Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 41

En este espacio pueden dejar su participación sobre el webinar “Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas” en un párrafo.

¿Cuáles son los puntos cruciales que plantea la videoconferencia? ¿Con cuáles aspectos coinciden y qué otros aspectos sumarían a este análisis? 

Esta actividad tiene una calificación de 20 puntos y puede entregarse desde ahora hasta el 8 de abril

Parte 1 

Parte 2

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de LUANA ROCKENBACH -

Las leyes de padrón Upov, al restringir y prohibir el libre comercio, intercambio y conservación de semillas, constituyen una violación institucionalizada de los derechos del agricultor. El TIRFAA no se hace efectivo en países miembros de Upov. La coexistencia de los dos acuerdos no es posible, una vez que las leyes de Upov quitan y restringen los derechos garantizados por el TIRFAA. Un ejemplo de esto es el tema de la comercialización de semillas. Por más que el TIRFAA traga un importante avanzo en reconocer los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) de calidad de las semillas criollas y nativas, estas siguen con restricciones comerciales impostas por leyes Upov. El Sistema Multilateral de hecho no trae beneficios a los campesinos, ya que dispone la biodiversidad para facilitar el acceso de empresas y fitomejoristas que al registrar Derechos de Obtención Vegetal (DOV) no tienen que declarar el origen de las semillas usadas para desarrollar la nueva variedad. El Fondo Común, que teóricamente sirve para depositar la repartición de beneficios por el uso de las semillas del SML, hasta hoy nunca ha recibido ningún deposito ni tampoco ha beneficiado un agricultor. Cabe señalar que los bancos privados, que desde años se apropian de la biodiversidad de los pueblos, no son obligados a compartir de sus semillas en el Sistema Multilateral, manteniendo así una innumerable cantidad de variedades (miles más que los 64 cultivos compartidos en el SML), de las cuales muchas ya no existen in situ, congeladas y sin acceso.

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas Tardes

Es una lastima, que las medidas de protección a la divesidad Biológica y a los derechos de los agricultores a través del Convenio de Diversidad Biológica  y el TIRFAA sean de tan corto alcance y estén diseñados más como una estrategia de distracción de la opinión pública que como una solución real a las amenazas que enfrenta la agricultura campesina e indígena a nivel mundial con tratados como UPOV, las normas fitosanitarias y  la certificación de semillas, medidas que se han venido implementando para beneficiar a las empresas semilleras través de mecanismos de presión desde la OMC y los tratados de libre comercio. Lo anterior ha derivado en la sujeción de los gobiernos a estos tratados y que estos se vean más comprometidos en cumplir los requerimientos de estas instituciones que pretenden el monopolio de las semillas, que en hacer respetar el derecho consuentudinario de los agricultores sobre las semillas y los conocimientos asociados a estas.

Por eso es de vital importancia la visión crítica que viene desarrollando la Vía Campesina, la cual permite repensar el alcance de estos tratados para así generar un movimiento de resistencia que permita exigir soluciones reales que impidan que haya una apropiación  legal o ilegal sobre la diversidad biológica, la cual es un bien común en peligro que hay que defender si queremos mantener la soberanía y autonomía alimentaria.      

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo compañeros, compañeras y docente,

 

La conferencia trató sobre los siguientes temas principalmente: TIRFFA, UPOV y certificación de semillas. El tratado TIRFFA es un convenio de los países en dónde colocan en común 64 especies vegetales que las declaran que no pueden aplicar ninguna propiedad intelectual sobre esos recursos, sin embargo las empresas al tomar estos recursos que son en común y modificarlos ya los pueden patentar. UPOV es también un convenio para defender los derechos de los obtentores y privatizar las semillas, existe UPOV 78 y UPOV 91, siendo la más severa la segunda, que vulnera en mayor medida los derechos de los agricultores. Finalmente se relató acerca de las certificaciones de las semillas, estas semillas deben tener unas determinadas cualidades para ser certificadas, como ser uniformes y estables. Además se hace un paralelo con lo referente a lo que los campesinos consideran como semilla de calidad, que es una semilla adaptada a las condiciones ambientales de la región, ha sido recuperada por muchas generaciones, entre otras cualidades. Asimismo me gustaría agregar a este análisis el Tratado sobre el Derecho de Marcas, "El objetivo del tratado es en armonizar y agilizar los procedimientos nacionales y regionales de registro de marcas. Esto se logra mediante la simplificación y la unificación de determinados aspectos de esos procedimientos, de forma que la presentación de las solicitudes de registro de marcas y la administración de los registros en varias jurisdicciones resulten tareas menos complicadas y más previsibles.". 

Agradezco su aporte profesor y me gustaría conocer un poco más acerca de lo que comentó sobre la ilegalidad de la comercialización de semillas criollas en Colombia.

Muchas gracias por su atención, quedo atento 

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

Buen dia.

En la video conferencia me parece mui importante que exista y conocer la ley. UPOV 78. Que es la que reconoce y respeta los derechos de los productores medianos y pequeños.

Desafortunadamente surge la UPOV 91 practicamente siendo la mas aplicada por los gobiernos para desaparecer las semillas propias.

Deberiamos utilizar y poner en funcion la UPOV 78 para asi poder apoyar a nuestros productores y nosotros mismos con la conservacion de nuestras semillas propias para poder contar con una certificacion para nuestras semillas asi aya que mejorar procesos de concervacion y manejo pero que utilicemos lo propio y no se diga que son semillas ilicitas.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Buen día¡¡¡

Una presentación muy interesante sobre legislaciones –en general con intereses particulares- que constituyen amenazas a los bienes comunes como son: Las semillas, origen de vida.

Mientras que el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogénéticos TIRFAA reconoce los derechos de los agricultores, dejando a los gobiernos actuar de manera autónoma en esta materia, en la realidad vemos que no se apoya al campesino productor. La imposición de los  Convenios UPOV a través de los Tratados de Libre Comercio, tampoco nos traen ningún beneficio, por el contrario van en contra de países con características de megadiversidad que tienen otras potencialidades. Tanto el TIRFAA, los Convenios UPOV y las certificaciones de semillas, apuntan de alguna u otra forma a tener control sobre las semillas. Bien dicen: “hecha la ley, hecha la trampa”. Frente a esto las organizaciones sociales jugamos rol importante, alzando nuestra voz de protesta en contra de estas leyes que vulneran nuestros derechos a una alimentación sana, a nuestra soberanía alimentaria y vivir dignamente.

Las organizaciones de base deben consolidarse para impulsar el cambio. Es conveniente iniciar un proceso de difusión de los contenidos de esta normativa entre un espectro amplio de actores y grupos de interés, entre los políticos, el sector privado y las comunidades de campesinos y agricultores, de tal forma que se pueda tener claramente frente a qué estamos actuando.

En reuniones donde participan los agricultores, ellos consideran que aunque se les dice que son iguales a las otras personas, nunca se les consulta ni se les informa. Esta falta de conocimiento de los agricultores sobre los instrumentos jurídicos vitales muestra la medida en que han sido excluidos del proceso.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de PHILIP SEUFERT -

Estimado Germán Vélez, hola companyerxs,

Lo más aterrador que resulta de la presentación es el desequilibrio total entre la protección de los derechos de lxs campesinxs sobre sus semillas y los derechos de propiedad intelectual que sirven a las empresas. Aunque el TIRFAA, y más recientemente la Declaración de la ONU sobre los derechos de los campesinos reconocen los derechos de las comunidades campesinas a las semillas, estos derechos no se implementan en las legislaciones ni la realidad de los Estados. Al contrario, los derechos de propiedad intelectual, a través de UPOV y leyes nacionales que se inspiran de UPOV, se implementan muy concretamente. Es un desequilibrio total entre dos marcos jurídicos internacionales: los derechos humanos por un lado, y el derecho del comercio por otro lado.

Concuerdo con el análisis que al final se trata de rechazar el sistema de propiedad intelectual sobre las semillas y los seres vivos (o en general...?) y de crear un otro marco basado en los derechos humanos y los bienes comunes. En el más corto plazo pienso que se podrían crear marcos jurídicos que reconozcan y brinden una protección efectiva a los sistemas de semillas campesinos e indígenas. Serían marcos específicos y autónomos que se aplicarían al sistema campesino de semillas, en base a los derechos colectivos de uso. Esto sería un primer paso para sacar las semillas campesinas y criollas del sistema de propiedad intelectual que no les corresponde, ya que ha sido creado por el sistema capitalista.

Saludos

Philip

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de DORIS CHALAMPUENTE -

Buenas tardes con todos, 

Las amenazas a la biodiversidad producto de la biopiratería, normas de certificación, sistemas de acceso, está dado más por las políticas del estado, por organismos internacionales y sobre todo por las principales multinacionales, el buscar alternativas de control más bien ha ocasionado que quienes son custodios de esta diversidad sean los más perjudicados, además que estas leyes y tratados no son socializados con los agricultores.

Es interesante como el TIRFAA promueve el acceso, uso, conservación y distribución equitativa de los bienes generados de los recursos, Ecuador es uno de los países que se mantiene en constante negociación, y una de sus manifestaciones está en la búsqueda de mecanismos para que los agricultores puedan hacer frente a los retos del cambio climático con reglas claras y estímulos para seguir contribuyendo a la conservación, mejoramiento y disponibilidad de recursos fitogenéticos, sin embargo, a mi opinión también es necesario hablar de una permanente socialización de los derechos de los agricultores, los alcances que se puede tener ante la política pública y los beneficios que se puede generar al fortalecer los sistemas productivos de tal manera que ahí si se cumpla con una de las estrategias nacionales establecidas en el  Plan de Desarrollo 2017-2021, específicamente en el Objetivo 3, relacionado con “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones”.

Ante esto es necesario que el Estado siga trabajando vincule a los agricultores y colectivos sociales, así como a la academia ya que también en estos espacios hay bancos de semillas, se hace investigación y además hay procesos permanentes de vinculación con la colectividad, entendiendo así que todos podríamos contribuir con promover estrategias dignas y soberanas para promover la conservación de los recursos genéticos, y el conocimiento tradicional.

En respuesta a DORIS CHALAMPUENTE

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Puntos Cruciales.

-EL TIRFFA deja abierto a los países para que según discrecionalidad definan los alcances del derecho del  agricultor  No desconoce, ni restringe  derechos de otros tratados internacionales como UPOV., ni los convenios de propiedad intelectual.

-Modificados las muestras recibidas de los bancos de germoplasma públicos si se pueden patentar. Guarda las semillas para el acceso de la industria.

-La aplicación de los tratados no llega a ser efectivo por los agricultores por que  legislaciones nacionales las aplican hacia un interés corporativo. Por lo tanto no hay un derecho real y efectivo de los derechos del agricultor. Se prioriza la conservación ex situ.

-El alcance del tratado  debería ir dirigió a prohibir la propiedad intelectual en los sistemas multilaterales.

-Upov 78.Reconoce el derecho del agricultor.

-Upov .91 No reconoce los derechos del agricultor.

-UPOV protege las innovaciones que se hacen en los centros de investigación. Las variedades criollas no cumplen esos requisitos .Algo positivo porque no hay intereses en que se patenten.

-Las condiciones de los tratados de libre comercio son estipulados estratégicamente hacia los países megadiversos.

-Upov 91 tienen sanciones muy fuertes para los agricultores y  claramente estas sanciones evidencia el control monopólico, el interés en privatizar y mercantilizar.

- Las normas de certificación obligan a los agricultores a confinar las semillas en sus parcelas y los trueques, tradiciones culturales milenarias empiezan a hacer consideradas ilegales.

-Las calidades de las semillas criollas por parte de las entidades estatales son subvaloradas e invisibilizadas.

-Las variedades criollas desde los procesos sociales tienen mayor adaptabilidad climática, son compartidas solidariamente. Prevalece el valor de usos sobre el valor de cambio y su calidad se verifica mediante los sistemas participativos de garantías Sistemas que deben ser reconocidos por el estado, pero no controlados por este.

Aspectos a coincidir.

Estoy de acuerdo con la creación de las agendas propias y profundizar las estrategias  en la recuperación de lo común y la defensa de los  bienes comunes.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

¿Cuáles son los puntos cruciales que plantea la videoconferencia? ¿Con cuáles aspectos coinciden y qué otros aspectos sumarían a este análisis?

Agradezco la vídeo conferencia, son muchos los elementos y características de las leyes de semillas que vamos conociendo. Respecto a la pregunta al video conferencia y el documento de la unidad nos permite conocer los rasgos más importantes del TIRFFA, La UPOV, los TLC y la certificación de semillas, que en términos generales tiene aspectos muy coincidentes de diversas formas, y es quitarle el poder a los agricultores y agricultoras pequeñas para producir su propia semilla y por tanto su alimento. Por un lado los abusos que se pueden dar con el TIRFFA al desconocer de donde proviene la semilla que están prisioneras en los bancos de germoplasma, de tomar características “transformarlas”, luego declarar una patente y desconocer también la distribución económica de los beneficios, la UPOV que no aplica en nuestro país Colombia, pero que colocaba en riesgo con el tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la propiedad intelectual y los derechos de obtentor, y que finalmente el TLC encuentra respaldo también en la normatividad de certificación de semillas, que limita la producción libre de semillas nativas y criollas, dado que les exige una “calidad” dada por las normas del mercado. El elemento principal es perseguir en todo sentido a los y las productoras de semillas nativas y criollas, acabar con agrobiodiversidad en el uso de estas semillas, para seguir imponiendo las semillas certificadas: modificadas genéticamente, las híbridas y aquellas que obtuvieron la propiedad intelectual.  Mientras que las poblaciones que han sostenido una relación mancomunada con la semilla y el alimento, defiende la producción, resguardo y multiplicación de semillas sin intereses comerciales principalmente para proteger la biodiversidad que hace parte del sostenimiento de la coexistencia y la vida; los Estados y las corporaciones agroalimentarias recrean mecanismos políticos, comerciales y jurídicos para acabar con la semilla nativa y criolla, vulnerar los derechos colectivos e imponer el derecho privado y corporativo. Finalmente y de acuerdo con uno de los planteamientos de Germán Vélez, además de las acciones jurídicas y de la lucha por los derechos colectivos, están las acciones colectivas y los repertorios de resistencias que las organizaciones han desarrollo para seguir criando la semilla en las manos de las familias de los y las agricultoras.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de WILFREDO ROJAS -

Buen día German,

Considero que las normativas planteadas en la videoconferencia todas buscan imponer mecanismos de control a las semillas, fortaleciendo cada vez más los derechos de propiedad de las grandes empresas y por supuesto en desmedro de los derechos de los agricultores y las comunidades. Entre los cuellos de botella, está el desconocimiento de esta temática por los actores involucrados, desde los mismos agricultores, organizaciones, hasta la cabeza de sector de los gobiernos. Si bien el TIRFAA contempla los derechos de los agricultores sobre las semillas, los países no cuentan con lineamientos que les permitan implementarlos y en muchos casos es por la falta de capacidad y conocimiento de la temática, también en otros casos por la falta de una verdades voluntad política de los Estados. El endurecimiento de la UPOV 91 es abusivo e inaceptable y es una muestra clara hacia donde quieren ir, demostrando la desigualdad en el trato entre empresas y agricultores. Un tema clave para proteger nuestra diversidad de semillas es invertir desde el Estado en el relevamiento de la huella y rasgos genéticos de la diversidad de variedades nativas, de hecho, en el caso de Bolivia (antes el Plan Nacional de Desarrollo - PND y el actual Plan de Desarrollo Económico y Social - PDES) lo contemplan, sin embargo, no se cumple, podría aportar al resguardo de nuestra diversidad de semillas ante la agravación de las normas. También es importante invertir en el fortalecimiento de las capacidades y la difusión correspondiente sobre esta temática.

Saludos,

Wilfredo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

 De acuerdo a la informacion de la videoconferencia sobre las leyes de la propiedad intelectual de los recursos fitogenicos debo comentar que estas normativas solo estan protegiendo a los que se dedican a lucrar con la semilla sin importar la calidad y se olvidan que la base de cualquier semilla son las semillas nativas y que ademas no les dan ninguna utilidad economica a la base genetica de las semillas nativas, esperemos que esto pueda cambiar con nuevas normativas que verdaderamente cumplan el fin de proteger, recuperar y conservar en su lugar de origen como son los pueblos o naciones indigenas originarias campesinas. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de KATYUSSA VEIGA -

En la videoconferencia se explicó en qué consisten los sistemas TIRFAA y UPOVs, sus contradicinoes, a quien beneficia y cómo los mismos vulneran y despojan a los derechos milenarios de las y los campesinos.

En el caso del TIRFAA, el tratado impide el DPI de 64 especies vegetales de valor para la agricultura, sin embargo, no restringe ni desconoce los derechos establecidos por el sistema UPOV. Lo que contradice en mucho su intento de garantizar el derecho de los agricultores. En cambio, este tratado establece un fondo común para la distribución de beneficios - el cual no funciona – y reconoce el derecho de las y los agricultores a conservar, utilizar, intercambiar y vender sus semillas. Estos derechos, sin embargo, son muy difusos y dejan su implementación a cargo de los Estados, los cuales no tienen ni el conocimiento ni la voluntad politica para ponerlo en práctica. En el caso del UPOV, es un sistema corporativo que trata de saquear y mercantilizar todo el patrimonio genético que nuestros pueblos y animales han estado gestionando por milenios. El UPOV 91 es mucho más severo y fue furmado por todos los países del norte global. En los últimos años estos países han estado presionando a los países del sur a adoptar los tratados y convenciones como el UPOV 91 a través de los Tratados de Libre Comercio Bilaterales.

Respecto a la certificacion de las semillas y las normas técnicas para su producción, esas son instrumentos adicionales que sirven para controlar y restringir aun màs las semillas profundizando el despojo de este bien comun. Frente al abuso de esos sistemas, se expuso también los Sistemas Participativos de Garantía y otras estrategias sociales como posibles estrategias para que las semillas criollas sigan muntiplicandose, preservandose y compartiendose de modo seguro y fuera de las manos de las empresas y Estados.

Es de suma necesidad la re articulación entre campo, bosques y ciudades para que juntos diseñemos cadenas complejas de autoprotección y compartamos las responsabilidades que conllevan a la protección, multiplicación y circulación de las semillas, pero también del rescate de semillas, rescate de conocimientos relacionados a su manejo ancestral y rescate de la cultura gastronomica y medicinal que permitirá vivir toda la cultura relacionada a cada semilla que tengamos em nuestros territorios.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

Buenas noches

En lo personal me gusto mucho para que los tomemos en practicas y no dejarse con las personas que estan a favor delos alimentos transgenicos. ya que con el tiempo esos alimentos nos van a traer problemas para nuestra salud. Y es mejor consumir alimentos sanos, ya que son los alimentos nativos y que son de buena calidad.

En respuesta a GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GLORIA ERAZO GARNICA -

estimados compañeros,

adjunto un texto que elabore como resultado de los contenidos de la Unidad 2.

tuve dificultades para que el facebook me dejara hacer comentarios, por ello escribi en otro lugar en el facebook.

este trabajo corresponde a la reflexion para el trabajo en grupo. me parece muy interesante debatir para saber que pocisiones tomamos en nuestros paises y como sumamos esfuerzos.

saludo atentos,

 

Gloria Erazo

 

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimado German y Gloria:

Primero agradecer a German por la excelente presentación que complementa muy acertadamente el texto de l correspondiente Unidad.

También a Gloria por haberse tomado el trabajo de compartir la recopilación sobre la UPOV y la propiedad industrial, mas grave aun, porque ahi definitivamente nos terminas de contextualizar los verdaderos intereses que persiguen estas normativas para regular todo tipo de producción principalmente agrícola o pecuaria .

Totalmente de acuerdo contigo, en profundizar nuestra comprensión de estos acuerdos y normativas que se aplican o a las que se adscriben nuestros paises. En esa linea considero muy importante que mas bien mejoremos y promovamos mas acciones que complementen las normativas como las del SPG o SPCC como las que estan incentivando la FAO como son los IG (indicaciones geográficas) que son una estrategia de los sistemas de producción y comercialización de alimentos que sitúan las consideraciones sociales, culturales y ambientales en el centro de la cadena de valor, ya que es una razón para que los consumidores asocien características únicas -como sabor, color, textura y calidad- con los productos que cuentan con Indicación Geográfica (extraido de http://www.fao.org/news/story/es/item/1119259/icode/)

Saludos cordiales.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenos días,

Los puntos cruciales que plantea esta videoconferencia son el TIRFAA desde el marco de FAO junto a Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Señala la importancia de este instrumento jurídicamente vinculante pero que deja en el Estado la aplicabilidad del mismo, sobre todo en términos de derechos de los agricultores. Además, señala la diferencia de trato para los agricultores y los obtentores vegetales y prohíbe la propiedad intelectual de las semillas conservadas en los bancos de germoplasma del Sistema Multilateral del cual son depositarios los países megadiversos.

Esta propiedad intelectual (PI) solo está restringida para los RRFF que fueron entregados pero no para las variedades que se obtengan a partir de estos, porque en ese caso sí se reconoce la PI. Un punto interesante es que este sistema funciona con el reconocimiento de la propiedad intelectual.

Otros puntos son: UPOV 78 y 91 desde el reconocimiento de los derechos de los agricultores y el no reconocimeinto de los mismos. Además, de crear un marco jurídico que prohíbe la comercialización de semillas desde los términos de calidad (entendidos desde la industria semillera). 

Según la forma de plantear a TIRFAA como una solución de reconocimiento de los derechos de los agricultores y de la agrobiodiversidad (http://www.fao.org/plant-treaty/areas-of-work/farmers-rights/es/) y UPOV y demás marcos jurídicos es clara la intención de ganar y asegurar el mercado de semillas y de esta forma invisivilizar, incluso penalizar la tenencia y el manejo de semillas criollas.

Estoy de acuerdo en que se deban crear agendas desde el marco de los pueblos y desde el campesinado. Creo que es importante concienciar al consumidor para quitar de su imaginario que la homogeneidad de los productos es sinónimo de calidad y en el productor que la semilla certificada es la panacea al momento de producir. Finalmente, es crucial reconocer, repensar y resignificar el valor de las semillas como fuente de alimentación y no como un eslabón más de la cadena productiva. 

Uno de las principales barreras que nos encontramos al momento de resignificar las semillas con productores y en especial con consumidores es que muchos de ellos están/se sienten ajenos a la realidad rural y por tanto no ven crucial el valor que una semilla encierra en sí misma.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Buenos días Compañeros y Profesor Germán,

En primera medida me pareció trascendental el llamado a no legitimar las convenciones y tratados internacionales cuando estos van en contravía de los bienes comunes y de la protección efectiva y real de la biodiversidad y los “comunes” genéticos, que han sido producto de cultivares tradicionales y ancestrales que por costumbre han seleccionado las mejores plantas para la reproducción de la próxima generación.

En una apreciación para contribuir al entendimiento del TIRFAA como instrumento privatizador de la semilla, este tratado vinculante propende por la monopolización en el Estado o en Bancos de “conservación” ex situ y la recopilación de información fitogenética que no es patentable (art 5 TIRFAA), para que la industria oligopólica ingrese mediante TLC´s, tome como base esos bienes fitogenéticos de todos y a partir de una novedad o característica se declare obtentor por la UPOV (O Decisión 345 para Colombia y la Comunidad Andina, además) y consolide ciertos DOV, sobre el mejoramiento y las características que hemos mejorado por instrumentos comunes y consuetudinarios. Así se daría la utilización “sostenible” de los recursos fitogenéticos para la alimentación.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

 

Los puntos cruciales de la videoconferencia son todos ya que nos encontramos en un sistema en el cual se nos imponen todas estas normas que lo único que pretenden es privatizar y comercializar nuestros recursos, es lamentable ver que los estados no puedan auto determinarse y que se impongan tratados y convenios por medio de negociaciones económicas y que esto ponga en riesgo toda la biodiversidad y la cultura de los pueblos, considero que el articulo 9 consagrado en el TIRFAA si es algo importante para rescatar ya que este reconoce el trabajo de los campesinos en torno a las semillas y todo lo que ella implica, por lo anterior considero que a los estados firmantes del TIRFAA se les debe exigir el desarrollo legislativo de este articulo y esto es un trabajo que le corresponde a las comunidades exigirle a sus gobiernos hacer efectivo el articulo y ampliar la defensa de las semillas nativas y criollas por todos los mecanismos posibles, se debe usar lo que está a nuestro favor para defender los derechos ya que en un mundo globalizado y con monopolios tan fuertes es muy difícil competir y llegar a tumbar estas normas y con mercados cambiantes y los ojos puestos en las semillas como base de la alimentación del mundo es deber nuestro defender e incidir en la protección de nuestra soberanía y autonomía como pueblos biodiversos.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GILBERTO GASPAR -

Bolivia según Ley en fecha 24 de marzo de 1999,  hace su adhesion al convenio Internacional de protección de las obtenciones vegetales UPOV del 2 de diciembre de 1961, revisado en Ginebra el 10 de noviembre de 1972 y 23 de octubre de 1978.

Las normas sobre la protección de las obtenciones vegetales en su articulo 5 Autoridad Nacional Competente: Designa al Programa Nacional de Semillas hoy Dirección Nacional de Semillas dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF, quien administrara y aplicara operativamente la protección de las obtenciones de vegetales.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Es una presentación crítica sobre la situación actual de apropiación y mercantilización de la naturaleza. Se resaltaron características, efectos y consecuencias de las leyes de semillas y propiedad intelectual para las semillas criollas y nativas, en especial del TIRFFA y UPOV en sus distintas versiones (78 y 91), entre otras leyes de certificación de semillas relacionadas.  Estos marcos jurídicos han facilitado el despojo, la extracción y el saqueo de los bienes comunes, lo cual en las ultimas décadas se ha profundizado por los tratados bilaterales de comercio. Lo anterior esta muy ligado a los actuales procesos globales de acumulación de capital.

En ese sentido, hay elementos muy valiosos para conocer como actúan estos mecanismos de expansión económica, donde el interés por controlar la naturaleza desempeña un papel central. El difundir esta información y apoyar la resistencia cotidiana de la agricultura local, sana y cercana que esta luchando siempre y cuando las semillas puedan estar en sus manos. Igualmente serán importantes las acciones sociales y políticas de la sociedad en general para que podamos hacer un contingente real y necesario para la construcción de una soberanía de semillas.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

Cuáles son los puntos cruciales que plantea la videoconferencia? ¿Con cuáles aspectos coinciden y qué otros aspectos sumarían a este análisis?

El estudio del TIRFAA y de UPOV 91, nuevamente nos muestra en este análisis, que mientras más normas relativas a la supuesta "protección" de la biodiversidad, más intereses entran en juego, interes en completo desmedro de quienes realmente han trabajado por el resguardo de ella. Por mucho tiempo, el trabajo campesino y de los pueblos originarios fue menospreciado y poco valorado, lo que creo que conllevó a que fácilmente se nos vendiera la imagen de la productividad de los monocultivos a través de las técnicas de agricultura convencional, los kits tecnológicos y su desvastadores resultados son los que tenemos ahora, con una gran pérdida de semillas, de alimentos, de conocimientos. Revolución verde que viene desde los años '60 y aún ninguna Convención, Ley o Tratado es capaz de reconocer el valor de la vida que contiene la semilla nativa, criolla, tradicional y el respeto de los conocimientos ancestrales. Pero esta confianza va tomando un giro, una luz, en el trabajo que no cesa, de las casas de semillas, bancos, los guardadores y productores locales y la valoración del comercio justo. Son ellos los que demuestran no sólo cuan productiva son las semillas tradicionales, sino su grado nutricional, variedad, belleza y cuántos saberes están asociados desde la gastronomía hasta su profundo enfoque espiritual. Es aquí donde los sistemas participativos generan otro pequeño halo de luz, devolviendo esta confianza, sin embargo creo que hay que hacer incapié, en que sean las comunidades las que tal como se señala en esta videoconferencia, las que las gestionen de forma autónoma, para no caer en otro sistema de certificación, al alero del capitalismo verde. En Chile, se ha logrado a través de la revitalización de prácticas, a través de los centros agroecológicos demostrativos, que cada vez son más, mostrar que éste es el camino indicado, en el pleno respeto de los ecosistemas, y cada vez se ven más colores en los mercados, más variedades de kinwa (quinoa) y la educación en comunidades, colegios, lo que se traduce en la desnaturalización de las normas impuestas y una convicción social por el respeto a las prácticas agroecológicas, que conlleva a decir basta a la imposición de Tratados que contravengan estos derechos.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Los puntos cruciales que plantea la videoconferencia son: 1) el TIRFAA y la implementación del SML, que reconocen derechos de los agricultores, instituyendo un fondo común para compartir con ellos los benefícios de la utilización de los recursos fitogenéticos y conocimientos del SML, pero que, sin embargo, deja al criterio de los países la implementación de normas para los derechos de los agricultores, permite la utilización del SML por las empresas para basar sus investigaciones y apropiarse de los conocimientos y recursos después de modificarlos y además, en la práctica, las empresas no reparten los beneficios con los agricultores y se apropian de sus conocimientos y recursos comunes; 2) El UPOV permite la imposición de derechos de propiedad intelectual sobre las semillas y fue adoptado por todos los países (considerando los convenios de 78 y de 91) y la presión para la suscripción del UPOV 91 (que permite mayor apropiación, con sanciones más fuertes y que no reconoce los derechos de los agricultores) ocurre en Latinoamerica especialmente por las condiciones impuestas por los Tratados de Libre Comercio - sin embargo, hay casos com el de Colombia, que rechazó la recepción de UPOV 91 en la ley nacional por no haber consultado las comunidades indígenas y afrocolombianas y por afectar a la biodiversidad y la cultura de los pueblos; 3) por fin, se discuten las normas de certificación de calidad y sanidad de las semillas, que reflejan criterios mercadológicos que difieren de lo que se considera una semilla sana y de calidad para la agroecología. Estoy de acuerdo con la análisis presentada y pienso que ha agregado mucho a mi comprensión de la cuestión de las semillas, principalmente con la afirmación de que la estrategia de contraposición a eses instrumentos de apropiación de las semillas debe ir más allá del cambio de leyes, pues necesita integrar la construcción de experiencias prácticas. Por fin, creo que sería interesante sumar a esta análisis una discusión más aprofundada sobre el SML, porque es un sistema que se dice “común”, que disponibiliza conocimientos y recursos que son de todos, pero que sus fines no son realmente comunes - es una estratégia de reivindicación de un “comun” que es solamente un medio para la apropiación y no protege la comunalidad de la biodiversidad y de los conocimientos.

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

Estimado profesor, el tema expuesto es por demás interesante y preocupante.

Pues estos tratados y convenios internacionales del TIRFAA y la UPOV avalados por organismos internacionales de la FAO y la ONU son contraproducentes a los derechos de campesinos, tratados que son aplicados en nuestros países por instituciones estatales. En este contexto rescato la visión crítica de la Vía Campesina en relación a este tema y la propuesta en particular del ¨El Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) ante iniciativas que ponen el peligro la biodiversidad, conocimientos y territorios indígena campesino¨, propuesta importante, y un resquicio legal que es posible su trabajo principalmente en países que han reconocido en su constitución a los pueblos indígenas originarios campesinas, así como la consulta previa (convenio 169 OIT) y sus autonomías territoriales. Este el caso de Bolivia y es sustancial el estudio de su aplicabilidad.

Saludos.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Una presentación muy interesante.

 

Es interesante saber que no se puede patentar material vegetal sin embargo si pueden patentar procedimientos que se obtengan a través de su transformación, como los transgénicos que al abrirle las puertas damos paso a la contaminación de los campos semilleros nativos.

Desde el punto de vista de recursos genéticos los bancos de germoplasma deberían trabajar directamente con los productores, dándoles apoyo técnico para devolver toda la diversidad a los lugares de origen, para evitar la erosión genética además que el agricultor conservaría y generaría su propia variabilidad.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Para empezar, la videoconferencia gira alrededor de los derechos de propiedad  intelectual sobre las semillas. En ese sentido, se identifica al TIIRFA y al UPOV, como los instrumentos internacionales que protegen a las semillas certificadas y responden a intereses corporativos. Pues bien, muchos países en Latinoamérica abrieron sus puertas a estos Tratados, denotando la voluntad política de la época y la situación de los derechos de las personas que trabajan la tierra. Como se evidencia, la experiencia en la región demuestra que estos instrumentos no responden al sentir del campesinado, más bien, da insumos a los discursos utilitaristas gubernamentales, en esa línea también se observa que no existe un CLPI previa implementación de estas "iniciativas" que directamente afectan la biodiversidad. Finalmente, existe una imposición y homogeneización de saberes dentro del contenido de estos instrumentos, ya que se invisibilizan los parámetros y consideraciones de los productores agroecológicos respecto a la calidad y sanidad de las semillas.    

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

El control corporativo de las semillas a nivel mundial se produce mediante dos instrumentos: TIRFA y UPOV  los cuales posibilitan la apropiaciòn y saqueo de las semillas y la biovidersidad de los pueblos indigenas y afrodescendenientes. Ambos instrumentos, por medios de mecanismos como normas de propiedad intelectual, patentes biologicas, obtenciones vegetales, y normas fitosanitarias posibilitan esta situaciòn a nivel mundial. 

En este sentido, a pesar de que el TIRFA promueve el usos de semillas y cultivos dentro de un sistema multilateral, el cual es alimentado por todos los países del mundo como también reconocer dentro del mismo derechos al pequeño agricultor en sus artículo 09 como el libre intercambio, venta y almacenamiento de semillas, protecciòn de saberes ancestrales, participar en el reparto de los beneficios del uso de las semillas, tomar parte en el diseño de las políticas pùblicas sobre agricultura como tambìen el diseño de mecanismos participativos como la consulta libre, previa e informada y el control de las comunidades sobre las semillas más allá de los sistemas estatales o banco pùblicos de material fitogenetico.

Sin embargo, el TIRFA no concede los mismos derechos en condiciones de igualdad a los pequeños agricultores comparables con aquellos que posee la industria de semillas. Esto debido a que su aplicación no es directa y depende de los marcos legislativos nacionales sobre semillas, los cuales están supeditados a la decisión política de cada gobierno nacional. Otro aspecto, es que el TIRFA no obliga a la industria semillera a declarar sobre que semilla o planta del fondo comùn han obtenido sus creaciones u obtenciones vegetales sujetas a propiedad intelectual, esto en la práctica genera una apropiación privada de los recursos provenientes del sistema multilateral como también que el fondo financiero comùn no sea alimentado con los recursos provenientes de las patentes y obtenciones vegetales. Es decir, el sistema multilateral constituye la materia prima para establecer propiedad material sobre las plantas y semillas. Adicional a lo anterior, sobre estas nuevas creaciones se establece un régimen de propiedad intelectual perpetuo. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

En cuanto al sistema UPOV es otro instrumento de privatización de las semillas y plantas. Este sistema tiene dos variantes la de 1978 y 1991. Este sistema establece que las normas UPOV deben ser contempladas en la legislaciòn nacional, en otras palabras es una obligación del Estado legislar en base al instrumento internacional. La versiòn de 1991 elimina la posibilidad de que los campesinos realicen el libre intercambio, producción y almacenamiento de semillas. Además, establece la doble protecciòn en materia de propiedad intelectual sobre obtenciones vegetales sobre creaciones nuevas. En otras palabras UPOV 91 únicamente protege las creaciones realizadas por la industria semillera en sus laboratorios. 

La versión de UPOV 91 progresivamente ha sido adoptada por los países de América Latina en base a los tratados de libre comercio, en los cuales se reconoce la propiedad intelectual sobre los recursos geneticos en base a la legislación nacional y políticas pùblicas. Un aspecto negativo es el establecimiento de sanciones administrativas, penas de prisión y destrucción de cultivos cuando se utilice semillas bajo propiedad intelectual sobre las cuales no se haya pagado las regalías, como también la libre circulación, intercambio y venta de semillas. 

En cuanto a las normas fitosanitarias de control de las semillas prohíben la utilización, intercambio de semillas nativas por parte de los campesinos, es decir que no sean certificadas en los bancos públicos o aquellas sujetas al régimen de propiedad intelectual. En este sentido, la calidad y sanidad de las semillas responde a orientar y proteger el consumo de la semilla industrial por parte de los pequeños agricultores. Además estas normas generan procesos como reducciòn de la variedad genética, perdida de biodiversidad. 

 

 

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GLORIA ERAZO GARNICA -

Jeremy Rifkin hizo que detonara algo en mi cabeza, espero que él y personas como el, logren el liderazgo mundial suficiente para obtener la aprobación del tratado internacional que declare patrimonio de la humanidad el acervo genético de la tierra.

Sin embargo, en la interacción humanos y naturaleza, campesinos y sobre todo mujeres campesinas, con amor e infinita paciencia, seleccionaron, sembraron, cruzaron y así trasformaron los frutos del bosque hasta convertirlos en los alimentos que disfrutamos hoy, este trabajo documentado por científicos fue reconocido apenas en 2002 por el Tratado De Recursos FitoGenéticos Para La Alimentación Y La Agricultura.

En 1883 en un tratado firmado en Paris y en 1886 en otro firmado en Ginebra, los países reconocieron como derecho de ciertas personas reivindicar derechos monopólicos sobre las creaciones e invenciones que ellas hicieran en los ámbitos de la técnica, el comercio, y el arte. Estos dos tratados en los años sesenta, extendieron su pretensión hasta el mundo natural, hasta los genes.

Los estados representan en teoría los interés de colectivos humanos que habitan en un territorio, mientras el tratado que salvaguarda el acervo genético se aprueba por la comunidad de naciones, son los estados los llamados a salvaguardar ese acervo genético para el beneficio de sus pueblos, que velen por su conservación y que reconozcan que las comunidades campesinas y nativas han contribuido a la construcción de la alimentación mundial y que sus derechos a seguirlo haciendo se protejan frente a las pretensiones de las empresas hegemónicas cultural y económicamente.

El derecho no es perfecto es producto de la lenta evolución cultural humana. Ojala la empatía mundial y la justicia tengan total reflejo algún día en esos instrumentos, jurídicos internacionales, por ahora hay que esgrimir lo que hay, y no desconocerlo, mientras se logra algo mejor.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de MAGALI COPA PABÓN -

En lo central, se realiza un análisis comparativo de los alcances, limites respecto de los derechos de los agricultores y alcances de los tratados y convenios internacionales de la materia.  Respecto al TIRFAA señala que si bien  ésta contempla los derechos de los agricultores, más no los protege de los DPI, sino que, promueve el acceso a las semillas nativas guardada por el Estado. El Estado centraliza en un banco las semillas campesinas todo el conocimiento de la semilla para ponerlo al servicio de las empresas, este acceso no fortalece ni reproduce el conocimiento local de la semilla, más al contrario, la conservación propia de los pueblos y comunidades es desconocida en este nivel.

Ahora bien, respecto del organismo de la UPOV, me parece importante destacar las diferencias entre el UPOV 78 y UPOV 91 que se hace en la presentación, sobre todo el sistema de mayor protección legal a las semillas no nativa del UPOV 91. El cambio del UPOV 78 a la UPOV 91 muestra una clara disposición de beneficiar a la privatización de conocimientos, control de la semilla a pocas manos y la progresiva anulación y criminalización de la semilla tradicionalmente manejada por los agricultores. Un claro ejemplo son los TLC firmados por Colombia, Perú, etc., que condicionan a los ESTADOS ratificar la UPOV 91.

La UPOV busca garantizar los intereses y ganancias de las empresas transnacionales, y para ello se sirven del sistema internacional de normas. Las normas de patentes y PI, al igual que la certificación de la calidad de semilla de los Estados. Es importante recordar que el reconocimiento legal de las semillas nativas no garantiza que el Estado no vaya a limitar este ejercicio en cualquier momento. Pienso que los procesos de certificación no van de la mano con las formas propias de control, conservación y reproducción de la semilla nativa. No se puede certificar una semilla desde el Estado que no vaya de la mano con un fuerte reconocimiento de los derechos de autonomía y gestión propia de la producción de las comunidades. Un ejemplo de ello son los Sistemas Participativos de Garantía.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

En lo personal, estos convenios Internacionales solo benefician a las grandes empresas, lo cual restringe en muchos paises el uso de semillas nativas y criollas y por ende afectando la seguridad alimentaria de las familias campesinas e indigenas, por otro lado, eso implica tambien que cada vez mas se desarrolle el monocultivo, el uso excesivo de agrotoxicos trayendo grandes consecuencias ambientales cmo la degradación de los suelos, aparición de nuevas plagas y enfermedades, periodos de lluvias o sequias prolongados y quienes son los afectados las familias campesinas e indigenas.

Lastimosamente, el Estado quien tiene que regular solo busca garantizar los ineteres de las transnacionales creando normativas y decretos favorables para las empresas y productores privados que van en contra de lo que establece la Constitución Política del Estado.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de SERGIO MIGUEL ADASME BALDELOMAR -

Buen día compañeros y docente!!

En la videoconferencia podemos apreciar que lastimosamente todas estas empresas transnacionales que rigen por el mundo tienen un gran beneficio con los tratados de IPOV 78, IPOV91. 

Lamentablemente con todo esto vemos perjudicados a todo nuestros comunarios productores, ya que ellos mismos pueden caer sancionados drasticamente antes la leyes que impone cada tratado, incluso por sus propias semillas que siembran ellos.

Lo importante de la conferencia que los movimientos campesinos internacionales están planteando una series de propuestas y una de ellas que llamo mucho la atención fue que las semillas nativas y criollas no deben ser incluidas en los registros de los gobiernos u otros, sino que solo sean incluidas en los inventarios de las propias comunidades de acuerdo a las necesidades de ellos mismos. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Cordial saludo a lxs participantes en la videoconferencia de la unidad 2

he leído con atención los comentarios y aportes sobre los temas tratados, y en general considero que reflejan una buena comprensión sobre los contenidos de tratados y convenios internacionales sobre semillas (TIRFAA y UPOV), igualmente sobre las normas de certificación de calidad y sanidad de semillas. Este último tema generó en el grupo un gran interés, lo que llevó a que la mayoría de los grupos conformados abordaron el tema de los SPG.

muchas gracias por las reflexiones enviadas

saludos

Germán 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

Estimado Germán,

Si bien su videoconferencia se centró principalmente en las normativas legales que los Estados, corporaciones y bloques económicos han desarrollado para el control de la semillas, la biopiratería y el control de la vida campesina quisiera hacerle una consulta: De qué manera los Estados han traducido estos acuerdos internacionales y leyes en normativas y protocolos para su aplicación? Pregunto esto ya que, por ejemplo, en el Ecuador el ente de control de la "calidad fitosanitaria" es Agrocalidad, sin embargo ellos no cuentan más que con dos agentes por provincia que no pueden controlar ni asesorar en nada al agricultor, tomando en cuenta este detalle desde mi punto de vista estos acuerdos y leyes en algunos casos ni si quiera tienen el afán de desarrollar  normativas de aplicación desde el Estado, al menos de forma interna, si no que basan su estrategia en disfrazar las acciones con el pretexto de controlar la calidad, mejorar la productividad y dar vía al desarrollo del campo solamente para dejar la puerta abierta a la biopiratería y a la sanciones de caracter legal y punitivo por parte de la empresa privada.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -

despues de conoser las explicaciones de esta unidad vemos que hay tratados internacionales como el tirfaa la upov y otros que de igual forma no nos beneficia a los agricultores ademas nos piden requisitos que no podemos cumplir y como mujer indigena estoy de acuerdo con que nosotras sigamos siendo protagonistas para seguir manteniendo nuestras semillas nativas

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

ENTENDIENDO QUE EL ANALISIS REALIZADO LLEGA A LA MISMA CONCLUSION DE QUE POR  MAS TRATADOS INTERNACIONES EXISTA TODO ESTO SIEMPRE VA BENEFICIANDO ESTAS EMPRESAS GRANDES DEJANDO DE LADO A LAS SEMILLAS NATIVAS LAS CUALES VAN PERDIENDO SU VALOR SUS PROPIEDADES AL SER MODIFICADAS POR ESTAS EMPRESAS.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de WILLIAN QUISPE HERRERA -

La videoconferencia nos permite desarrollar nuestro conocimientos y experiencias,asimismo en los países andinas Todavía pueden reproducirlas en sus propias tierras, pero solo las pueden utilizar allí. Esta situación puede empeorar dado que OAPI ha pasado a ser miembro de UPOV en 2014. Mientras todo esto ocurre, muchos actores  intentan reforzar los sistemas de semillas industriales, especialmente al promover leyes que permiten una mayor participación a las empresas privadas en varios de los aspectos de la producción y comercialización de las semillas.Esto a su vez viene incentivado por programas que apoyan la Alianza por la Revolución Verde, Las pequeñas empresas de semillas se están trasladando al país pero también abriendo el camino para las grandes multinacionales como Monsanto, Limagrain o Syngenta. Mientras tanto, los problemas de las/os agricultoras/es campesinas/os están en otra parte.

atte.

Willian.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de JUAN GUILLEN DIAZ -

Estimado colega Germán 

previo un saludo, Envío sobre mi participación en vídeo conferencia Ley de propiedad intelectual y de certificación de semillas. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de JUAN GUILLEN DIAZ -

Estimado colega Germán

Envío sobre mi participación en vídeo conferencia sobre leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas. 

atte.

Juan

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de APOLINAR CHUGUAY -

Es muy importante este video conferencia ,para tomar en cuenta sobre las semilla nativa, de los pueblo indigenas, de todo el mundo ya que los transgenico causa mucho daño para la salud, de los seres humano. pero al darno cuenta que los grande empresario estan sembrando semilla transgenico, todo esto es por el aprovechamiento economico, pero ello dice que estan mejorando nuestra vida, sin embargo no van matando a poco con los agrotoxico que  ocupan en los diferentes cultivos, sin embargo en bolivia dicen cuidemo las madre tierra, pero no se dan cuenta que ello lo estan matando a nuestra tierra con los agroquimico que estan utilizando, y tambien dañando las salud del ser humano.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Videoconferencia: Leyes de propiedad intelectual y de certificación de semillas”

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Hola disculpen equipo y German por el retrazo analizaba los módulos y se me ha escapado comentar esta videoconferencia espero que aun haya chance para la calificación, los mecanismos legales de privatización, control y monopolio de la vida en definitiva, que lo han venido desarrollando los pueblos y las comunidades, desafía cualquier intervención de biopiratería de tdos los organismos internacionales y gobiernos corruptos.

Supuestamente el TIRFAA que no es nada mas que la palmadita en la espalda de toda esta mafia al servicio de las multinacionales relaciona el derecho de propiedad intelectual con obtentores. No reconociendo el bien común que por cientos de años lo tienen la gente indígena y campesinos.

Los UPOV, simplemente es la privatización de la semilla el que controla semilla controla alimento entonces controla estomago con hambre y hambre no reconoce fronteras ni dinero ni raza, ni edad.

Hay que reflexionar mas alla del poder que tienen estas industrias los gobiernos no gobiernan los paises si queremos hacer una revolución tienen que venir desde abajo no podemos seguir esperanzandonos en los gobiernos y ONGs, viva la vida.