Debate sobre Protocolo de Nagoya

Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 45

Observe este video "La Gran Historia - Perú: Biopiratería" y opine si el Protocolo de Nagoya constituye un mecanismo de control empresarial de la biodiversidad y el conocimiento tradicional

Algunas preguntas orientadoras son:

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

La biopiratería no es la principal amenaza, pero si esta latente dentro de las comunidades, creo es la respuesta de los estados para tener una justificación para las decisiones , tratados, convenios etc, sobre los recursos genéticos y su control. Seria aceptable si el principio básico fuera proteger los recursos genéticos del control de la empresas pequeñas o grandes y restringir el acceso de los grandes monopolios. Pero quien puede garantizar eso, donde todos los tratados o leyes buscan fortalecer las corporaciones, controlar, explotar y expropiar a las comunidades de los bienes comunes, porque es lo que los tratados internacionales exigen a los estados para entran en las dinámicas del “desarrollo” impuesto. No hay una confianza hacia los gobiernos y lo publico ya no lo construimos todos, por eso no hay soluciones de fondo que incluyan a las comunidades.

La principal amenaza yo la siento en la mercantilización de los bienes comunes.

La definición o explicación de biopiratería en algún momento puede ir en contra de los conocimientos tradicionales que han sido constituidos, conservados y generados por una comunidad y acusarles de biopiratería, y un caso de ejemplo puede ser los conocimientos tradicionales desarrollados por los campesinos, que no son reconocidos como sujetos de derechos, hablando del contexto colombiano.

Si bien la biodiversidad y los conocimientos tradicionales no debería tener dueños, hablar de biopiratería habla de esa posibilidad y da un mensaje erróneo de propiedad de algo que no lo debería tener. (Debería prevalecer el valor de uso, sobre el valor de cambio)

En Caqueta sur de Colombia las comunidades hablan de biopiratería y lo ven como un problema latente y es un temor que les ronda, ahora como decirles que no se preocupen por ello, ya que es una problemática que sucede, se intensifica y la sienten como amenaza , pero también como decirles que la adhesión a varios leyes o tratados, no garantizara esa protección, porque no soluciona como lo indica Graham Dutfiel, el verdadero alcance de la biopirateria, y no hay claridad de los objetivos y del alcance de los resultados.

Es un tema a mi parecer bastante delicado que exige prontas respuestas y mucho tacto, ya que es una arista de la problemática de fondo, pero que causa muchas deterioro de lo comunitario, confusión y al dar una respuesta rápida u obvia, no trataría el núcleo del problema y puede es intensificar la amenaza y ser un arma de doble filo.

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

buen dia

adjunto subo mi texto critico

gracias.

En respuesta a JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

buena tarde.

con base a la inquietud en el arèa de las calificaciones.

se habla de las personas mayores, ya que ellos han sido los que conservan las semillas propias y los jovenès no son muy interesados en el tema y se han ido mas por el consumismo de los productos trangenicos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de WILFREDO ROJAS -

Buenas noches Elizabeth,

Muy ponderables los avances que tiene el Perú en este tema de la Biopiratería, se constituye en una base importante para guiar y ayudar con acciones similares en los otros países de la región.

Considero que la biopiratería es una amenaza para la biodiversidad y conocimientos tradicionales, y lo será aún más si en los países que son poseedores de una inmensa diversidad no se hace nada o se empieza a avanzar. Revisando las leyes, normativas y publicaciones del caso boliviano, la Constitución Política del Estado, en su Artículo 381 indica que el Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento. En la Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien, en su Artículo 13 indica que se llevarán acciones para evitar su mercantilización de los recursos genéticos, la biopiratería y el traslado ilegal del material genético, así como la participación de monopolios y/u oligopolios en la producción y mercantilización de semillas y alimentos. Asimismo, la Ley 071 de Derechos de la Madre Tierra; Ley 144 de la Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria y otras leyes, consideran acciones para proteger la biodiversidad contra la biopiratería y la tendencia al monopolio de las transnacionales de semilla. Este marco jurídico se constituye en una base importante. Se tuvieron experiencias de intentos de biopiratería sobre la androesterilidad de quinua por parte de una universidad de Estados Unidos, que se logró revertir a inicios de la década de los 90' del siglo pasado, esta experiencia, sin duda puede contribuir con los elementos que fueron considerados.

Las actuales normativas más que favorecer a la protección de la biodiversidad y conocimientos tradicionales, están de una y otra forma favoreciendo a las grandes corporaciones que llevan consigo acciones relacionadas con la biopiratería, particularmente el Protocolo de Nagoya. Aquí me parece clave lo que se indica en el video que cada país tiene que avanzar en el desarrollo de sus leyes y normativas, estos esfuerzos tienen que responder a una política clara desde los gobiernos. En este aspecto, el caso del Perú dio pasos importantes al implementar instancias como el INDECOPI, el Instituto Peruano de Productos Naturales, la Comisión Nacional contra la Biopiratería y la Ley de Protección de los Conocimientos Tradicionales. En el caso boliviano, el SENAPI es la única institución en el país que se encarga de la administración del régimen de Propiedad Intelectual, cuyas acciones están más ligadas al Registro de la Propiedad Industrial (Patentes de innovaciones, Marcas - Signos distintivos y Denominaciones de origen) y al Registro de Derecho de Autor (Obras literarias y Obras artísticas); en la información revisada no figura lo concerniente a biodiversidad y conocimientos tradicionales, mucho menos lo relacionado a la biopiratería.

En una parte del video pone con mucha claridad, que a pesar de los avances que se hicieron en el Perú, queda mucho camino por recorrer y se pone en consideración la posibilidad de ajustar las normativas de protección de conocimientos. Para todo esto, se requiere desde los gobiernos una fuerte inversión en esta temática, asimismo, fortalecer las capacidades para ayudar a construir una visión clara de lo que se quiere con el uso de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Buenas noches Elizabeth y compañeros/as con respecto a las preguntas opino lo siguiente: 

¿Es la biopirateria la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Por supuesto que si, partiendo que las semillas son un bien común lamentablemente es cuestión del sistema apropiarse de esto, la complicidad de los gobiernos que están de rodillas hacia las grandes corporaciones impide que realmente los campesinos e indígenas puedan tener control de lo que por cultura y propiedad de los abuelos les pertenecen ellos piensan muy distinto de lo que es el capitalismo lo primero es la tierra, la cultura y la humanidad, entonces la biopirateria viene hacer lo que eran los piratas cuando abordaban los barcos se llevaban los tesoros y de ahí viene la palabra tesorero que es quien cuidaba el botín robado.

 

¿Constituyen las normas en contra de la biopirateria, una protección valida para "proteger" los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Realmente no, eso no garantiza que sea una protección detras de todo esto hay un plan perverso para apropiarse de todos estos conocimientos, lo bueno es que como las semillas son seres vivos y tienen diferentes combinaciones con el medioambiente (proteoma) la vida prevalece sobre todo y creo que ese 70% de campesinos e indígenas que siguen reproduciendo la vida, los tiene a mal andar a estas certificadoras, gobiernos y corporaciones de las semillas.

 

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

Claro que no, por ningún lado a ellos los rige otra dinámica y no es precisamente la de apropiación, acumulación ni lucro, a ellos mas son los compromisos, con la tierra, naturaleza, los hombres y mujeres los rige las faces lunares el compartir la reciprocidad y el respeto por los seres vivos y no vivos.

 

¿Como se profundizan estas temáticas con los tratados de libre comercio?

Lamentablemente en los TLC, lo que importa es aumentar el PIB del país, por lo tanto el señor mercado es o que importa por encima de los derechos humanos y leyes, los abogados saben que la ley es interpretativa por lo tanto siempre habrá una salida para algún inconveniente, por lo tanto los seres, saberes y sabores quedan con dueño, se afecta a productores/as y se unen al baile las patentes, UPOV, las propiedades intelectuales, certificaciones y leyes de semillas, que bajo las corporaciones hacen y desasen a su gusto lo que les conviene, no olvidemos que detrás de esto esta por nombrar algunos el G8, la corona inglesa, la fundación Rockefeller, Bill Gates.... FAO, ONU, OMC, OMS, que supuestamente son llamadas a defendernos pero que no han logrado que los bienes comunes, saberes, cultura este primero por encima de los intereses de pocas manos hay que re-existir como se lo viene haciendo desde abajo. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Buen día compañeros,

Aquí va mi opinión sobre el video.

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?
Países que poseen una enorme riqueza natural, como es el Perú, son seriamente vulnerables a los ataques por parte de grupos con intereses particulares que actúan sin ética y al margen de la ley. La biopiratería, atenta contra esa gran biodiversidad y todos sus conocimientos asociados, que fueron acumulados por más de diez mil años, con la agricultura.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?
Con el fin de “proteger” la biodiversidad y los conocimientos asociados, se ha trabajado bastante en la creación de instrumentos (legales) desde los años 90, sin embargo, han pasado casi 30 años y estos instrumentos dejan todavía algunos vacíos en la práctica.
Si bien el Convenio de Biodiversidad, deja espacio para que los gobiernos puedan legislar internamente, el problema radica en que los países no lo han hecho de manera efectiva y todavía falta compromiso, ya que se desconoce y falta un entendimiento profundo de la biopiratería por parte de los tomadores de decisiones. Además, que las normas, casi no ha tomado en cuenta la participación de las comunidades locales

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?
Las actuales normas no siempre son compatibles con la cosmovisión de los pueblos, cuya forma de hacer producción agrícola está basado en una agricultura familiar, que es respetuosa con la naturaleza y utiliza los insumos locales siguiendo la tradición oral heredada de los antepasados. La agricultura familiar protege y conserva todas las variedades y especies existentes sin preferencia alguna, sin optar por unas cuantas como así lo hace la normativa existente.

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio, considerados como instrumentos que apuntan a lograr la incorporación de la economía en el gran mercado global, dentro de una política de apertura a la inversión extranjera, buscando mayor desarrollo y mejora de la calidad de vida; no son compatibles con la realidad de países megadiversos (diversidad biológica y cultural) como el Perú, cuya riqueza natural se ve desplazada, ya que estos instrumentos se enfocan en ciertos cultivos con características homogéneas, lo cual en el tiempo traería consecuencias terribles, ya se afectaría nuestro medio ambiente, biodiversidad, soberanía alimentaria, etc.

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Estimada Doris:

En realidad quienes quieren acceder a los recursos genéticos buscan diversidad, no variedades homogéneas.

En principio la promoción del paquete tecnológico con semillas homogéneas y agrotóxicos es un tema distinto al de la biopiratería, aunque eventualmente pueden encontrarse si es que la intención es acceder a la biodiversidad para desarrollar variedades homogéneas, con algunas característica importante presente en el germoplasma al que se tuvo acceso.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de DORIS CHALAMPUENTE -

Buenos días compañeros, paso a responder las preguntas planteadas del video.

 

  • ¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Existen varias amenazas a la biodiversidad, desde procesos antrópicos como los procesos naturales, sin embargo, la biopiratería si podría ser considerado una de las causantes, pero considero que también existe falencia por parte del estado en establecer o fortalecer procesos de conservación de la biodiversidad.

Se habla de inventarios de recursos genéticos, que nos dan un referente de cuánta diversidad disponemos, categorías de amenaza, pero no se habla de inventarios de uso, en algún momento se empezó a promover cultivos como un patrimonio alimentario, pero no se habla de un patrimonio en cuanto a los conocimientos tradicionales; nuestros pueblos indígenas creadores y conservadores de este bien común también se han visto amenazados por la globalización, a través de la academia se han realizado investigaciones relacionadas a la identificación de las especies a nivel de chacra, finca, bosque, etc., y los conocimientos asociados a los mismos, pero no existe un registro nacional donde se consolide la información y que sea una estrategia de protección del conocimiento.

Como mencionaban en el video, a veces las pequeñas empresas son quienes más se apropian de la diversidad y los conocimientos, pero esto también puede darse por la falta de información, de estos temas poco se habla a nivel académico, poco o nada se ha hecho a nivel comunitario, entonces, ¿de quién depende la protección?, ¿qué estamos haciendo como ciudadanía?

 

  • ¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

No, los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad también se protegen cuando hay una transmisión de conocimientos entre generaciones, esto también se ve amenazada porque ya no hay jóvenes en el campo, hay abandono de tierras, desplazamiento y cambio de uso de suelo por parte del estado que no toma en cuenta la realidad local, entre otros aspectos. Las normas están creadas para regularizar el acceso a una parte de la biodiversidad, pero mientras no tengamos instrumentos de control local que salvaguarde el conocimiento tradicional y mismo la agrobiodiversidad poco se hará para proteger los bienes comunes.

  • ¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

No, la cosmovisión andina está más relacionada con el uso libre de la biodiversidad, el intercambio de semillas y conocimiento asociado, es por esto que cuando investigadores van hacia sus territorios, ellos comparten sus conocimientos, sin embargo, no siempre se les devuelve la información obtenida ni se les explica para qué de su presencia, es por esto que, a más de regularizar las normativas de acceso, se debería trabajar sobre la protección de sus recursos pero con la participación de los pueblos indígenas.

  • ¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

A través del TLC, no solo hay ingreso de semillas, sino de productos una gran cantidad de productos, lo que podría ocasionar es el desplazamiento sobre la producción local, y lo que se busca es proteger el comercio del país, pero no los mecanismos de producción del pequeño y mediano productos, el TLC no solo afecta el componente económico sino el componente humano y natural.

En respuesta a DORIS CHALAMPUENTE

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Es una de las amenazas, quizás la biopiratería es más bien una práctica especifica dentro de una estrategia global de acoso y apropiación sistemática de los bienes comunes y a la vida en común.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Pienso que uno de los puntos claves de la discusión en torno a la “protección” de los saberes y la agrobiodiversidad tiene que ver con el carácter de propiedad estatal cuando esta definición se utiliza para alejarse del concepto de bien común. Con pretexto de regular y proteger varios bienes comunes los Estados y con argumentos basados en la soberanía se ha despojado a comunidades y movimientos sociales de territorios, formas de educación, autonomía y voluntad organizativa. Por eso opino que los principales instrumentos y estrategias de protección contra la biopiratería deberían enunciarse desde la sociedad civil local y comunitariamente ya que el Estado puede contar con un instrumento internacional de protección y sin embargo ser cómplice de dinámicas de despojo.

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

Debido a que los pueblos indígenas tienen formas de organización social más cercanas a la vida en común pienso que las dinámicas de adopción de normas por parte de Estados pueden convertirlas en instrumentos a observar, oponerse o utilizar dependiendo de la coyuntura por parte de pueblos indígenas y siempre a su favor. Sin embargo al hablar de cosmovisión pienso que incluso se podría cuestionar la existencia del Estado y el sistema capitalista, cómo se norma sobre la propiedad y protección de algo que es un bien común y debe ser protegido por todos?

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Con la firma de tratados de libre comercio se fuerza a los países a estandarizar las normativas y leyes para estar acorde a las del bloque o país con el que negocia, además con el agravante de que los países con evidente desventaja económica no pueden negociar en condiciones justas con bloques o países más ricos y ya que además tienen la presión económica puesta sobre la balanza comercial de importaciones y exportaciones.

En seguida me pregunto si las alianzas que los movimientos sociales se deben platear no deberían apuntar también al diálogo e intercambio de experiencias de resistencia desde el campesinado existente en las potencias y bloques del norte.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MAGALI COPA PABÓN -

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales? En relación al acceso al conocimiento recursos genéticos?

No. De las lecturas realizadas, se puede señalar que la principal problemática es la “apropiación legal” del conocimiento colectivo respecto a nuestros recursos genéticos. Esta apropiación esta encubierta bajo la figura de “acceso” a nuestros recursos genéticos,  regulado por el convenio de diversidad biológica, y garantizado a favor de las empresas con el convenio de Nagoya. En efecto, las protecciones legales del Estado son insuficientes, pues al ser parte de los convenios internacionales, acuerdos que fomentan la “desregulación de los Estados” deja con muy poca fuerza a la normativa internaa, destinado, como se ve en el video, a casos pequeños que no tocan el fondo de la problemática.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Creo que son legalmente validas, pero no son eficaces ni logran responder la problemática de la “protección”, ni potenciar la diversidad biológica.

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

No, pues en el video no se observa una sola autoridad comunal que haya emitido su postura al respecto de estas leyes. Ni tampoco se ha considerado los derechos colectivos, como la autonomía y libre determinación que, en el seno de las comunidades puede traducirse en normas y procedimientos propios, autodeteminación sobre sus conocimientos. Pienso que,  las normas comunales pueden ser una herramienta de lucha para enfrentar las normas del Estado y la normas internacionales.

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Con los tratados de libre comercio se condiciona a los Estados a seguir lo lineamientos legales para la comercialización del acceso al conocimiento de recursos genéticos, la prosprección, privatización de los conocimientos colectivos, mediante las patentes, propiedad intelectual, las certificaciones de la calidad de semilla y los contratos. en los últimos años Bolivia ha ratificado estos convenios que favorecen la comercialización internacional de nuestros conocimientos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de PHILIP SEUFERT -

Estimada Elizabeth, hola compañeros,

Comparto mis reflexiones sobre el tema:

En mi opinión, la biopiratería es una consecuencia y una manifestación de la mercantilización de la naturaleza. Conceder derechos exclusivos de propiedad (bajo forma de derechos de propiedad intelectual en el caso de los bienes naturales) es la condición para que se puedan generar grandes lucros por individuos y/o corporaciones. Por lo tanto, al crear un régimen que se basa en estos derechos se crean automáticamente incentivos para el acaparamiento (ilegítimo y/o ilegal) de bienes (comunes) y de los saberes y conocimientos relacionados. El concepto del Acceso y distribución de los beneficios (ADB) que se formaliza en el Convenio sobre la diversidad biológica (CDB) y su Protocolo de Nagoya, se puede interpretar como un tentativo de crear un mecanismo para que esta apropiación no sea más desregulada, ni gratis. Pero este enfoque implica también que se otorga a los Estados la responsabilidad de asegurar una distribución de los beneficios. De esta forma, el CDB y el Protocolo de Nagoya dejan, entre otras cosas, a la discreción de los Estados la forma en qué garantizan que las y los campesinos tengan beneficios. En algunos casos los Estados han creado algunos requisitos con respecto a la publicación de información sobre el origen del “material” que se pretende proteger a través de patentes u otras formas de propiedad intelectual, y/o a probar que se consiguió el consentimiento de las comunidades o los grupos que han proporcionado dicho material. Pero queda claro que esto no ha funcionado y que la biopiratería y el acaparamiento de los bienes continúan, con implicaciones negativas para la biodiversidad agrícola.

El problema de fondo del enfoque ADB es entonces que acepta la privatización y la mercantilización de la naturaleza. En este sentido se puede decir que el Protocolo de Nagoya sí es un mecanismo que permite el control empresarial sobre los bienes naturales. Dicho esto queda claro que este enfoque también se encuentra en oposición total a las cosmovisiones de los pueblos indígenas y las prácticas de las y los campesinos. Mientras no estoy seguro si es tácticamente inteligente de rechazar completamente el enfoque ADB (porque es el único marco que proporciona algún tipo de protección), sí creo que hay que avanzar propuestas para un sistema diverso que se base en los derechos de las y los campesinos y de los pueblos indígenas, así como una concepción de los bienes naturales (incluso las semillas) como bienes comunes. Estas propuestas rechazarían claramente toda forma de derecho de propiedad intelectual sobre los bienes naturales, las semillas, las razas animales etc. Esto también porque dichos derechos se basan en el régimen del derecho internacional del comercio, en oposición a los derechos humanos. No es casualidad que es la Organización mundial del comercio (OMC) la que obliga sus miembros a introducir sistemas de protección de propiedad intelectual sobre los bienes naturales, imponiendo sanciones a los Estados que no cumplen con esta exigencia. De igual forma, los tratados de “libre” comercio están imponiendo la creación de marcos legales para la protección de los derechos de propiedad intelectual, concretamente la implementación de las reglas de UPOV.

Pienso que en lo inmediato nos toca desarrollar y avanzar propuestas de marcos legales y políticos que protejan los derechos de las y los campesinos y los pueblos indígenas sobre las semillas. Esto debería incluir la utilización de las semillas producidas a partir de semillas certificadas de variedades protegidas. En otras palabras, hay que pelear por marcos que protejan los sistemas de semillas campesinos e indígenas (eso implica no enfocarse únicamente en las especies y variedades que todavía no están protegidas). Esto debería complementarse por disposiciones que obligan a las empresas de realmente pagar por su uso de bienes comunes para fines comerciales privados. Esto se podría hacer a través de un impuesto sobre las ganancias de las empresas de semillas.

 

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

De acuerdo con el vídeo "La Gran Historia - Perú: Biopiratería" se evidencian algunos avances en materia de protección de los recursos genéticos en el Perú especialmente en lo que se refiere a la biopiratería que es el uso, explotación y apropiación no compensada e ilegal para fines comerciales de los recursos genéticos y conocimientos asociados a ellos que los pueblos originarios han desarrollado ancestralmente. Esta apropiación puede hacerse mediante patentes del recurso o el conocimiento tradicional asociado, sin consultar a las comunidades que han usado ancestralmente estos recursos las cuales no reciben ningún tipo de beneficio, violando su derecho consuetudinario  y sin autorización de las entidades que otorguen permisos en este sentido.

Estas regulaciones se vienen desarrollando desde principios de los años 90, primero con la convención de Biodiversidad firmada en 1992 la cual permite que los países legislen internamente sobre la materia. Otro instrumento es el protocolo de Nagoya el cual fue adoptado en el 2010 pero que aún no ha entrado en vigencia pues “sólo entra en vigencia 90 días después de que 50 países lo hayan ratificado”

Para Graham Dutfiel el convenio sobre Diversidad biológica es un avance para que se llegue a un acuerdo internacional, pero esto no puede lograrse sin que todos los países establezcan una legislación interna lo que no se ha hecho aún de manera satisfactoria. En cuanto al Protocolo de Nagoya considera que aunque este prentende el acceso a los beneficios derivados de los recursos genéticos de manera justa y equitativa teniendo en cuenta el derecho consuetudinario de las comunidades indígenas y la utilización sostenible de sus componentes, este no resuelve el problema de los conocimientos transnacionales y es muy difícil que se realicen consentimientos previos pues los conocimientos son transfronterizos, sumado a ello expresa que este protocolo no resolverá lo que se esperaba, ya que se requiere un nivel profundo de compresión de la biopiratería pues estos recursos y conocimientos se usan a escala industrial y no existe información confiable mediante la cual se puedan trazar políticas efectivas. 

Perú ha avanzado en cuanto al tema de reglamentación, en el 2004 se conformó la Comisión Nacional contra la biopiratería y en el 2009 se reglamenta el acceso a la diversidad biológica. Según Héctor Ramírez mediante esta reglamentación y las instituciones destinadas para ello se han logrado detener 11 casos de 19 identificados como biopiratería y de acuerdo con Eduardo Ferré mediante instituciones como el INDECOPI (Instituto de defensa del consumidor y propiedad intelectual), el ministerio de cultura y el viceministerio de interculturalidad se han protegido los conocimientos de más de 400 comunidades indígenas y se les ha informado sobre sus derechos en este sentido, sin embargo considera que no existen medidas punitivas para casos de biopiratería a pesar de que esta es considerada como un delito y con la implementación del TLC se han ablandado estas medidas, sumado a ello el Perú invierte muy poco en investigación, siendo el penúltimo país que realiza esta inversión, lo cual da pie para que la biopiratería no pueda ser controlada y se mantenga.

Por tal razón se puede deducir que estas políticas son válidas pero insuficientes, dado el alcance del problema. Además la práctica de la biopiratería según el documental es ejercida por pequeñas compañías y la amenaza mayor se encuentra  en las formas de apropiación legal que son respaldadas por muchos estados, organismos multilaterales entre ellos la OMC que promueve los tratados internacionales de libre comercio.  

De acuerdo con el vídeo "La Gran Historia - Perú: Biopiratería" se evidencian algunos avances en materia de protección de los recursos genéticos en el Perú especialmente en lo que se refiere a la biopiratería que es el uso, explotación y apropiación no compensada e ilegal para fines comerciales de los recursos genéticos y conocimientos asociados a ellos que los pueblos originarios han desarrollado ancestralmente. Esta apropiación puede hacerse mediante patentes del recurso o el conocimiento tradicional asociado, sin consultar a las comunidades que han usado ancestralmente estos recursos las cuales no reciben ningún tipo de beneficio, violando su derecho consuetudinario  y sin autorización de las entidades que otorguen permisos en este sentido.

Estas regulaciones se vienen desarrollando desde principios de los años 90, primero con la convención de Biodiversidad firmada en 1992 la cual permite que los países legislen internamente sobre la materia. Otro instrumento es el protocolo de Nagoya el cual fue adoptado en el 2010 pero que aún no ha entrado en vigencia pues “sólo entra en vigencia 90 días después de que 50 países lo hayan ratificado”

Para Graham Dutfiel el convenio sobre Diversidad biológica es un avance para que se llegue a un acuerdo internacional, pero esto no puede lograrse sin que todos los países establezcan una legislación interna lo que no se ha hecho aún de manera satisfactoria. En cuanto al Protocolo de Nagoya considera que aunque este prentende el acceso a los beneficios derivados de los recursos genéticos de manera justa y equitativa teniendo en cuenta el derecho consuetudinario de las comunidades indígenas y la utilización sostenible de sus componentes, este no resuelve el problema de los conocimientos transnacionales y es muy difícil que se realicen consentimientos previos pues los conocimientos son transfronterizos, sumado a ello expresa que este protocolo no resolverá lo que se esperaba, ya que se requiere un nivel profundo de compresión de la biopiratería pues estos recursos y conocimientos se usan a escala industrial y no existe información confiable mediante la cual se puedan trazar políticas efectivas. 

Perú ha avanzado en cuanto al tema de reglamentación, en el 2004 se conformó la Comisión Nacional contra la biopiratería y en el 2009 se reglamenta el acceso a la diversidad biológica. Según Héctor Ramírez mediante esta reglamentación y las instituciones destinadas para ello se han logrado detener 11 casos de 19 identificados como biopiratería y de acuerdo con Eduardo Ferré mediante instituciones como el INDECOPI (Instituto de defensa del consumidor y propiedad intelectual), el ministerio de cultura y el viceministerio de interculturalidad se han protegido los conocimientos de más de 400 comunidades indígenas y se les ha informado sobre sus derechos en este sentido, sin embargo considera que no existen medidas punitivas para casos de biopiratería a pesar de que esta es considerada como un delito y con la implementación del TLC se han ablandado estas medidas, sumado a ello el Perú invierte muy poco en investigación, siendo el penúltimo país que realiza esta inversión, lo cual da pie para que la biopiratería no pueda ser controlada y se mantenga.

Por tal razón se puede deducir que estas políticas son válidas pero insuficientes, dado el alcance del problema. Además la práctica de la biopiratería según el documental es ejercida por pequeñas compañías y la amenaza mayor se encuentra  en las formas de apropiación legal que son respaldadas por muchos estados, organismos multilaterales entre ellos la OMC que promueve los tratados internacionales de libre comercio.  

En respuesta a LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

El Protocolo de Nagoya entró en vigencia el 12 de octubre 2014, cuando se alcanzó la 50 ratificación. Tal vez la información del video no está tan actualizada.

Desde mi punto de vista, el que haya una repartición de beneficios y el consentimiento de los estados y las comunidades no significa que no haya biopiratería. Peor aún, esto promueve la mercantilización de los conocimientos y de la biodiversidad.

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Solo una aclaración. La OMC y los países que quieren acceder a los recursos genéticos gratis se han negado sistemáticamente a cualquier regimen de acceso y repartición de beneficios. Los países ricos en biodiversidad miran al Protocolo de Nagoya como un triunfo, porque ahora podrán cobrar por ella.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

El antropocentrismo sienta la idea de desarrollo económico asociado al aprovechamiento y conquista de la naturaleza, dando lugar al divorcio de las personas y los ecosistemas. Este sesgo del sistema de producción actual crea un caldo de cultivo propicio para hacer de la biopiratería una consecuencia y una amenaza hacia esa naturaleza.

La biopiratería sí es una amenaza desde la perspectiva y análisis de diversos casos como los sucedidos en Perú y otros países andinos. La biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a esta deben ser considerados patrimonio material e inmaterial y como tal deben estar sujetos a un sistema de protección, nuevamente vamos a lo público y lo privado.

Las normas en contra de la biopiratería son una vía de protección válida pero no es aplicable a todos los casos. La casuística de cada Estado, especie, tipo de conocimiento y el lugar de dónde provenga hacen que estas normas no resulten eficientes como se pensaría/esperaría que fuesen. Creo que los ABS resultantes del CBD y el Protocolo de Nagoya no son claros para la realidad de los poseedores de los conocimientos tradicionales. Aunque hay reportados casos exitosos publicados por UICN, esta no es una realidad común para todos.

Por otro lado, estas normas no son compatibles con la cosmovisión de los pueblos indígenas. Es importante tomar en cuenta que las conceptualizaciones de los criterios básicos en los que se plantean estas normativas se enuncian desde una perspectiva occidental. Es decir, no se negocia sobre una base homogénea de ser y estar en una realidad. Por ejemplo la forma en cómo se plantea la relación personas-ecosistema, la idea de enfermedad, salud y muerte.

Esta diferencia conceptual creada desde la cosmovisión marca una brecha que pone en desventaja a los pueblos poseedores de los conocimientos porque estas negociaciones se enmarcan en otras coordenadas de entendimiento.

Ahora veo muy claro que los TLC son marcos que deben ser analizados a profundidad y no solo verlos como una panacea “romántica” de desarrollo. Un tratado de esta naturaleza debe comprometer a los líderes a crear argumentos que vayan más allá de intereses de pocos y generen marcos legales de protección para la agrobiodiversidad basados en el bien común y la no mercantilización de estos recursos.

Esto último sí que puede sonar utópico, pero si analizamos la realidad de nuestros pueblos el intercambio fue, es y será la base de producción y fuente de generación de conocimientos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

 

“Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas.” E.Galeano; Las venas abiertas de América Latina.

 

En nuestra época y cada vez mas la biopiratería se esta convertiendo en una de las mayores amenazas a la biodiversidad y a los conocimientos asociados,  es una forma vigente y latente debido a los intentos por mercantilizar la vida y el aumento del despojo por parte de los intereses privados apoyados en una parte por las legislaciones y leyes internacionales.

El modelo neoextractivistas trae nuevos paradigmas y desafíos tanto a los Estados como a la población de cada país para protegerse y defender sus territorios, la diversidad y lo que se relaciona con ella. Sin embargo, las economías de nuestros países tienen una gran depencia de los dictamenes mundiales desde tiempos atrás, la piratería y la explotación han existido para mantener las "necesidades" de otras potencias a traves de relaciones desiguales y profundización de las brechas sociales y economicas.

En ese sentido, mi consideración es que hay que tener la mayor cautela posible con los principios rectores de estos protocolos y que la inclusión de incentivos economicos en muchos casos solo ha causado la fragmentación de las organizaciones comunitarias, la corrupcion entre los grupos y la profundización de los problemas locales.

En este contexto, no hay un establecimiento de compatibilidad de estos protocolos y tratados con las multiples y diversas construcciones de entender y construir el mundo de los pueblos originarios, campesinxs y afrodescendientes. Asimismo la abertura comercial en muchos casos esta sirviendo para obligar y estandarizar aceleradamente las normas y leyes de cada país para incluir los intereses del país con mayor poder en la negociación, invisibilizando las voces de los pueblos.

Finalmente es importante resaltar como algunas comunidades, desde su historia y cultura, se están organizando en torno a la conservación y recuperación de sus formas de vida en cada territorio. Donde es urgente e imprescindible más información accesible sobre estos temas y elaboaración de estrategias colectivas que emergan desde sus propios procesos.

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de RITA EVA ISABEL SAAVEDRA GARCÍA -

La biopirateria es la principal amenaza a la biodiversidad y a los conocimientos ancestrales? Efectivamente. La globalización economica en un mundo capitalista da cualidad de mercancia a todo: todo es vendible y comprable, en ese marco apropiarse del conocimiento, recursos e innovación de comunidades rurales y pueblos indigenas, solo es un mero acto de crear propiedad y protejerla con leyes locales y tratados internacionales. La Etica no tiene espacio.

Constituyen las normas contra la biopirateria una proteccion de los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad? No lo creo, en Bolivia hay normas, muchas de caracter progresista como la ley de la Madre Tierra, sin embargo, no son acatadas ni constituyen instrumentos de defensa. Por ejemplo tenenos como 77 variedades de maiz criadas y adaptadas a ecositemas desde los 500 a los 3800 msnm, con allasgos arqueologicos de unos 3000 años en zonas altoandinas y que por ello son consideradas patrimonio. Sin embargo. el gobierno y el agroNegocio se dedicaron a contaminarlas con maiz transgénico, especialmente en la zona del Chaco, territorio guarani. 

Valen las leyes, NO.

Valen los tratados de bioseguridad, NO.

Valen derechos Indigenas, NO,

Valen derechos Campesinos, NO.

Vale derecho a la alimentación NO.

Lo unico que vale es el interes economico y el lucro desmedido!!

Pero hay alternativas... Justicia Comunitaria, tribunales internacionales, movilización social, activismo en las ciudades

Son Compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indigenas? No. las leyes parten de la logica individual que contradice los conocimientos indigena que es colectivo e intergeneracional. Por ello es dificil identificar a un individuo "autor" que quiera "lucrar y explotar" lo que han sabido desde siempre.

En este marco, se deberia tender a excluir las patentes y toda forma de propiedad intelectual que violen el derecho fundamental a la vida y que atenten contra la ética y el interes público.

Como se profundiza esta problematica con los TLCs. los TLCs son visión empresarial pública o privada que procuran poner todos los recursos, sin restricciones geograficas, a su libre disponibilidad para lucrar con ellos a nivel planetario. De una manera abusiva se apropian de nuestra biodiversidad para lucrar con ella, comercializandola o procesandola en laboratorios que luego patentan y etiquetan para venderlas impunemente.

Esto profundiza nuestra realidad de paices provedores de "materias primas", donde el extractivismo agrario, minero y petrolero no respeta nada. Ni licencias ambientales, ni consultas a los pueblos, ni derechos... 

En los tratados internacionales debería primar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, esto deberia tener preferencia en la Organización Mundial del Comercio.

Bolivia y Peru somos hermanos, compartimos territorio y visiones, sin embargo hay desiciones politicas diferentes, miestras en bolivia se saquean nuestros recursos, alli por lo menos quieren regular. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo compañeros y compañeras, a continuación les comparto mi texto:

 

La biopiratería es la apropiación de un recurso genético o de un saber tradicional sin el previo consentimiento de la comunidad a la cual le pertenece para la explotación de este y obtención de recursos económicos.  

Este fenómeno, junto con las tecnologías que modifican las semillas, son amenazas para la biodiversidad y los saberes ancestrales, sin embargo estas tecnologías, que integran los híbridos y los transgénicos, son opcionales para las comunidades adoptarlas, puesto que una comunidad que es consciente de los bienes que posee, no tendría la necesidad de buscar semillas que se les ofrezca por las cualidades limitadas que tienen. Por lo anterior la amenaza que es más fuerte para una comunidad es la biopiratería, debido a que quienes deseen emplear un recurso genético o saber tradicional para su beneficio lo adquieren sin permiso alguno.

En algunas circunstancias la legislación vigente de los territorios no es muy fuerte y no profundiza mucho este tema, lo que favorece a que este accionar se continúe ejecutando afectando la soberanía de las comunidades. Asimismo, los gobiernos en la mayoría de los casos están empeñados a favorecer a las empresas por encima de las comunidades, por lo que las leyes tratan de defender los intereses de las corporaciones.

Estas leyes deben girar alrededor de las comunidades, campesinos, indígenas y afrodescendientes, realizando contratos para que ambas partes resulten beneficiadas, no obstante las corporaciones siempre buscan el interés para ellas mismas sin importar la cosmovisión de estos pueblos, presionando a los gobiernos para que legislen a su favor.  

Los tratados de libre comercio son convenios multilaterales para el intercambio de productos. Para la realización de este convenio es necesario negociar lo que conlleva este intercambio, en este proceso las empresas extranjeras buscan la manera para que se dé acceso libre a los recursos genéticos y saberes tradicionales del país biodiverso. Estos países biodiversos se ven obligados a aprobar las peticiones de la otra parte para acceder a estos acuerdos y poder obtener los productos requeridos que la otra parte les ofrece.

 

Muchas gracias por su atención 

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Hola Héctor:

No desarrollas los temas del video y del Protocolo de Nagoya.

Te dejo una pregunta para que medites. Si las comunidades dan su consentimiento para el acceso a sus recursos y conocimientos ¿ya no hay biopiratería?

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Frente al video presentado y las condiciones que ofrecería el Protocolo de Nagoya para el control empresarial de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales,

La biodiversidad y los conocimientos tradicionales y ancestrales, son sujetos de información milenaria que ha sido contenida o bien en la genética y la biodiversidad, o bien en la costumbre y la transmisión de conocimientos ancestrales de generación en generación, por  los diferentes métodos que cada cultura puede establecer para el fin.

Por su parte la biopiratería se constituye en la estrategia para que, según la información aportada en el documental, las pequeñas empresas registren y patenten derechos sobre usos genéticos y conocimientos tradicionales sin que medie una compensación o distribución de los beneficios.

De esta manera, el centro de la actividad de la biopiratería como una acción perjudicial e ilegal, se centra en los que considero son dos componentes importantes: a) La autorización o el consentimiento, para el uso de los recursos genéticos  biodiversidad y conocimientos ancestrales para investigación  con miras a la industrialización de los beneficios y servicios que se generan de la biodiversidad, y; b) La compensación o distribución de beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos biodiversos y conocimientos tradicionales a escala industrial y comercial.

En tal sentido para que no se presente una conducta ilegal de biopiratería principalmente debe haber sido consultada a las comunidades indígenas o tradicionales y haberse repartido  o establecido claramente y en contratos, la distribución de los beneficios obtenidos como resultado de los desarrollos científicos y de investigación, que más que eso pueden ser desarrollos para la industrialización en etapa de investigación de la biodiversidad y los conocimientos ancestrales.

Desde esta perspectiva, si se cumple con el protocolo de Nagoya y las medidas  que los países establezcan por leyes, políticas o actuaciones administrativas (reglamentos técnicos), la biopiratería pasaría a “legalizarse”, por lo que la amenaza fundamental no es en sí la Biopiratería, sino las medidas legislativas que permitirían que se legalizara esta actividad y pasara a ser actividades de bioprospección para la industrialización.

A modo más concluyente, considero que la amenaza mayor que atenta a la protección de la biodiversidad es la interpretación laxa, extensiva o exegética que puedan tener los países con relación al concepto de  autorización o consentimiento previo y participación de las comunidades indígenas que se encuentra contenido en los artículo 6 y 7 del Protocolo de Nagoya, en concordancia con el numeral 4 del artículo 12 del mismo protocolo. Esto por cuanto no se desprende de forma inequívoca que  el consentimiento implique una manifestación expresa, libre y claramente identificada de las comunidades de aceptar las investigaciones, o de rechazarlas y lo que pasaría en este segundo caso.

Ahora bien, si estas medidas o instrumentos internacionales no son del todo claros en su reglamentación en busca de proteger los conocimientos tradicionales y la biodiversidad, o permiten la ambigüedad para las adopciones internas ajustadas a fines de los Estados frente a la utilización y aprovechamiento de sus recursos genéticos y conocimientos ancestrales sobre estos. En tal sentido se puede decir que el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, más que una herramienta para la protección de la pérdida del valor genético con fines nacionales para la biodiversidad se torna en una Medida Sanitaria y Fitosanitaria de evaluación de riesgos,  por lo preceptuado en el artículo 15 del referido protocolo de Cartagena.

Por otro lado el protocolo de Nagoya más que ser una medida que complemente o aumente el grado de protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, es una medida  que busca generar confianza en las inversiones extranjeras para el desarrollo de investigación y tecnología, con sustento en los principios del comercio internacional,  por lo que  se entendería que es una medida civil y comercial de protección, que no genera un impacto efectivo en la protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

Para el caso de Colombia, amplia jurisprudencia de la Corte Constitucional entre otras sentencia Hito C-1051 de 2012 que además declaró Inconstitucional la ratificación a la UPOV 91, ha venido señalando los alcances frente a los derechos de los indígenas, tanto en su modo de vida, formas de asociación, respeto por la consulta previa y en general las prerrogativas que tienen los pueblos indígenas en Colombia.

Al respecto la Corte, señaló:

El derecho a la identidad cultural otorga a las comunidades indígenas prerrogativas como las siguientes: (i) tener su propia vida cultural, (ii) profesar y practicar su propia religión como manifestación cultural, (iii) preservar, practicar, difundir y reforzar otros valores y tradiciones sociales, culturales, religiosas y espirituales, así como sus instituciones políticas, jurídicas, sociales, culturales, etc. (iv) emplear y preservar su propio idioma, (v) no se objeto de asimilaciones forzadas; (vi) conservar, acceder privadamente y exigir la protección de  los lugares de importancia cultural, religiosa, política, etc. para la comunidad; (vii) conservar y exigir protección a su patrimonio cultural material e inmaterial; (viii) utilizar y controlar sus objetos de culto; (ix) revitalizar, fomentar y transmitir a las generaciones presentes y futuras sus historias, tradiciones orales. Filosofía, literatura, sistema de escritura y otras manifestaciones culturales; (x) emplear y producir sus medicinas tradicionales y conservar sus plantas, animales y minerales medicinales; (xi) participar en la vida cultural de la Nación; (xii) seguir un modo de vida según su cosmovisión y relación con los recursos naturales; (xiii) preservar y desarrollar su modos de producción y formas económicas tradicionales; y (xiv) exigir protección de su propiedad intelectual relacionada con obras, creaciones culturales y de otra índole.

En este orden, tanto para la vista constitucional, como para el enfoque de bienestar y de sujetos de especial protección, las normas internacionales en materia de “protección” de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales son más que una amenaza, un irrespeto a las culturas tradicionales, pues pretende generar una compensación por el uso de los conocimientos que por generaciones se ha mantenido, bien sea público u privado de estas, no en busca de un pecunio o plusvalía, sino en busca de mantener su cosmovisión frente al medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad.

Finalmente es menester señalar que los Tratados de Libre Comercio, se constituyen en herramientas de liberación del mercado, donde los Estados pactan o pueden pactar en contratos “particulares” la explotación de bienes comunes, situación que no contribuye a la real protección de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Es una amenaza, por cuanto es este acceso no autorizado a los recursos y conocimientos tradicionales sin autorización y sin mediación de beneficios, y creo que lo más complejo es que este acceso generalmente se gestiona en completo desconocimiento de las comunidades. Pasó en Chile con el Maqui, hace poco, donde 2 instituciones: Universidad de Talca y Fundación Chile, presentaron solicitudes de derecho de obtentor, presentando que eran variedades "nuevas", lo que se objetó puesto que uno de los requisitos era que no hubiera sido comercializada con anterioridad, y en Chile y principalmente en mi región al sur del país,el maqui y sus variedades han sido comercializados, especialmente por campesinos, y hace unos años en productos derivados del mismo, por su gran cantidad de antioxidantes, pasando a ser un fruto que se consumía en los campos, para el dolor de estómago, hacer café, a un producto "VIP" en tiendas de nutrición. El  descubrir que estas instituciones estaban haceindo este procedimiento, fue sólo casualidad, al estar indagando acerca del Protocolo de Nagoya y sus efectos, así como saber que hay otras variedades que ya se habían registrado. Algo terrible, ya que además el maqui es un árbol usado en las ceremonias Mapuche.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Claramente no, porque ellas obedecen a los intereses de empresas, estados y particulares, en las que siempre se incluye la distribución de beneficios, y la verdad es que estos debieran ser de dominio público. Cómo una comunidad se va  a  distribuir los beneficios de un conocimiento que es tradicional de muchas comunidades? Se paga a la comunidad que finalmente acceda? Al ser así, jamás será una protección.

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

Para nada. En la cosmovisión de los pueblos jamás se comercializaría con la biodiversidad ni con los conocimientos tradicionales. En el caso concreto de Chile, que establece en su Constitución que los derechos establecidos en los Tratados Internacionales vigentes y ratificados deben de respetarse, y entre estos el Convenio 169 de la  OIT que exige el establece el deber para el Estado de Chile de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, a través de sus instituciones representativas y procedimientos apropiados, de conformidad a sus características socioculturales, dicho proceso debe ser realizado de buena fe y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas, puedo decir que jamás ha sucedido tal consulta, que sí ha logrado detener la aprobación de ciertas leyes (el mismo TPP-11 en este momento), es decir, ni siquiera una norma constitucional ha sido suficiente para proteger su cosmovisión.

 

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Se profundizan porque en el fondo los tratados de libre comercio negocian con los países conforme a sus intereses, y la mayoría de las exigencias lo que imponen no es beneficiar a las comunidades, sino que es mejorar la explotación de los recursos, lo que se traduce generalmente en sobre-explotación. Hasta el momento ningún tratado o ley ha establecido normas que protejan a las comunidades.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

compañeras y compañeros buenas noches 

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Considero que existen muchas amenazas para la biodiversidad y los conocimientos tradicionales no solo la biopiratería, vemos que desde las leyes nacionales hasta los acuerdos internacionales ponen en riesgo la biodiversidad y los conocimientos tradicionales ya que los sacan de su categoría de bien común para convertirlos en recursos tangibles y contables, de esta forma consideran que se pueden apropiar o comprar estos recursos, lo más grave es que estas negociaciones las hacen los estados sin tener en cuenta que la biodiversidad y los conocimientos tradicionales no pueden tener valor comercial por que le pertenecen a las comunidades y es ahí donde se abre la puerta a las injusticias y a la perdida de estos recursos, también existe un problema en cuanto al desconocimiento de los recursos propios de los países lo que le permite a las empresas hacer biopiratería ya que justifican el saqueo con el desconocimiento y la falta de investigación de los países mega diversos.  

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Ninguna norma es un mecanismo valido de protección ya que estas son creadas para justificar intereses particulares y del mercado, los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad no se pueden categorizar y mucho menos negociar, así que no es válido que la solución sea la participación en los beneficios cuando sobre estos no hay control y la negociación puede ser desproporcionada.

 

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

No son compatibles ya que sobre estos recursos recaen dos visiones muy distintas en el caso de los estados su visión está basada en discursos de progreso lo cual les permite ver estos recursos como bienes negociables, mientras que en el caso de las comunidades indígenas estos recursos hacen parte de su desarrollo como comunidades de su manera de entender el mundo lo cual nos evidencia que los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad no pueden tener un valor comercial estos son intangibles.

 

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Se profundizan con estos tratados de libre comercio ya que ante estas negociaciones comerciales las partes deben ceder y lo que hacen es permitir la extracción de los recursos como lo son los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad porque es la riqueza que tiene  estos países frente a los países desarrolladores de tecnología y ciencia lo cual les implica cambiar las legislaciones internas y dejarlas más débiles para la entrada de estas negociaciones comerciales.

 

muchas gracias profesora Elizabeth por las lecturas, el video y la conferencia 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Creo de entrada que es importante reflexionar sobre el concepto biopiratería para responder a esta pregunta. Si bien, la biopiratería como amenaza al uso de los recursos y conocimientos es real, entenderlo como una problemática que parte de la base de la propiedad va en contravía de lo que se entiende como bien común. Pues, como se debe entender los bienes comunes de una forma integral, así mismo deben ser entendidas sus amenazas, de una manera estructural que parte del concepto de propiedad y su valor de uso. Por otra parte, las comunidades han históricamente hecho parte de su cosmovisión elementos culturales de otras comunidades, pues se entiende el conocimiento como algo que va más allá de la propiedad. 

Ahora bien, enmarcando este concepto dentro de un contexto dónde son las empresas y las corporaciones quienes están haciendo uso ilegal de la biodiversidad y los conocimientos colectivos, creo que sería inocente y poco político pensar que  las normas que se han creado internacionalmente y por países constituyen una protección válida de los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad. De entrada, pensarse la protección de los bienes comunes desde escenarios tan alejados de las comunidades que los protegen ya implica una problemática. Así mismo, quienes se piensan estas normativas y desde los escenarios en los que se piensan, normalmente están atados a compromisos y promovidos por los mismos gobiernos y corporaciones que entienden los bienes comunes como posible mercancía. Por otra parte, como lo es el caso del protocolo de Nagoya, las normas se plantean de manera tal que aunque en la superficie se establezcan unas intenciones que buscan luchar contra la biopiratería, dan lugar a frases como "tomar en consideración", abriendo espacio a la lectura que cada actor le quiera dar. 

Estas normativas creo que no son compatibles con las cosmovisiones indígenas, como mencioné anteriormente el problema es estructural y de entrada existe un choque entre lo que se entiende como recurso y como bien común. Así mismo, en cuanto al concepto de biopiratería que plantea un entendimiento de propiedad. Por otra parte, creo que pensarse el mundo desde una noción de pises ya riñe con la noción de territorio de las comunidades indígenas y de la gobernanza de sus territorios y bienes comunes. Creo que lo mismo sucede en cuento a la relación que tienen las comunidades cocaleras en Colombia y toda la normativa que se despliega de la guerra contra las drogas. A la final la intención no es detener un problema que está generando muertos, sino ver como podrán seguir comercializando el "producto" y generando cadenas productivas de este "producto" tan abstractas como los fondos que reciben las instituciones gubernamentales estadounidenses que "luchan" contra la droga en otros países. Así, con el tema de la biopiratería, este solo contribuye a hacer más fuertes las brechas de los conflictos y no a cuestionarse el modelo como tal que está generando los problemas realmente importantes que están amenazando la pervivencia de los pueblos, sus semillas y sus conocimientos colectivos. 

Cuando se suma a la formula los tratados de libre comercio se borra cualquier tipo de intento de "lucha" contra la biopiratería. Pues, estos tratados intensifican las formas de control de las semillas por parte de la industria agroalimentaria. Por medio a la tecnología y su normativa promueven modelos de agroindustria que necesita que los agricultores no usen las semillas criollas y nativas. Al estar, tanto las normativas que "luchan" contra la biopiratería" como los tratados de libre comercio dentro de lógicas de valor de cambio y no de uso, considerando que en un mundo paralelo estas normativas se basan en los principios de participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de recursos genéticos, claramente las normas establecidas en los tratados de libre comercio van siempre a primar pues estos tratados los que permiten el incremento de la explotación desmedida de los recursos y por ende, mayor ganancia para los monopolios económicos. Realmente, creo que ambas fueron creadas para complementarse, las normativas en contra de la piratería como el policía bueno y los tratados de libre comercio como el policía malo, que a la final terminan encarcelando al pueblo y despojándolo de todo, hasta de sus conocimientos. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -
Buenas noches compañeros y compañeras ¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales? La biopiratería obviamente es una amenaza ya que al ingresar semilla de “contrabando” hace que se puedan contaminar nuestros campos de cultivo con plagas, enfermedades, virus y otros. ¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad? Como es sabido mientas mas leyes hay en un país este mas corruptible, si bien hay procedimientos para ingresar semilla de un país a otro existe la posibilidad de nosotros mismos como profesionales de viajar a otro país y ver un material interesante y traernos unas cuantas semillas sin dicho procedimiento. Lo que nos falta es una conciencia colectiva para proteger nuestra diversidad genética. ¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas? Generalmente las normas no son compatibles con la cosmovisión de los pueblo ya que son incentivadas o promocionadas por personas con visión comercial de ahí nace la mercantilización de la semilla. Sin embargo el Protocolo de Nagoya tiene como objetivo normar el acceso legal a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados y convertir en una práctica habitual el consiguiente reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su utilización. Sin embargo tras ocho años de su vigencia falta mecanismos para cumplir con la norma. ¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio? Los tratados de libre comercio son una vía de trabajo entre dos países la principal problemática es que los pequeños y medianos productores sufren el desplazamiento da las grandes empresas. Además que el interés va más allá de un tratado de libre comercio ya que si hablamos en términos de semillas y más si son nativas este recurso es invaluable que muy pocos le damos su valor e interés, es así que otros países conservan más diversidad genética que los países de origen acudiendo a estos tratados.
En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Hola,

envio el archivo con mi texto crítico sobre el video. 

 

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -

Estimados y estimadas; les comparto el análisis sobre el video de biopirateria-

Gracias a la docente por compartir interesante material. Para ser sincera yo estoy aprendiendo mucho de cada uno de ustedes, ya que es un tema que nunca lo había tratado aun trabajando en comunidades campesinas del norte Potosi. Gracias a todos

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Texto Crítico sobre e vídeo: "La Gran Historia - Perú: Biopiratería" y respuesta a las preguntas orientadoras del vídeo.

Reviste de vital importancia conocer que en el Estado de peruano existe una instancia de control de sus recursos genéticos, que existe un interés desde el poder administrativo de disponer personas expertas y presupuesto público en la protección de los bienes comunes, sin embargo como refieren ellos mismos es necesario invertir más en investigación para implementar los controles respecto del cuidado de la biodiversidad y agrobiodiversidad, teniendo en cuenta que este país es uno de los cinco lugares con mayor Megadiversidad en el planeta, que resguarda varias especies atractivas para el resto del mundo y de la economía del mercado. Que la agrobiodiversidad que se tiene se originó en relación con la diversidad de grupos indígenas que componen este país, sus usos y coexistencia con las plantas y las semillas, permiten que hoy muchas variedades hagan parte de la dieta andina y de las medicinas ancestrales. Sin embargo, Perú vive también un gran asedio de las corporaciones trasnacionales que desean extraer los recursos naturales que en este país observan.

Al final del vídeo existe una provocación de la periodista que es muy interesante: “La verdadera lucha contra la Biopiratería debe comenzar por el respeto a la tierra, a la cultura y el respeto a los pueblos milenarios”. Para las personas que nos resistimos a esta cultura hegemónica, patriarcal, mercantilista nos es preciso dudar de todo lo que provenga de los intercambios capitalistas. El protocolo de Nagoya, da un lugar benévolo a la biopiratería pero ubica a la naturaleza y los seres vivos no humanos, en el mismo lugar que le otorga el mercado, es decir como objeto del extractivismo.

El protocolo de Nagoya, refiere que se debe tener un acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa de los beneficios derivados de estos, a lo que me suscita una pregunta ¿queremos preguntarnos por lo equitativo? o ¿o podemos preguntarnos por el equilibrio cuando hablamos de comercializar con la naturaleza? Porque hemos tenido años de historia con el intercambio mercantilista que según la revolución verde y los TLC nos prometieron acabar con el hambre y la falta de comida, nos prometieron el desarrollo y avance tecnológico, pero parece que esa carrera del consumo no acaba, tampoco el hambre y la barbarie humana y ambiental.

El objetivo del protocolo de Nagoya es el intercambio comercial, no la preocupación por lo ambiental, el preservar la naturaleza y sus ecosistemas, pero tampoco su interés es conservar los tejidos sociales, las memorias colectivas, las relaciones de pervivencias entre los territorios y los pueblos, eso está claro, no le interesa la vida no humana ni humana. El interés principal es el intercambio mercantil para la producción de dinero mediante otras formas de bienes materiales, incluyendo los saberes ancestrales, conocimientos tradicionales, el poder femenino resguardado en las historias de las semillas, el alimento y las mujeres. Este protocolo puede colocar en riesgo la unidad de un pueblo respecto al interés económico, puede dividir a las comunidades al pretender que vendan sus recursos naturales y sus saberes. Pero además en la lógica de hacer parte de un sistema capitalista no solo puede, obliga a los países en desarrollo que no hacen parte de las economías secundarias, que vendan sus recursos naturales y entre ellos sus recursos genéticos, puesto que no producen productos transformados, puesto que carecen de industrias fuertes.

Entonces el protocolo me permite pensar que la biopiratería adquiere un lugar más legal, en la extracción comercial vía acuerdos internacionales y de protección, donde al pagar por los recursos genéticos se extraen y se transforman otorgándolos como propiedad privada. Sin embargo, antes ocurría lo mismo, sobre la base del desconocimiento y de la corrupción, posteriormente los TLC también incidieron en la extracción de recursos. Ahora en el protocolo de Nagoya tampoco es claro cuáles son los controles para quienes crean la ley que en cada país va a regular el protocolo y los intercambios, cuales controles se dan para quienes hacen la ley y para quienes la ejecutan y para los actores privados involucrados en los intercambios, estas preguntas son necesarias en economías tan desiguales y corruptas como la de nuestro país Colombia.

La biopiratería es una amenaza indudable para la biodiversidad y la conservación de los conocimientos tradicionales, pero principalmente porque esta soportada en una lógica de vender y consumir todo el menor tiempo posible, acabando con la casa común, con el hogar común de todos: la tierra y la naturaleza. Las normas que los Estados promueven son pasos en la perspectiva de la democracia, de los acuerdos humanos, pero son insuficientes mientras el modelo cultural y económico se base en el poder de unos cuantos y la acumulación. Las normas de los estados pueden abrir caminos para pensar en futuras transformaciones, sin embargo, si estas se emplean con el objetivo de responder a los intereses del capital no podrán brindar protección a la vida, y tampoco serán compatibles con los ritmos de los pueblos indígenas y ancestrales dado que no son los mismos intereses y no son los mismos tiempos. Al capital le interesa producir y consumir en el menor tiempo posible, no conservar para futuras generaciones, por lo tanto, no son compatibles. Incluso hoy varias comunidades están volcando su mirada a las mujeres a sus procesos y experiencias de vida, porque el poder femenino ha tejido más en la tarea del cuidado de la vida, de preservar y de traer sus linajes para aprender de ellas, la tarea de cuidar una vida hace que las mujeres puedan cuidar de la tierra.

El protocolo de Nagoya, de acuerdo con lo que pude observar en el texto y el video, deja riesgos para la soberanía, autonomía de los pueblos, privilegia los intercambios comerciales con la finalidad de obtener ganancias, en actividades que acaban con la base material de la naturaleza. Teniendo en cuenta que en Colombia y en varios países andinos, no tenemos estados fuertes, legislaciones consistentes en la protección de derechos fundamentales como la alimentación entre otros, y por el contrario si tenemos una apertura económica y comercial que favorece a los extranjeros y nacionales en términos de sus intereses de acumulación de capital.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ALDO JUSTINO CRUZ SORIANO -

Se entiende como biopiratería al acceso y uso no compensado ni autorizado de un recurso genético o de los conocimientos de los pueblos indígenas. Explota los recursos sin reconocer los derechos de los poseedores de los conocimientos tradicionales en fundamentalmente en grandes mercados fuera de su lugar de origen.

 

La biopiratería es tanto en productos para uso medicinal como de uso alimenticio y lo conocimientos asociados.

 

En el caso del Perú se cuenta con una ley que protege los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Habiéndose resuelto varios casos favorablemente al Perú de empresas que han tratado de tener patentes de recursos naturales peruanos, pero existen casos en que no se han resuelto, quedando camino por recorrer.

Los convenios y protocolos y protocolos internacionales como el de presentar condiciones favorables para una mejor protección de los conocimientos tradicionales.

Sin embargo, existe el temor que los acuerdos transnacionales de comercio sean un peligro para esta defensa de los conocimientos tradicionales ya que se ablandan las restricciones a la biopiratería.

Es necesario destinar recursos para la investigación científica básica y aplicada para tener frentes de lucha contra la biopiratería.

En respuesta a ALDO JUSTINO CRUZ SORIANO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de GLORIA ERAZO GARNICA -

hola,

muy interesante el vídeo, en el archivo adjunto escribí las reflexiones que me suscito el vídeo. la comparación de la organización institucional para la prevención de la biopirateria entre Peru y Colombia creo es una señal del camino a seguir.

aprovecho y me disculpo por la tardanza, no habia encontrado el video. ):

saludos 

Gloria Elena Erazo Garnica

Biopiratería

La biopiratería viene dándose hace muchos siglos, cuentan que el principio activo de la aspirina fue descubierto por un científico alemán a partir de una práctica de indígenas Americanos que ponían cintas de corteza de sauce en sus cabezas, o que la corteza de la Quina fue un regalo de los indígenas peruanos a la esposa del virrey colonial. En todo caso antes del convenio de Diversidad Biológica el término “biopiratería” no tenía razón de existir porque los recursos genéticos eran “Res Nullius” o cosa de nadie y lo que es de nadie cualquiera puede cogerlo y apropiárselo.

El CDB cambio este estatus pero 27 años después aun nos debatimos entre el descontento, la frustración, la pugna y el desacuerdo sobre si poner o no estas normas en ejecución, como hacerlo y sobre todo si los desarrollos normativos lograrán contribuir a conservar, proteger y restaurar nuestras culturas indígenas y tradicionales y entregarles algo del respeto y el reconocimiento que se les debe hace tantos siglos.

El derecho es solo una de las variables de la vida en sociedad, y no es la demás peso, otras variables como la cultural, social, económica y otras se combinan en la realidad para hacerla compleja y múltiple. Sin embargo de comparar el estado de cosas reglamentario del CDB en Perú y en Colombia, pudiéramos sacar alguna conclusión sobre si el desarrollo de la norma CDB representa o no un avance social.

En Perú se ha reglamentado algo el CDB, que aunque como lo señala el video tenga corto presupuesto, en Perú la biopiratería se nombra, y hay un comité gubernamental encargado de indagar sobre su ocurrencia. En Colombia “biopiratería” la mayoría no tiene idea de que significa sino que la interpretan al revés; la biopiratería es una violación a las patentes o derechos de propiedad industrial, (dicho en clase de propiedad industrial por mis compañeras).

En Perú se destina algo de recursos y sobre todo esfuerzo humano y voluntad para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas de la apropiación indebida, en Colombia, lo escuche de una funcionaria de la Superintendencia de Industria y Comercio; “Si lo que se me pide proteger en una solicitud de patente me “suena” a algo indígena o se declara viene de conocimiento indígena, lo busco en internet y si aparece lo concedo porque entiendo que ya está en el dominio público”. O cuando le preguntas a un funcionario sobre el TIRFAA y te dice que reconocer los derechos campesinos seria disminuir el gobierno del estado sobre los Recursos para alimentación y agricultura (¡?). La situación en Colombia es penosa, vergonzosa.

Las normas es la forma como se elevan a acuerdos vinculantes para los estados reconocimientos históricos que tratan de hacer o construir algún equilibrio entre derechos, estas se construyen en medio de toda la pugna social y son mediación de intereses contrapuestos en la sociedad, por ello nunca son ideales ni satisfacen por entero a ninguna de las partes, sin embargo a veces representan avances en reconocimiento de sectores y a veces solo los intereses de otros grupos.

El que sean eficaces o sirvan para algo depende de muchos factores, entre ellos, la contribución que los ciudadanos, las organizaciones, los pueblos puedan hacer en su exigencia, implementación y desarrollo, sin embargo su efecto es innegable y lentamente pueden ir influenciando la realidad para lograr en fin el deseado equilibrio o garantía de derechos.

Quiero ilustrar esto con un ejemplo, en Colombia Ley 89 de 1890, tuvo como espíritu el anuncio:”Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que se reduzcan a la vida civilizada” pero a partir de esta ilustre intención de la sociedad criolla los indígenas usamos esta ley para organizarnos en los territorios y luego defender la autonomía y la jurisdicción y administración propia indígena.

Sobre el asunto que hoy nos ocupa, podríamos preguntarnos: ¿fue o no positivo que el CDB reconociera que los recursos genéticos no son cosa de nadie?, ¿los países que guardan en sus territorios la biodiversidad tendrían o no que desarrollar mecanismos para su protección? ¿Es justo que el mundo reconozca que las culturas indígenas y campesinas contribuyen esencialmente al mantenimiento de la diversidad biológica? Es necesario y justo que a esas culturas se les apoye y se les reconozca derechos por su contribución al cuidado de tan importante acervo para la humanidad? Eran muchos los grupos, económicos y países, en el mundo que no querían reconocer estos derechos, otros creemos que era lo mínimo deseable.

Ahora cómo se desarrolla este reconocimiento, como se equilibran las enormes desigualdades en el ejercicio del poder o de los mecanismos para hacer efectivos los derechos o la distancia que existe entre la forma de entender la vida y la relación con la naturaleza de nuestras comunidades originarias y el de los piases industrializados dueños de medio mundo, son complejas variables con las que debemos lidiar. Pero creo que el surgimiento de unos nuevos derechos, los derechos bioculturales y la evidencia de que la “ciencia” o el progreso entendido según la mira de los países desarrollados, tiene el mundo al borde de varias emergencias ambientales, pueden ir mostrándonos un camino que a través de esfuerzos ojala más armónicos, vayan cambiando este loco estado de cosas mundial.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de GILBERTO GASPAR -

El video tiene una clara intencionalidad de darnos a entender que el protocolo de Nagoya es la reglamentación a la cual los países deben sumarse para hacer frente a la biopiratería de la biodiversidad. Sin embargo después de tantos años de análisis y propuestas no logran el consenso, hay países con muchos intereses por hacer que sus empresas sean las mas beneficiadas en desmedro de otros países que están en vías de desarrollo.

Se debe analizar de que manera los estados están actuando con los territorio, cuanto se esta respetando sus conocimientos, que oportunidades se les esta dando, o es que el estado esta a favor de las transnacionales.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

La biopirateria es una amenaza para nuestro pais, ya que como bien dijo que la biodiversidad es patrimonio de la humanidad y que pasa a ser patrimonio del estado. Y no es asi la biodivercidad y los conocimientos tradicionales biene de nuestras generaciones de antaño, para las nuevas generaciones y que la biodiversidad no es un negocio.

Ya que los pueblos indigenas en el mundo son robados por empresas transnacionales  que los patentan y lo comercializan en un fenomeno denominado biopirateria, y se consolida con acuerdos asimetricos como los tratados de libre comercio.

El video me parecio que brinda un mensaje de conocer sobre la riqueza que tenemos en nuestro alrededor como es en este caso  la biodiversidad y los conocimientos tradicionales, y que busca una solucion para que la biopirateria ya no sea una amenaza en los paises. Esa es la idea como nos quieren vender el concepto de que Nagoya es la mejor alternativa, a pesar de que en la practica no lo es.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de APOLINAR CHUGUAY -

En la biopirateria es donde sacan los alimentos o planta medicinales sin conocimiento de los pueblo indigenas , y en donde los otros paises se  dedican a realizar  o exportar  quiene son los  que realicen estudio por ejemplo:  sobre las planta medicinale,  que hay bastante variedades de las plantas medicinales en los diferentes territorio que habitamos  los pueblos indigenas, que siempre  se nuestro ancestrales siempre lo han utilizado para curarse de las diferentes enfermedades.

pero en mi opinion sobre este video se debe tener el control mas permanente y respetar las planta medicinales de los diferente paises, por parte del gobierno nacional.

el video me a convencido que  es muy interesantes sobre este protocolo de nagoya, y de las biopirateria. pero hay dos cosa de hay ventaja y por otro tambien divide,De acuerdo con algunos observadores, el protocolo de nagoya, es sobre la participacion justa,como proveedor de  una empresa.

pero en realidad la nagoya no funciona por el estados, ma bien es un problema,porque estan dividiendo a  todos los proveedores,porque detras tiene gente que defiende,pero que en realidad no  son reconocidos las propiedad intelectuales.

 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de CLEMENTE CUELLAR RIVERO -

Para mi nogoya es un problema por que detras tiene gente que depende o empresa que controla TECNICO y LEGAL. En tecnico tenemo lo que es semilla polinizacion abierta y en Tecnico tenemo lo que es propiedad intelectual tambien el DOV.

En respuesta a CLEMENTE CUELLAR RIVERO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

La biopiratería si es la principal amenaza ya que es el acceso, uso y/o aprovechamiento ilegal, irregular y/o inequitativo de recursos biológicos y sus derivados, así como de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas asociados a ellos, en especial mediante el uso de la propiedad intelectual, por otro lado, también es un medio para que los gobiernos de los países y las empresas tomen el control de los recursos genéticos ya que tienden a la apropiación de estos recursos.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agro biodiversidad?

Son bien limitadas las normas que están en contra de biopiratería, ya que no se cuentan con leyes exclusivas y efectivas que sancionen estos actos, por otro lado, mayormente responden a los interés de las empresas en su afán de lucrar aprovechándose de los más desprotegidos especialmente de las zonas rurales .

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

De ninguna manera son compatibles con la cosmovisión de los pueblos indígenas, el Estado vela por sus propios intereses de desarrollo, mientras que para los pueblos sus recursos genéticos y la agro biodiversidad son parte de su desarrollo.

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio están enfocado en negociar con los países de acuerdo a los interéses que hay en cada una de las partes, imponiendo al extractivismo de los recursos naturales y genéticos, dejando de lado y desprotegidas a las comunidades indígenas.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Hola compañer@s,

Me disculpo por la demora de mi participación en este foro.

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Considero que la biopiratería es una de las tantas amenazas a la biodiversidad y conocimientos tradicionales ya que consiste en la apropiación no consensuada de los recursos y saberes.

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Si bien hay normas contra la biopiratería, como se demuestra en el video, éstas no han logrado el resultado esperado, empezando porque no existe un conocimiento profundo sobre qué es la biopiratería. Así tampoco tienen fuerza vinculante. Por ejemplo, el Protocolo de Nagoya busca que se tome en consideración las leyes consuetudinarias de los pueblos originarios quienes poseen el conocimiento ancestral, sin embargo carece de fuerza vinculante y no establece medidas sancionatorias. Si bien, este Protocolo se considera una “victoria” para muchos países hay que analizarlo con pinzas, ya que al ratificarlo implica legitimar la mercantilización de los saberes y recursos.

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

Las normas actuales contra la biopiratería no son compatibles con la cosmovisión de los pueblos indígenas, de acuerdo al ejemplo de Perú, se evidencia que una ley nacional no soluciona este problema ya que el conocimiento ancestral muchas veces es transnacional. Además, los Acuerdos Internacionales que regulan el tema, tienen por objetivo compartir los beneficios (monetarios) derivados de la utilización de recursos genéticos en forma “justa y equitativa”, sin embargo esta idea capitalista afecta la cosmovisión de los pueblos indígenas, por ejemplo respecto al libre intercambio de semillas y saberes.

Mi principal crítica a las normas que regulan la biopiratería es que no se cuestiona el fin de la apropiación de variedades y saberes sino simplemente el consentimiento de acceso, por lo que aquí sigue existiendo una desigualdad de condiciones entre campesinos/as frente a las empresas y el mismo Estado. Por ejemplo, en el caso de la India:denunció a Monsanto que utilizó los genes de una berenjena local para la creación de una berenjena genéticamente modificada (en el supuesto de que existió consentimiento estatal, siempre debe existir además la participación y discusión de los pueblos originarios ya que son ellos los que tienen el derecho legítimo de confidencialidad respecto a sus saberes y recursos). El consentimiento previo debe ser siempre libre e informado, caso contrario tiene vicios que benefician a las empresas que buscan obtener patentes.

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Ante los TLC, se presentan problemas de diversa índole: económica, ambiental y de soberanía estatal. De acuerdo al informe sobre biopiratería en Ecuador, el acceso ilegal a los recursos genéticos endémicos, que afectan la soberanía del país y reproducen la dependencia histórica y el modelo económico primario exportador derivado del contexto geopolítico de hegemonía de los países industrializados que impiden a los Estados la posibilidad de administrar la biodiversidad en provecho propio, con interés público y distributivo.

En respuesta a ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

Estimada profesora agradecer por la oportunidad de presentar tareas atrasadas.

¨Los antiguos remedios de la abuela¨. La riqueza de la biodiversidad de los países andinos y en particular del Perú (3.000 especies de plantas) y su relación directa con los saberes tradicionales, son por demás importantes. En la entrevista llama atención que uno de los requisitos de las patentes, el descubrimiento ¨nuevo¨ sea de uso industrial, hablamos de normativas que departen a los bienes comunes como mercancía, por otro lado se manifiesta, que un problema común en los países de la región son los bajos casi nulos presupuestos de los gobiernos locales en la investigación e industrialización de recursos genéticos.

En relación a las preguntas:

¿Es la biopiratería la principal amenaza a la biodiversidad y los conocimientos tradicionales?

Indudablemente, la apropiación de los conocimientos tradicionales,  la explotación de los bienes comunes y la falta de ética y su mercantilización son amenazas directas.

 

¿Constituyen las normas en contra de la biopiratería, una protección válida para “proteger” los conocimientos tradicionales y la agrobiodiversidad?

Normativas locales ambiguas y contradictorias que no logran proteger saberes ni recursos genéticos, así como tratados internacionales (NAGOYA, CAN,UPOV)  apropian, legalizan y legitiman  por medio de derechos de propiedad  intelectuales la biodiversidad genética  y los saberes y conocimientos tradicionales de los pueblos.

 

¿Son compatibles estas normas con la cosmovisión de los pueblos indígenas?

No son compatibles, mientras los pueblos originarios reconocen los bienes comunes como valores de uso y son bienes colectivos,  el estado y mercado percibe a estos bienes como valores de cambio (mercancía) y son bienes individuales.

 

¿Cómo se profundizan estas problemáticas con los tratados de libre comercio?

Al firmar tratados de libre comercio con países de centro (industrializados, explotación de recursos y materias primas) los países de periferia (intercambio desigual)  se ven obligados a trasferir conocimientos y materias primas en desigualdad de oportunidades, y pasan a depender  a un sistema económico mundial.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de WILLIAN QUISPE HERRERA -

Buen día, previo un saludo cordial le enviamos nuestro trabajo de grupo sobre la gran historia de biopiratería en el Perú.

atte.

Willian y Juan..

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -

Despues de un analisis sobre estas leyes y normas que nos dan a conoser nos damos cuenta que no nos beneficia por que no somos parte en la elaboracion sin embargo en el video nos quieren haser creer que  nos estaria beneficiando.

Tambien en el video dice que peru seria el unico pais en el mundo que protege sus semillas mediante estas leyes y normas con el fin de evitar la biopirateria.pero en realidad como nos dice la profesora que el beneficio es siempre para las empresas y no para los campesinos

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

hay le dejo mi trabajo que lo e podido entender pero muy interesante ablar sobre las biopirateria y estar en defensa de los derecho de pueblos indigenas y se debe seguir trabajando ams de serca porque los pueblo indigenas son ancestralmente y tiene mucho conocimientos donde ello habitan.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Debate sobre Protocolo de Nagoya

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Saludos desde Bolivia

Zulma Gareca

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Debate sobre Protocolo de Nagoya

de DIEGO MAURICIO CHIGUACHI SALAZAR -

Actualmente La Organizacion Nacional Indigena de Colombia   ha retomado las discusiones sobre bioprosepecion y protección de conocimiento tradicional, suspendida desde 2015.[1] Dichas reflexiones están enfocadas hacia poner en valor, la necesidad de fortalecer los ejercicios de economía propia, desde una perspectiva del uso sustentable de los recursos genéticos, tan bien conservados dentro de las casi 32 millones de hectáreas que hacen parte de entidades territoriales indígenas en Colombia.