En esta sección te pedimos compartir tu podcast y comentar los trabajos de otras personas.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimados compañeras y compañeros:
Copiamos el link de nuestro podcast que hicimos en grupo esta vez debido a que hicimos un grupo de estudio de todas las personas que estamos haciendo curso desde Macharetí, Chuquisaca, Bolivia.
Escuchen este episodio de nuestro podcast:
https://anchor.fm/tmojada/episodes/Podcast-Normativas-de-semilla-en-Bolivia-e3m0qg/a-acrt1v
Integrantes: Apolinar Chuguay, Fermin Romero, Clemente Cuellar, Geidi Olarte, Leo Castro.
Re: Podcast normativas de semillas
Buenos días compañeros de Macharetí,
Aquí mi comentario sobre el podcast.
Bolivia también se ha preocupado en el peligro que podría representar el ingreso de transgénicos a su territorio, por ser centro de origen (Ley 144). Sin embargo, como lo menciona uno de los compañeros, resulta preocupante que se realicen reuniones donde se acuerde la introducción de transgénicos a su territorio. Como ya sabemos esto solo apunta a la expansión de monocultivos que están asociados a la utilización indiscriminada de agrotóxicos, lo que se complementa con la homogeneización y privatización de semillas.
Una vez más, vemos que no hay normas que favorezcan o impulsen la producción de semillas nativas.
Re: Podcast normativas de semillas
GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS Compañera y compañeros interesante su audio, la participación de varias personas de su organización. La realidad frente a las semillas en Latinoamerica tiene similitudes y en general percibimos que los derechos de los y las agricultoras se colocan en el papel pero cuesta poder defenderlos y hacerlos realidad. Mil gracias!
Re: Podcast normativas de semillas
Buen dia.
compañeros es duro ver que en grandes paises no aya alguna ley que proteja la semilla nativa y impulse mas a los transgenicos volviendonos dependientes de las casa agricolas y asi mismo llevando un alimento contaminado con agroquimicos al comercio.
Hola Clemente, Fermín, Leo, Roxana y Apolinar,
Gracias compañer@s de Machareti por compartir la revisión y experiencia sobre las leyes de semillas en Bolivia, particularmente de esa linda región.
Sobre la autorización de transgénicos, puedo complementar y comentar, que la Constitución Política del Estado, en el Articulo 255 (8) además de indicar sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria para toda la población; indica la prohibición de la importación, producción y comercialización de OGMs y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente. Sin embargo, en el Artículo 409, indica que la producción, importación y comercialización de transgénicos será regulada por Ley; por aquí entraron y estamos donde estamos, además se apoyaron en el Reglamento sobre Bioseguridad aprobado mediante D.S. 24676 de 1997, y luego con la ratificación del Protocolo de Bioseguridad que hizo el país mediante Ley 2274 del 2001.
Saludos,
Wilfredo
Sìii, es grave este tema de la aprobación del evento HB4 de la soya, con este nuevo evento y el programa de biodiesel vamos a perder centendas de hectarias de bosques y por ende mucha diversidad de semillas nativas también desaparecerán de los territorios a medida que las familias y comunidades vayan aceptando este nuevo paquete tecnológico.
Referente a la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, en su articulo 15, numeral 2. No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es país de origen o diversidad.
Si bien en Bolivia se viene produciendo ya desde hace unos años, soya y algodón transgénicos, debido a que estas especies no tienen su origen en Bolivia. Sin embargo lo preocupante es que hay intereses de empresas, las colonias menonas y algunos dirigentes de comunidades que vienen insistiendo con que se autorice la introducción de maíces transgénicos, ahi si, que con este articulo se esta poniendo hasta el momento un candado ya que el maíz tiene sus orígenes en Bolivia por lo que no habría autorización a menos se modifique el articulo de la Ley.
En la region del Chaco por estar en zona frontera con la republica Argentina se viene dando mediante contrabando la introducción de semillas transgénicas de maíz ya que se evidenciaron en algunas parcelas, generalmente predios de las colonias menonas.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimados y estimadas:
Les invito a escuchar mi podcast. Soy Gloria Erazo de Colombia!
https://anchor.fm/tmojada/episodes/Cambio-relevante-en-las-normas-semillas-e3qeuh
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Gloria
Muchas gracias por tu podcast. Excelente análisis comparativo entre la Resolución 970 y aquella que la reemplazó - la Resolución 3168. Nos ayuda a complementar y complejizar la discusión del documento guía así como la discusión colectiva sobre el caso colombiano. Ciertamente es importante reconocer el aalcance de las victoria legales que surgen desde la presión de los movimientos y colectivos sociales
Re: Podcast normativas de semillas
buenas noches
Envio mi podcast.
https://anchor.fm/erika-martinez1/episodes/leyes-de-semillas-en-Colombia-e3n3h9
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Erika, creo que no subiste el link público de tu podcast en anchor, sino el link editable de tu perfil. Por eso no se puede escuchar.
Re: Podcast normativas de semillas
buen dia
Gracias por informarme pense que estaba publico ya subi otro link haber si este si esta bien gracias.
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Erika,
Muy interesante tu Podcast. Creo que señalas aspectos relevantes a tomar en cuenta en el caso Colombiano, particularmente en lo que tiene que ver con la estructura de la Ley. Sin embargo, dejas de lado el análisis del caso desde la perspectiva de los bienes comunes. ¿Cómo podríamos reflexionar sobre estas instancias jurídicas desde una comprensión del caso que trascienda el derecho a la propiedad privada, básico y fundacional para el Estado liberal?
Re: Podcast normativas de semillas
Cordial saludo,
Envío mi podcast, espero que sea del agrado de ustedes.
https://anchor.fm/jair-beltran/episodes/Legislacin-colombiana-de-semillas-e3n5d7
Re: Podcast normativas de semillas
Buenos días Héctor¡¡¡
Muy interesante tu podcast, está claro que la realidad de Colombia es similar a la de Perú. Los marcos regulatorios vigentes vulneran los derechos de los agricultores. Gracias al tratado de Libre Comercio con EEUU que nos obliga la adheción a la UPOV 91, que no reconoce los derechos del agricultor. Como lo mencionas, esto limita el uso de semilas, ocasionando posible pérdida de nuestras semillas criollas o nativas. Como dice el dicho: “lo que no se usa, se pierda”.
Re: Podcast normativas de semillas
Es en verdad en las comunidades alto andinas agricolas del Peru, las semillas nativas y criollas son un elemento fundamental que tiene los beneficios potenciales en su productividad y la seguridad alimentaria, sin embargo fomentan el uso de semillas certificadas de los paises norteamericanos gracias a TLC, sin respetar la biodiversidad de semillas que cuenta los paises andinos.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Héctor:
Gracias por el podcast. Abordaste varios temas principales del curso. Con todo, faltó explicar las acciones desde la sociedad civil para enfrentar la mercantilización de las semillas y la expansión de los transgénicos.
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas tardes Hector.
Sin lugar a dudas Colombia y Perú han implementado cambios normativos lesivos a la semilla nativa como también impulsores del uso de la semilla certificada y transgénica, todo esto dentro de un contexto de adecuación de sus leyes a los tratados de libre comercio. En el caso de Colombia la penalización del uso de semillas cuando no se cuenta con la patente necesaria , como también es establecimiento de normas administrativas desde el instituto agrícola colombiano que sancionan con el decomiso y destrucción de los cultivos , sin lugar a dudas vulneran los derechos campesinos como también la soberanía alimentaria. Estos aspectos demuestran la cara más oscura y extrema de la mercantilización de las semillas.
Por otro lado, respecto a los cultivos transgénicos es preocupante su creciente uso de dichos cultivos. Así en el año 2017 según el diario el espectador en Colombia Colombia sembró 95.117 hectáreas de cultivos transgénicos en 2017, de las cuales 86.030 son de maíz genéticamente modificado (GM), 9.075 de algodón y 12 de flores azules, según cifras compartidas por la Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola (Agro-Bio).
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Hector:
Muy interesante el contenido de tu podcast. Creo importante considerar que la mercantilización de los bienes comunes, en este caso de las semillas es una constante en la región que parte principalmente de la firma de tratados de libre comercio. En Ecuador por ejemplo, a pesar de tener una prohibición constitucional en relación al cultivo de semillas transgénicas, el texto de TLC con Europa promueve su comercilización y producción siendo una imposición externa un elemento clave para el desarrollo legal en la materia. En esta línea es importante que la sociedad civil defienda los logros alcanzados pues, este embate capitalista debe frenarse a través de la acción colectiva.
Un abrazo
Erika Escorza
Re: Podcast normativas de semillas
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Dorís. Igual que Erika creo que montaste el link de la visualización del podcast desde tu perfil y no se puede escuchar. Un saludo.
Re: Podcast normativas de semillas
Muchas gracias por la observación Adriano¡¡
Envío el enlace del podcast
https://anchor.fm/doris-romero/episodes/Normativa-sobre-semillas-en-el-Per-e3nabf
Saludos
Doris
Re: Podcast normativas de semillas
DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA, gracias por tu audio, muy claro respecto a la situación en Perú. Por otro lado no es distinta a la de Colombia en muchos de sus aspectos, tenemos TLC, tenemos todavía UPOV 78, tenemos leyes de certificación y desconocimiento de los derechos de los agricultores en la democracia real. Pero también es muy preocupante dado que Perú así como Colombia resguarda agrobiodiversidad importante para la alimentación mundial, las semillas que nombraste que ya las empresas corporativas transnacionales las han capturado algunas de ellas en sus programas. Debemos proteger la semilla.
Hola Doris,
Gracias por compartir el trabajo. El hecho de que el Perú haya implementado instancias como el INDECOPI, la Comisión Nacional Contra la Biopirateria y la Ley de Protección de los Conocimientos Tradicionales, es un paso importante para encontrar mecanismos para proteger a esa amplia diversidad de variedades nativas y sus prácticas tradicionales de intercambio. Para este proceso, coincido contigo de que hay la necesidad de informar y generar espacios de diálogo con los agricultores para compartir sobre las leyes y normativas relacionadas a las semillas. Son ejemplos que servirán para los otros países de la Región.
Esta plataforma que compartimos a través del curso, también es un espacio que está sirviendo de mucho para profundizar y conocer más sobre este tema.
Saludos,
Wilfredo
Estimado Wilfredo:
Referente a lo que indicas que hay variedades nativas están inscritas en el registro de Variedades sean estos de quinua, papa, maíz y otros, es cierto. A mi punto de vista deberían tener diferente trato en cuanto a las variedades mejoradas y modificadas en el proceso de certificación, para así no caer en infracciones en cuanto al reglamento de control de comercio de semillas.
Hola Gilberto,
Estoy de acuerdo con tu punto de vista de que las variedades nativas deberían tener diferente trato. En primer lugar, la institución responsable de registrar no tendría que proceder cuando se trata de variedades nativas, o al menos exigir al solicitante las características que hacen diferente a ese material genético respecto a la variedad nativa. Estos elementos podrían ser parte del mecanismo que se tiene que generar en el país para este tema.
Saludos,
Wilfredo
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Compas!
Comparto mi podcast.
https://anchor.fm/luana-rockenbach/episodes/Leyes-de-Semillas-en-Brasil-e3narq
Re: Podcast normativas de semillas
hola.
compañera es importante lo que nos cuentas de tu pais. es un ejemplo mui claro, de lo que llegara a pasar en otros paises que aun no han ingresado los transgenicos.
Luana, que buena reflexión que haces, Colombia está en la misma situación con UPOV 78 con una particularidad en el caso de Brasil a diferencia del de Colombia y es que en Colombia actualmente no hay una ley de semillas. Y es una discusión profunda que se tiene desde los que queremos defender las semillas, es si hay una ley lograríamos el reconocimiento y protección necesaria?? o posteriormente mutuaria a una plataforma para consolidar la privatización?
Gracias, los sigo escuchando,
Hola Luana,
Me quedo asombrada por lo que está pasado en su país respecto al uso de las semillas, es una pena que no se pueda promover el libre intercambio de las semillas, si esto ya no se está dando, cómo se promueve los procesos de conservación de estos recursos? qué pasa con los saberes locales?, que pena que siendo las semillas un bien común, un elemento de nuestra cultura. Como dices si en espacios formales no se puede comercializar la semilla local, por qué no trabajar creando bancos comunitarios de semilla, donde se fomente la diversificación de las áreas productivas y por ende la no dependencia al sistema estatal.
Re: Podcast normativas de semillas
Excelente podcast, y muy clara la situación expuesta respecto las semillas en Brasil, qué tremendo cuándo malas decisiones afectan de manera tan significativa los cultivos y por ende la salud de las personas...
Gracias Luana, aprendi mucho escuchandote, Brasil es un país referente para conocer hacia donde van muchas de las legislaciones y al mismo tiempo los caminos de la resistencia y fuerza!
Saludos!
Estimada Launa, muy pertinente tu reflexión acerca de Brasil. Es difícil condensar todo un análisis sobre un problema tan complejo en tan solo dos minutos, pero creo que logras dar un panorama general del asunto. Me hubiese gustado escuchar un poco más acerca de cómo conciben estas leyes el conocimiento popular o colectivo acerca de la semillas criollas y hasta dónde llega la propiedad intelectual en el cerco a lo común.
Re: Podcast normativas de semillas
La experiencia de Brasil en el uso de semillas trangénicas evidencia las afectaciones del uso de este tipo de semillas, y su incidencia en la desaparición o reducción de la semilla nativa sobre todo en un país biologicamente diverso como es Brasil.
Igual que en otros lados del mundo la legislación juega un papel importante en lograr la mercantilización de la semilla y los microorganismo. Dstaco el papel de la resistencia del campesinado brasileño en la conservación de la semilla nativa.
Re: Podcast normativas de semillas
Re: Podcast normativas de semillas
Muchas gracias Adriano, que bonito Podcast.
Deja planteadas unas inquietudes que representan el sentir de muchos campesinos y guardianes o custodios de semillas.
Hablar del tema del alimento es muy representativo para toda la sociedad, creo haces una gran sensibilización a través de este podcast.
Gracias
Re: Podcast normativas de semillas
Buendia Adriano,
Gracias por compartir tu podcast! Excelente! de acuerdo con las inquietudes y los desafíos que planteas, ya que crecen cuando hablamos de lo comun y lo colectivo, asi mismo las acciones y estrategias comunitarias que se fortalecen y mantienen su lucha ante los multiples despojos. Un feliz camino!
Re: Podcast normativas de semillas
Adriano,
Realizas un muy buen trabajo de producción del podcast que permite que el público se conecte con facilidad con tus preguntas y comentarios. Ofreces posibles respuestas válidas para las preguntas 1 y 2 presentadas en la guía, y conectas los distintos temas atravesados por la estructura jurídico-política de las semillas en Colombia de manera adecuada. El podcast tiene algunas inexactitudes que valdría la pena re-pensar: la primera, referida a la protección tácita al campesinado a la que te refieres al inicio del programa. Algunxs autores debatirían, por ejemplo, que el Estado Social de Derecho, en efecto, garantice derechos comunes, dado que su principal centro sigue siendo el liberalismo y la protección de la propiedad privada. La segunda, relacionada con tus preguntas acerca de los alcances de las leyes de semillas en Colombia. Si revisas las leyes, encontrarás que "repartir" una semilla (nativa o criolla) sin fines de lucro no tiene penalidad. La penalidad (por defecto o efecto) se aplica en el momento de la comercialización. Esto, por supuesto, no hace que la ley sea "mejor", pero si especifica su alcance.
Re: Podcast normativas de semillas
Nathalia, muchas gracias por tus apreciaciones.
Quisiera dar una claridad en el sentido que entiendo y comparto tu posición frente a que en efecto en Colombia tenemos una constitución de corte liberal, entre otras gracias a la protección otorgada a la ficción jurídica de las empresas contenida en el artículo 333. Es decir puso en el aíre un derecho otorgado a la actividad económica, lo que implica la protección y el respeto por dichos derechos.
En el mismo sentido la Constitución también ha hablado de unos sujetos especiales de protección entre los cuales se encuentran las mujeres, la primera infancia, el adulto mayor, los indígenas, las negritudes e incluso los pueblos rom, siendo esta la Constitución de las minorías como algunos doctrinantes la han denominado. Desde ese enfoque considero que en virtud de la progresividad de los derechos, se debe tener presente que Colombia está constituida apróx. por un 70% de población en zonas urbanas y periurbanas y un 30% de población en zonas rurales (eso por un dato del BID, pero la realidad de despojo puede ser más aterradora), con lo que se podría decir en una interpretación progresiva y progresivista que los campesinos deben ser sujetos de especial protección del Estado y no hay nada en la Carta Magna que lo impida, al contrario mi manifestación es por consolidar bajo el art. 65 el derecho de las y los campesinos y agricultores de abastecimiento de auto consumo o locales.
Gracias también por el debate.
Re: Podcast normativas de semillas
Adriano, gracias por tu respuesta y por tus observaciones. Creo que sin duda, la constitución del 91 es una constitución progresista que le permite a grupos históricamente marginalizados tener respaldo jurídico para mejorar sus condiciones de vida y revertir asimetrías de poder. Estoy de acuerdo también con tu apreciación acerca de la importancia de incluir al campesinado como sujeto de derechos especiales. Sin embargo, cuando se analiza el fenómeno constitucional en otros países de América Latina, e incluso en otras latitudes, como India, se encuentra que, de hecho, las constituciones "multiculturales" emergen en muchos de los países "del sur" junto con la arremetida del estado neoliberal. Algunxs autores han llamado este caminar conjunto de multiculturalismo y neoliberalismo, multiculturalismo neoliberal. Escobar (2012), Asher (2009) y Wade (1993, 2010) son algunxs autores que discuten ese fenómeno. Creo que es importante tener en cuenta esta discusión cuando pensamos en nuestra constitución, porque a veces tiende a pasarse por alto que justo en el momento de su escritura que el gobierno Gaviria está formulando las políticas de apertura económica, el desmantelamiento del sistema público de salud (por medio de la ley 100), etc.
Un saludo fraterno y solidario. Y bienvenido el debate.
Re: Podcast normativas de semillas
un saludo Adriano,
me gusto mucho tu podcast! el formato que usaste es atractivo e invita ala reflexion. Tus preguntas nos dejan en Colombia mucho para la reflexion. Escuche tambien el de Erika Martinez y veo que tenemos, en Colombia diversas interpretaciones de las normas. Estoy muy de acuerdo contigo en que a pesar de la inexequibilidad de la UPOV 91 el regimen que se aplica es ese. Tu pregunta de que si se pueden apropiar mediante registro de variedad vegetal de la innovacion campesina, me parece central, que bueno imaginar mecanismos de proteccion de las semillas criollas y nativas como bienes comunes. Felicitaciones!
recibe un atento saludo de tu compañera
Gloria Erazo Garnica
Re: Podcast normativas de semillas
Bonita noche a todas las personas, he escuchado sus audios, les comparto el mío, me pareció genial hacer esto, me han gustado mucho las metodologías. Por otro lado interesante escucharles, saberles atentas a las barreras, discriminaciones y detrimentos de la vida en el campo, de la vida misma de la semilla. Abrazos espero puedan escucharlo!
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas noches
Comparto mi podcast. Muchas gracias
https://anchor.fm/lina-ramrez/episodes/Marcos-normativos-y-leyes-de-semillas-rn-Colombia-e3np1c
Re: Podcast normativas de semillas
Buenos dias envio mi podcast. Espero sea de su interés.
Gracias.
Normatividad de semillas en Colombia
Re: Podcast normativas de semillas
Buena tarde.
Adjunto dejo mi podcast de colombia.
Espero sea de su agrado.
Lo realizo de esta manera ya que me fue un poco complicado realizarlo por el programa que estaban usando los compañeros.
Re: Podcast normativas de semillas
John,
tu podcast presenta una reflexión interesante sobre el decreto 970 en Colombia y la forma en la que se camufló para ser incorporada de manera permanente en el aparato jurídico del país. También plantea preguntas interesantes para la movilización social (por ejemplo, si la ley es o no es el camino para la protección de las semillas nativas y criollas). Sin embargo, deja algunas de las preguntas formuladas en la guía para esta actividad sin resolver (por ejemplo, con respecto a los conocimientos tradicionales o colectivos).
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado John, gracias por su podcast. Podrías complementarlo con un análisis de como el TLC con EEUU profundizò el proceso de mercantilización de las semillas y expandió el uso de transgénicos a partir de la adhesión a la UPOV91 -y las consecuencias sobre el régimen de propiedad intelectual sobre material vegetal- y la importación de alimentos. Así mismo, una aclaración: la resolución 970 del ICA si fue derogada por el gobierno Santos y reemplazada por la 3168 que no contiene mayores modificaciones.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Dana. Gracias por su excelente podcast que analiza los principales temas y debates de esta unidad con referencia a la situación de Colombia. Interesante concepto de "ruta del conglomerado corporativo de las semillas".
Re: Podcast normativas de semillas
Lina, Laura y yo estuvimos revisando tu Podcast y nos parece que: 1. No es claro. (Hay demasiada lectura y poca discusión y fluidez). 2. No realizas un análisis de las preguntas propuestas sino que lees apartados del texto de la unidad que nosotras presentamos. Te pedimos que por favor vuelvas a realizar el ejercicio de forma tal que cumpla con los requerimientos establecidos en la guía de la unidad. Recuerda que se trata de hacer una reflexión personal.
Re: Podcast normativas de semillas
Olga, excelente podcast. Muy buen registro y calidad de sonido, y muy atinadas tus observaciones sobre los problemas que presentan las normativas de semillas. Me gusta además la forma en la que enmarcas la situación del agro colombiano, en la cual siempre debemos pensar cuando pensamos en las semillas.
Re: Podcast normativas de semillas
Bonita Noche NATHALIA HERNANDEZ VIDAL, gracias por las apreciaciones, que bien haber logrado compartir la información con ustedes, estos ejercicios me parecen muy creativos y te invitan a conectar los aprendizajes.
Gracias de nuevo!
Buenas tardes,
Les comparto mi Podcast.
Saludos,
Wilfredo
Hola Wilfredo,
La situación de Bolivia es bastante preocupante que siendo Bolivia uno de los países centro de origen de varios cultivos andinos se esté apoyado la producción de semilla trangénica, esto no solo provoca el cambio de sistemas alimentarios locales sino que también hay un retroceso al fortalecimiento de la soberanía alimentaria.
En Ecuador el tema de semillas locales mantiene un sistema tradicional de producción e intercambio, sin embargo, según datos del Ministerio de Agricultura (2015), existe un escaso interés en el uso de semilla certificada, especialmente en la Sierra; los cultivos de arroz y maíz duro, por estar relacionados con intereses de la empresa privada, usan los mayores porcentajes de semilla certificada (en promedio el 33% de la superficie cultivada), no así, cultivos como el fréjol, papa, maíz suave, trigo y cebada cuyo promedio de uso de semilla certificada está alrededor del 4% de la superficie cultivada (cifra promedio); por lo anterior y otros factores tecnológicos, los niveles de productividad de pequeños y medianos agricultores no son óptimos. Tomando en cuenta estos antecedentes, se puso en marcha la Resolución 0296 una Normativa para el Control fitosanitario de semillas en sitios de producción, beneficio, almacenamiento y comercialización", se han realizado capacitaciones con agricultores semilleristas incrementen su producción y que exista disponibilidad de semilla certificada, principalmente para evitar proliferación de plagas o enfermedades como lo que está sucediendo actualmente con el tema de la punta morada en la papa.
Estimado Wilfredo. Gracias por el podcast. Buen análisis de las prinicipales normativas sobre semillas en Bolvia. Interesante ejemplo sobre la quinua real; habría sido relevante explicarlo mejor. Buen análisis de la situación de la soya GM.
Re: Podcast normativas de semillas
El caso de Bolivia es el que más me impresiono por la regulación legal que permite el uso de la soya transgénica por la presión de los productores y empresas semilleras. Es imporante destacar que la legislación boliviana presenta una dualidad. Por un lado promueve las formas de organización, defensa y conservación d e la semilla nativa. Pero por otro promueve el usos de la semilla transgénica.
Re: Podcast normativas de semillas
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Doris, tienes razón en nuestro país de alguna forma la constitución del 2008 protege las semillas, pero como sabemos hay una salida que en caso de emergencia alimentaria y la asamblea lo apruebe se dejaría entrar cultivos y semillas transgenicas.
Que opinas del trabajo local en cuanto a cultivar, intercambiar y comercializar semillas criollas y nativas. Ya que por ejemplo en la ley de semillas se toma en cuenta el calculo de costo beneficio y le entrega al estado el control de los elementos genéticos de las semillas, y establece un control del estado al uso y comercialización de semillas criollas y nativas, crees que esto habriría paso a la privatización de las semillas?
Saludos
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Charles, considero que los procesos de intercambio de semillas han sido estrategias bastante fuertes que han permitido recuperar la agrobiodiversidad local, muchos de estos espacios se han promovido desde instancias del estado y organizaciones locales, además al promover la agricultura familiar y la agroecología como política pública se está promoviendo el libre acceso a las semilla criolla o nativa, por lo que no creo se de privatización de los bienes comunes que disponemos, sin embargo, hay que estar atentos a las modificaciones y propuestas que vienen desde la Asamblea.
Respecto a la comercialización de semillas, si se está dando pero no es sobre la semilla criolla sino sobre variedades mejoradas, lo que la Ley de semillas promueve es el control sobre la semilla certificada y quien regula este proceso es la Autoridad Agraria Nacional; y sobre el control genético, si actualmente hay más control principalmente en investigaciones que se desarrollan tras el recurso genético, ya que para ello es necesario solicitar permiso al Ministerio de Ambiente, como un mecanismo para evitar la biopiratería, sin embargo, para semillas nativas no se aplica los permisos, salvo el consentimiento previo informado, esto es lo que conozco y lo que puedo compartir. No se cómo lo ves tú o qué experiencia sobre este tema.
saludos
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Doris. Gracias por el podcast. Buen resumen de las normativas en semillas en Ecuador. Interesante ejemplo sobre ferias de semillas. Hay que reflexionar sobre cuál es la manera de involucrar a la academia para que realmente establezca un diálogo de saberes con las comunidades. Faltó más información sobre la situación de los transgénicos en tu país.
Re: Podcast normativas de semillas
Hola a todos,
comparto con ustedes el enlace de mi podcast sobre la normativa de semillas brasileña: https://anchor.fm/jcfm/episodes/Normativa-de-semillas-brasilea-e3ntou
Saludos
ERRATA
En el podcast, faltó la explicación de que la ley 13.123/2015 permite el acceso a los recursos fitogenéticos sin la necesidad, en la práctica, de consentimiento o reparto de beneficios en el mismo sentido que el TIRFAA no los garantiza, aunque haya la previsión legal. Efectivamente, la ley 13.123 prevé la repartición de beneficios, pero por ejemplo, excluye las pequeñas empresas de esta obligación, y establece que sólo se lo debe en los productos finales si el conocimiento tradicional o el componente del patrimonio genético sean uno de los principales elementos de agregación de valor.
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Jana muy interesante lo que comentas particularmente creí que en Brasil de alguna forma tenían los agricultores garantizado el derecho de cultivar intercambiar y comercializar las semillas criollas y nativas.
Especialmente sobre la protección que tienen los transgénicos, y son vulnerables los productores ya que sus semillas están acondicionadas a tener registro para la garantizar la "calidad", esto enmarca también la UPOV.
Te escucho en el Podcast, sobre los marcos legales de los años 2015, tengo una inquietud en este año cual era la coyontura politica que se han expedido estos marcos legales no se si hubo presion social para evitar esto o los politicos no hicieron caso?
Saludos
Re: Podcast normativas de semillas
Hola Charles,
Gracias por su pregunta y por la oportunidad de aclarar lo que pudo haber quedado mal explicado en el podcast.
Lo que ocurre es que los agricultores sí tienen garantizada la posibilidad de cultivar, intercambiar y comercializar las semillas criollas, pero el intercambio y la comercialización son restringidos y sólo pueden realizarse entre agricultores individuales, es decir, no pueden intercambiar, comercializar ni siquiera donar semillas a los consumidores o a cualquier persona que no sea considerada agricultor familiar, asentado de la reforma agrária o indígena. Tampoco pueden realizar estas actividades las organizaciones de agricultores, las cooperativas, los sindicatos rurales, entre otras colectividades que puedan integrar los agricultores.
Y acerca de los marcos legales, los que he mencionado de los años 2015 todavía no han sido transformados en leyes, aún son sólo proyectos de ley, pero que tienen grandes posibilidades de ser aprobados. En realidad, muchas de ellas son propuestas que tramitan en el Poder Legislativo desde antes de 2015, en el contexto de los gobiernos progresistas de Lula y Dilma.
Lo que ha sucedido en Brasil es que el agronegocio tiene mucha fuerza política y económica, y constituye un ala política de mucho peso en el Poder Legislativo (la llamada "bancada ruralista") y en la política como un todo, y que incluso en los recientes gobiernos de izquierda tuvo influencia directa no sólo en la legislación pero también en las políticas públicas, a través del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, en el segundo mandato de Dilma, se indicó a Kátia Abreu para el Ministerio de la Agricultura, una representante del agronegócio, defensora de los terratenientes, abiertamente contra los derechos de los indígenas, de los sin tierra y del medio ambiente (Kátia Abreu incluso recibió de Greenpeace el "premio" Motosierra de Oro). Así, mismo en los gobiernos progresistas, hubo una evidente opción por el neodesarrollismo que en el campo agrario representó retrocesos y amenazas a los derechos de los agricultores.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Jana: Muchas gracias por su excelente podcast que hace una importante contribución al curso, brindando una perspectiva por fuera de la región andina. Hiciste un muy buen análisis jurídico- político sobre todos los temas tratados en el curso (certificación de semillas, contaminación genética, biopiratería, transgénicos, etc). Muy preocupante que quieran aprobar variedades terminator en Brasil. ¿Cómo es posible si tiene una prohibición por la ONU? También es Brasil un caso unico en latinoamericana de adherencia a la UPOV91 sin haber firmado un TLC con EEUU. Gracias
Buenas noches comparto el Podcats sobre la normativa de semillas de Ecuador
https://anchor.fm/charles-fabricio-ludea-iiguez
Un abrazo
Charles
Buenas noches Fabricio tocaste un punto tan crucial como los cultivos transgénicos y su introducción a los pueblos. Por un lado están las grandes empresas que ven la producción de OGM como un rédito económico y por otro están los pueblos indígenas protegiendo su material nativo, donde los gobiernos son los encargados de resguardar y conservar sus especies nativas, sin embargo como tu decías esto se trata de política es así que hace unas semanas atrás en Bolivia dieron paso libre al uso de semilla transgénica estas fueron dos semillas de soya (Intacta y HB4) con el fin de utilizar para la producción de biodiesel y no para consumo, abrir esta puerta es dar paso, a que poco a poco aprueben e ingresen otras especies que si atentarían con las especies nativas de Bolivia donde llegara un punto donde todo se descontrolara.
Muchas gracias Charles,
Me parece interesante la interpretación que haces a la Carta Magna del Ecuador, frente a la alternativa legislativa que daría lugar a la inclusión de OGM, pese a que la Constitución Ecuatoriana los prohíbe. También es interesante cómo evidencias en tu podcast las intensiones y acciones (u omisiones) del gobierno para el cumplimiento y protección de la semilla nativa.
Un Saludo!
Estimado Charles:
Gracias por el podcast. Util anáisis sobre las fortalezas, contradicciones y limitaciones de la legislacion y la Constitución ecuatoriana. Nos recuerda que las leyes, sin movilización y veeduría social no son suficientes para garantizar la soberanía alimentaria y frenar la introducción de transgénicos en nuestros países.
Re: Podcast normativas de semillas
Gilberto Gaspar Chacon
Yacuiba - Gran Chaco - Bolivia
https://1drv.ms/u/s!AmH7lUILRLo7liTdaU4oFfWxz1iM
https://anchor.fm/dashboard/episode/e3nvuu
Hola Gilberto,
Muchas gracias por tu podcast. Allí enfatizas que las semillas nativas y criollas están protegidas por la Constitución del Estado, lo cual es un punto de partida importante para el análisis. Luego aportas con una reflexión acerca de las contradicciones que surgen en la vida práctica de las contradicciones en la ley, mostrando la dificultad que se tiene en el chaco de conseguir semillas nativas. Esto es central en la discusión, porque las normas no tienen una vida separada de los territorios y las comunidades, y en cada caso las relaciones entre ley, política, territorio y comunidad se dan de forma distinta.
Re: Podcast normativas de semillas
Comparto mi podcast !
https://anchor.fm/valeria-garcia-lopez/episodes/Semillas--sabores-y-saberes-e3o4m1/a-ad680s
Feliz dia y semillas!
Valeria
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Valeria: Gracias por su podcast que complementa la visión comparativa del curso. Aprecio el énfasis sobre el maíz y su importancia cultural, económica y agroecológica para los mexicanos amenazada por la entrada masiva de variedades transgénicas. Sin embargo, altó más análisis de las leyes de semillas en cuanto a propiedad intelectual y certificación en México que es el tema de este curso
hola Valeria!
me gusto mucho tu podcast, muy buen texto, logras que uno cápte la imagen de la diversidad y del problema urgente que afronta. impresionante los datos que das sobre el mercado del maiz. Me aporto mucho porque la mirada desde lo social y del mercado da una dimension que no siempre se ve desde lo juridico, es decir; en las normas puede no estar de manera explicita el ataque a las semillas nativas, pero si se ven los efectos de ese espacio "formal" en el mercado son devastadores para las semillas propias y para la economía campesina. En Colombia la situación es incluso mas grave por el desconocimiento del publico en general de la problemática, no hemos logrado que los medios se ocupen del tema, la Corte constitucional evadio examinar el asunto y no existe etiquetado. es desesperante.
te pregunto alla hubo moratoria cierto? aun esta vigente? fue por orden judicial? disculpa molestarte pero me pare que Mexico puede ser la punta de lanza para los paises que estamos enfrentando este peligro de los OGM.
un abrazo grande,
Gloria Erazo Garnica
Re: Podcast normativas de semillas
buenas noches compañeros aqui le comparto el podcast Charagua Iyambae, con el tema de normas que rige a las semillas en Bolivia.
espero sus comentarios.
saludos!!!
https://anchor.fm/sergio-adasme/episodes/Normas-que-rige-a-las-semillas-e3o581
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Sergio,
Tu podcast resalta algunas de las normativas de semillas más importantes sobre semillas en Bolivia. Esto es sin duda clave para comprender la situación en tu país y en tu región. También hablas sobre la propuesta agroecológica que están haciendo desde allí, la cual abarca el trabajo con semillas nativas y el análisis de contaminación transgénica. Aplaudimos esa iniciativa y les deseamos mucha suerte con eso. En México, los científicos comprometidos con la sociedad han sido, en América Latina, tal vez los más sistemáticos en el análisis de contaminación transgénica del maíz, así que si no conocen aún su caso los invitamos a investigarlo. Me hubiese gustado escuchar un análisis más profundo sobre las normativas que citaste, pues no queda claro muy bien cuál es tu interpretación al respecto.
Re: Podcast normativas de semillas
compañeros ahi le envio mi podcast espero que compartan
https://anchor.fm/rony-yachimba/episodes/Bolivia-y-sus-normas-de-semillas-e3o55u
Re: Podcast normativas de semillas
Estimados compañerxs le comparto mi audio. Saludos.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Alex,
Comprendemos que hayas tenido dificultades con la subida del podcast, así que aceptamos tu texto escrito. En el análisis cubres puntos importantes como las contradicciones en el sistema jurídico. Sin embargo, no profundizas mucho en otros aspectos clave, como por ejemplo las consecuencias de esas mismas contradicciones. Hubiese sido interesante también escuchar más de tu experiencia como agricultor y tratar de vislumbrar como tu propia posición en el sistema agroalimentario está o no atravesada por este enrramado de complejidades jurídico políticas.
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Rony,
Tu podcast aporta elementos importantes a la discusión sobre la situación política de las semillas nativas en Bolivia, especialmente en el caso de Charagua. Esto es clave, porque la idea de este ejercicio era que lograran aterrizar lo aprendido en el contexto propio. Falta un poco de profundidad en en análisis de las semillas como bienes comunes, así que es un punto en el que te llamamos a profundizar. La grabación está repetida y la segunda se corta antes de que termines. Préstale atención a estos aspectos de forma de tus entregas porque eventualmente afectan la manera en la que el público recibe la información.
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas noches compañeros mi nombre es Carla Escobar de Bolivia, en este podcats les hablare de la certificación de semillas.
http://anchor.fm/carla-escobar/episodes/Certificacin-de-Semillas-en-Bolivia-e3oh7e
Saludos.
Re: Podcast normativas de semillas
Gracias por el podcast, estimada Carla. Buen resumen sobre las principales normativas bolivianas. Sin embargo, era relevante hacer un análisis más amplio de las dificultades de la labor del INIAF así como los conflictos que genera la certificación de semillas por parte del estado.
Re: Podcast normativas de semillas
Compañeros,
adjunto dejo el enlace del podcast que realicé sobre las leyes de semillas en el contexto colombiano.
Enlace: https://anchor.fm/grupo-semillas/episodes/Leyes-de-semillas-en-Colombia-e3opth
Espero lo disfruten,
Samanta Arango Orozco
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Samantha: Gracias por tu muy fluido podcast. Algunas precisiones:
La criminalización de semillas no solo es en cuanto al uso sin permiso del obtentor sino también a su comercialización, reproducción, intercambio, etc.
El ICA decomisó y destruyó entre 2010 y 2013 mas de 4000 toneladas de semillas principalmente de arroz, pero también de fríjol, maíz, papa y trigo. Las 62 toneladas de arroz que mencionas en el podcast fue solo un caso en Campoalegre, Huila, documentado por Victoria Solano.
Faltó explicar por qué la certificación de semillas van en contra de las semillas como bienes comunes así como la situación de los transgénicos en el país.
Re: Podcast normativas de semillas
hola,hice un podcast como era recomendado; de tres minutos, la informacion debe ser muy sucinta, aunque es un buen reto decir algo sustancioso en tan poco tiempo. saludos.
no adjunta intentare otro formato
Gloria Erazo
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas noches Laura y compañeros,
Pongo en su consideración mi podcast.
Saludos!
Re: Podcast normativas de semillas
La Constitución del Ecuador establece claramente en sus artículos 13, 15, 280 y 401 establecen claramente la prohibición de los cultivos y semillas transgenicas. Además dentro del régimen de soberanía alimentaria a nivel constitucional se establece la posibilidad del libre intercambio de semillas entre los campesinos.
Sin embargo pese a lo progresista de las normas constitucional, la realidad del país nos demuestra que desde las políticas públicas hacia los agricultores, la legislación secundaria y la institucionalidad pública privilegian el uso de la semilla certificada mediante iniciativas como la entrega de kits agricolas a los campesino del país. Sin lugar a dudas un golpe a la supremacia constitucional como a los derechos a la alimentación y soberanía alimentaria fue la aprobación de la ley de semillas en el año 2017. En este sentido la apertura de a la utilización de transgenicos con fines investigativos es un elemento de preocupación para sostener los derechos campesinos como la biodiversidad agricola nacional.
Destaco tú comentario respecto al establecimiento de certificados de obtenciones vegetales que en su mayoria se concentran en manos extranjeras y en plantas de flores principalmente rosas. Este es un buen ejemplo sobre como la propiedad intelectual claramente no protege los derechos de las comunidades nacionales como tampoco lo hace de la soberanía alimentaria. Finalmente la aporbación del Codigo Ingenios en 2016 no se despega de este escenario y de la tendencia mundiales sobre la privatización de la variedades vegetales.
Re: Podcast normativas de semillas
Gracias por tu comentario Rodrigo, con el tiempo corriendo es difícil abordar todos los aspectos de la problemática!
Re: Podcast normativas de semillas
Un saludo a nuestra docente Laura Maria y a cada uno de los participantes del curso
a continuacion envio mi podcast.
atte
Zulma
Re: Podcast normativas de semillas
Un saludo a nuestra docente Laura Maria y a cada uno de los participantes del curso
a continuacion envio mi podcast.
atte
Zulma
Re: Podcast normativas de semillas
Zulma, creo que pusiste el enlace solo de tu perfil de anchor y no el enlace del podcast.
Re: Podcast normativas de semillas
El presente audio aborda los marcos normativos de semillas en los 04 países andinos: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Se puede identificar que Ecuador y Bolivia establecen en sus regulaciones leyes duales que promueven la protección de las semillas nativas y el uso de la semilla certificada. En contraste Perú y Colombia poseen marcos regulatorios que únicamente protegen y promueven el uso de la semilla certificada y penalizan el uso de semilla nativa.
Le comparto el link de mi potcastat:
https://anchor.fm/rodrigo--snchez-gualot/episodes/Leyes-de-semillas-en-los-pases-andinos-e3r5ir
Re: Podcast normativas de semillas
Estimado Rodrigo:
Gracias por el podcast. Hiciste un buen resumen de las prinicpales problemáticas de los países andinos. Sin embargo, el ejercicio estaba más enfocado a tu país para poder ahondar más en las temáticas tratadas en esta Unidad. Por eso el audio se reducía a 2 minutos; tiempo que exediste ampliamente
Re: Podcast normativas de semillas
Compañeros aqui les comprato mi podcast
https://anchor.fm/gonzalo-baptista/episodes/Normas-de-semillas-en-Bolivia-e3rbb0
Re: Podcast normativas de semillas
Re: Podcast normativas de semillas
María Isabel, en tu podcast planteas un tema importante en relación a las semillas nativas: la necesidad de protección por parte de los Estados de estas semillas pero además de la promoción de su uso como mecanismo de susbsistencia cultural.
Es necesario tomar en cuenta que el derecho a la soberanía alimentaria vinculado al tema de semillas obliga a las instituciones públicas a respetar (es decir a no violar el derecho con medidas lesivas) y a garantizar (tomar todas las medidas positivas y culturalmente adecuadas para el pleno ejercicio del derecho), su goce y ejercicio. En este orden de ideas, nuestros paises muchas veces se quedan en el cumplimiento de la obligación negativa, dejando de lado la necesidad de la promoción del uso de semillas nativas para que la cultura agricula se preserve.
Gracias por tu aporte!!!
Erika
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas Magda,
Me parece muy interesante los datos que nos das sobre el contexto en el que se manejan las semillas criollas en Bolivia como un bien común. Además, es claro que en todos los países latinoamericanos el crear innovación sobre el sector agropecuario permite legitimar acciones como obtenciones vegetales desde la institución pública.
Un saludo,
Santiago.
Re: Podcast normativas de semillas
Re: Podcast normativas de semillas
Estimada Laura Maria:
previo un saludo cordial, envío una grabación sobre debate de ley de semillas en los países andinos, motivo por la cual no pudimos utilizar el aplicativo anchor, asimismo trabajamos conjuntamente en forma grupal..
atte.
Willian y Juan
Re: Podcast normativas de semillas
Compañer@s,
Comparto mi podcast. Tuve inconvenientes para subir en el formato correcto, pero ahí está
https://anchor.fm/gonzalo-baptista/episodes/Marco-de-proteccion-semillas-Ecuador-e3v4vm
Re: Podcast normativas de semillas
Buenas Erika,
Muchas gracias por compartir tu visión sobre el marco ecuatoriano. Creo que es clave la recreación del contexto del país en el marco de su megadiversidad y desde su legislación.
Saludos,
Santiago.
Re: Podcast normativas de semillas
Buenos días,
Comparto mi podcast sobre derechos de los agricultores, semillas criollas y sus resignificaciones.
https://anchor.fm/s-bravo/episodes/Derechos-y-resignificaciones-de-las-semillas-e40t25/a-aetvco
Re: Podcast normativas de semillas
Me parece una herramienta muy interesante.
gracias por motivarnos a explorar sus utilidades.
Pod cast
https://anchor.fm/zulma-gareca/episodes/Semillas-Zulma-e3qlgo