de propiedad intelectual monopolizando y privatizando las semillas, microorganismos, biodiversidad, conocimientos tradicionales afectando a los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades como también de los campesinos. Por lo tanto, el Protocolo de Nagoya se privatiza y congela el libre flujo de los conocimientos, semillas, conocimientos ancestral, flujo de biodiversidad.

Así mismo, el protocolo de Nagoya en la práctica estableció una división y especialización de países en cuanto al uso de la biodiversidad, por un lado se encuentran los países proveedores de biodiversidad como nueva materia prima, y por otra aquellos países que quieren acceder a estos elementos por medio de retribuciones económicos o trasferencia de tecnología y biotecnología.

Finalmente, las retribuciones económicas por el acceso a recursos genéticos  y los contratos al acceso a los recursos genéticos erosiona los conocimientos tradicionales,derechos colectivos,  vida como la unidad comunitaria a cambio de dinero