Puntos Cruciales.
-EL TIRFFA deja abierto a los países para que según discrecionalidad definan los alcances del derecho del agricultor No desconoce, ni restringe derechos de otros tratados internacionales como UPOV., ni los convenios de propiedad intelectual.
-Modificados las muestras recibidas de los bancos de germoplasma públicos si se pueden patentar. Guarda las semillas para el acceso de la industria.
-La aplicación de los tratados no llega a ser efectivo por los agricultores por que legislaciones nacionales las aplican hacia un interés corporativo. Por lo tanto no hay un derecho real y efectivo de los derechos del agricultor. Se prioriza la conservación ex situ.
-El alcance del tratado debería ir dirigió a prohibir la propiedad intelectual en los sistemas multilaterales.
-Upov 78.Reconoce el derecho del agricultor.
-Upov .91 No reconoce los derechos del agricultor.
-UPOV protege las innovaciones que se hacen en los centros de investigación. Las variedades criollas no cumplen esos requisitos .Algo positivo porque no hay intereses en que se patenten.
-Las condiciones de los tratados de libre comercio son estipulados estratégicamente hacia los países megadiversos.
-Upov 91 tienen sanciones muy fuertes para los agricultores y claramente estas sanciones evidencia el control monopólico, el interés en privatizar y mercantilizar.
- Las normas de certificación obligan a los agricultores a confinar las semillas en sus parcelas y los trueques, tradiciones culturales milenarias empiezan a hacer consideradas ilegales.
-Las calidades de las semillas criollas por parte de las entidades estatales son subvaloradas e invisibilizadas.
-Las variedades criollas desde los procesos sociales tienen mayor adaptabilidad climática, son compartidas solidariamente. Prevalece el valor de usos sobre el valor de cambio y su calidad se verifica mediante los sistemas participativos de garantías Sistemas que deben ser reconocidos por el estado, pero no controlados por este.
Aspectos a coincidir.
Estoy de acuerdo con la creación de las agendas propias y profundizar las estrategias en la recuperación de lo común y la defensa de los bienes comunes.