Mapa de resistencias y protección de semillas por país

Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 38

Cada persona debe ver el video Semillas ¿bien común o propiedad corporativa? y leer el documento académico. Con esos insumos debe hacer un mapa (verbo icónico)  o sistematización gráfica a mano alzada sobre las siguientes preguntas:

-      ¿Qué estrategias y acciones para defender y proteger las semillas nativas y criollas frente a las leyes de semillas  y el despojo de los bienes comunes han mostrado las y los entrevistados del documental y el texto de la unidad 4?

-      En tu país, ¿qué estrategias y acciones implementan las organizaciones sociales en los ámbitos locales, nacionales e internacionales, para defender y proteger las semillas nativas y criollas frente a las leyes de semillas  y el despojo de los bienes comunes?


Ejemplo de sistematización gráfica

Agroecologia e Saúde, Muriel Duarte (Belo Horizonte, 2014)

http://www.murielduarte.com/#/facilitacaografica/

Sisba%2B-%2Bagroecologia%2BBH.jpg

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de APOLINAR CHUGUAY -

no puedo dibujar pero en opinion personal le digo que es nosotro en nuestra mapa, de la nacion guarani seguimo aplicando, sobre el calendario de produccion , cuando y en mes se empieza a sembrar, por ejemplo: en el mes de noviembre se empieza la siembra dependiendo de la lluvia o cambio climatico, que actualmente ya mucho va fallando. pero sin embargo para que las planta de maiz no se atacados por las plagas. Hay médico tradicional que se encarga de santiguar con su remedio casero, y asi tambien para fumigar con otra palnta medicinales, por ejemplo:aji, y otros.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo compañeros y compañeras,

 

Comparto con ustedes mi mapa de las estrategias para la defensa de los bienes comunes y las semillas, además las estrategias que han estado realizando en Colombia.

 

Espero que sea de su agrado

Captura%20de%20pantalla%202019-04-29%20a%20la%28s%29%2010.49.51%20a.m..png

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de LUANA ROCKENBACH -

Para mantener las semillas criollas es necesario mantener el territorio y la cultura de los pueblos que las cultivan. La educación debe ser integral y considerar los conocimientos tradicionales como un patrimonio a ser mantenido. La tierra y las semillas deben ser bienes comunes de libre acceso a los pueblos. En el campo la mujer tiene un papel muy importante en la conservación de las semillas y de sus conocimientos. El feminismo componés debe garantizar no solo la división de tareas, pero que la mujer participe de las decisiones sobre que y como plantar y trabajar la tierra. Trata de que la mujer pueda expresarse sobre la tierra. Que es el agronegocio si no la expresión del machismo y patriarcado sobre la tierra?

Fortalecer al campesino con un consumo consciente por parte del publico urbano, cooperativas y sistemas de participación de garantía, permite a el seguir produciendo con biodiversidad. Es muy importante que las personas en la ciudad estén conscientes de la marginación que sufre las semillas y el campesino, para que se sumen a la lucha por derechos y contra el monopolio sobre las semilas.

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

hay le dejo mi dibujo, que representa que se debe seguir fortaleciendos las cultura,nuestra comida tradicionales, y se debe realizar siempre las feria productivas de las semilla nativa, y primero tener un territorio bien consolidados para asi poder tener una buena produccion, salud,educacion.

y trabajar todo en conjunto y estar siempre unidos como la hormiga y asi tener siempre una buena alimentacion saludables.

dibujo%20leo%20castro.jpeg?time=1556546323637

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados compañeros, 

Como se ha mencionado en la última ponencia de Blanca Chancoso, es importante actuar desde el ámbito local, comunitario, desde las bases, para lograr cambios a mayor escala. Son diversos los contextos en los que aparecen iniciativas interesantes –muchas similares- que conducen a la defensa de nuestras semillas.

La resistencia social manifestada a través de acciones como presión popular en contra de las leyes de semillas es vital. Acciones como las estrategias de conservación in situ de semillas, las ferias de semillas nativas, mercados locales y organizaciones de agricultores hacen posible los cambios. Es necesario entonces la construcción de alianzas para tener mayor fuerza y esto se logrará cuando la población en su conjunto, es decir nosotros los consumidores, hagamos conciencia de la importancia de las semillas como origen de vida y no seamos ajenos a la lucha de las organizaciones de agricultores, indígenas y familias campesinas, etc. La difusión de información es sumamente necesaria para lograr mayor fuerza en la defensa y protección de nuestras semillas como bienes comunes.

 

Mapa de resistencia

Un abrazo¡¡¡

Doris

 

(Editado por Jhaquelin Davalos Escobar - envío original domingo, 28 de abril de 2019, 10:14)

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

En este mapa, se plasmo lo que considero los puntos principales de las propuestas para defender las semillas como bienes comunes. Parto de la defensa de la vida como punto central de todas las acciones en los diferentes países y contextos, las luchas están y hay de diferentes niveles de experticia o camino recorrido pero todas buscan defender la vida y en ellas las semillas son eje fundamental de movilización y encuentro.

En Colombia las estrategias y acciones en las que estamos fluyendo las menciono desde las experiencias que se están tejiendo en la Red de Semillas Libres de Colombia, La red guardianes semillas de vida, la alianza por la agrobiodiversidad, la campaña semillas de identidad, la RENAF entro otros procesos. Las encontraran ubicadas al lado derecho del mapa. Con estas acciones se ha logrado despertar conciencias y que el tema de las semillas sea apropiado por personas ajenas a los círculos frecuentes. Actualmente como red en el nodo centro nos enfocamos en que todas las personas tienen que ver con el alimento y eso es una estrategia de acción que nos permite llegar a muchas más personas, reforzar lo que hemos avanzado en el camino de defensa de las semillas  y como lo dice la vía campesina, globalizar la resistencia.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Hola a todos,

comparto el enlace del mapa verbo icónico que hizo en Prezi (tenía mucha información y pensé que en una presentación quedaría más clara la imagen): https://prezi.com/qzpwfyuunsp7/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

 

Las estrategias y acciones de resistencia para la defensa y protección de las semillas nativas y criollas presentadas en el texto y en el documental pueden ser divididas en las estrategias centradas en el Estado, en los movimientos y organizaciones sociales y en los agricultores. Las acciones desde el Estado, en los pocos casos que la situación lo permite, pueden prohibir el uso y el ingreso de los transgénicos y de los agrotóxicos, declarar territorios libres de transgénicos, crear políticas públicas para la promoción del rescate, siembra, mejoramiento de las semillas criollas y nativas, y también promover la investigación centrada en la recuperación del germoplasma y en el rescate y mejoramiento de las formas de cultivo. Las acciones también pueden centrarse en el Estado al hacerle frente, a través de la movilización popular, la presión y el lobby político para evitar leyes perjudiciales a las semillas criollas y el ingreso de transgénicos en el país, por ejemplo.

Por otro lado, las estrategias pueden centrarse en los movimientos y organizaciones, que construyen redes y alianzas no solamente para presionar las políticas públicas y las leyes, pero también para crear bases económicas, culturales y sociales para la difusión, enseñanza, rescate y mejoramiento de las semillas criollas y de las prácticas campesinas. Por último, la resistencia ocurre desde las prácticas diarias de los agricultores que siembran las semillas criollas, las guardan, rescatan, mejoran y difunden, alimentando los pueblos y creando la soberanía alimentaria mismo cuando las leyes no los permiten.

 

Saludos cordiales,

Jana

 

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas noches compañeros,

El presente mapa de resistencia muestra los lineamientos y estrategias para la defensa de las semillas nativas y criollas. Donde los pensamientos de los pueblos, su identidad tradición y cultura debe trascender desde la educación, concientizando la conservación y producción de semillas nativas y criollas a través de huertos escolares. Asimismo la agricultura familiar es un pilar importante para generar el cambio con la producción de alimentos agroecológicos. Todo cambio se direcciona en la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad.    

Saludos,

Carla Escobar

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Buenas noches 

Envio trabajo individual

Resistencia  y protección de semillas

Las semillas nativas y criollas representan los seres, sabores y saberes de nuestros pueblos ancestrales que con orgullo fueron heredados de generación en generación para su uso, multiplicación y conservación;  porque ellos sabían que las semillas constituyen la vida misma de la humanidad.

Las acciones de vida que se vienen desarrollando en defensa de las semillas nacen sus raíces desde las familias y comunidades, ósea desde lo local hacia lo regional, nacional e internacional todo entretejido,  bajo una base sólida de principios y prácticas milenarias que aún se mantienen como la solidaridad, reciprocidad, minga,  la vida comunitaria, etc., y otros proceso que han emergido en el camino a fin de provocar un cambio de resistencia , soberanía en las presentes  culturas (economía solidaria, educación alternativa, intercambio de bienes y servicios, etc.); frente a las falsas soluciones que se vienen dando a nivel global como los transgénicos, agricultura climática inteligente, las leyes que profundizan la inseguridad alimentaria, el empobrecimiento,  pérdida de la biodiversidad y me atrevo a decir la extinción de la humanidad. Pero lo que nunca se esperaban los Gobiernos, las trasnacionales (monopolios), que también se multiplicaron a nivel internacional la resistencia y alianzas de los pueblos.

Charles Ludeña 

En respuesta a CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas noches 

He intentado subir el trabajo desde mi celular y ha sido imposible, por lo.cual lo envîe al correo gavo1004@gmail.com. Vivo en una vereda y me queda.imposible acceder a un pc en estos momentos. Agradezco.la comprension. 

(Editado por GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ - envío original lunes, 29 de abril de 2019, 00:26)

Lina Marcela

He recibido su mapa de resistencia a mi correo. Muchas gracias.

Germán Vélez

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de FERMIN ROMERO MONTERINO -

hay le dejo mi dibujo sobre la semilla nativa son ello que no da vida, a los pueblo indigenas,  y debemos  seguir protegiendolos y no la podemos hacer desaparecer, y tambien se debe recuperar nuestra semilla nativa, eso debe  ser nuestro trabajo. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de GILBERTO GASPAR -

El video de Semillas ¿Bien común o Propiedad Corporativa?

Deja como análisis y reflexion  de como se ha venido haciendo resistencia ante las invasiones de las corporaciones semilleras que aparecieron a raíz de que implementaron la aplicación del derecho de propiedad a las obtenciones vegetales UPOV regulaciones internacionales, que mediante la adhesion de los países a los tratados internacionales se sometieron a crear leyes de semillas y/o normas de certificación de semillas, instrumentos legales que han venido desplazando a las semillas nativas y generando la perdida de la biodiversidad o variabilidad genética de las semillas. Restringiendo la libre circulación de la semilla nativa, causando amedrentamientos con decomisos y destrucción de tan valioso material genético de los pueblos. Pero la resistencia de los productores campesinos a nivel familiar, como las comunidades o pueblos originarios han hecho frente y se han hecho escuchar con las manifestaciones logrando de esta manera en muchos de los países incidir en las decisiones políticas para dejar sin efecto o modificar ciertas leyes y normas estrictas e inconsultas a los pueblos custodios de esta diversidad.

En Bolivia hace mas de tres décadas se tiene la aplicación de la norma de certificación de Semillas, actualmente bajo tuición del INIAF, misma que esta en los lineamientos de la UPOV 78 por tanto es responsable también la fiscalización de los derechos de propiedad de obtenciones vegetales. A nivel local muy poco es lo que se hace incidencia en la producción, multiplicación y conservación de las variedades nativas, solo algunos casos aislados donde productores a nivel familiar guardan y vienen preservando sus semillas nativas. Al ser la misma institución encargada tanto de lo que es certificación de semillas como así la de investigación, Certificación por ser generadora de recursos por los servicios que presta a las empresas semilleras cuenta con recursos para solventarse no así la parte de investigación por el contrario eroga mas gastos, de ahi son muy escasos proyectos de corta duración para brindar el apoyo en la conservación in situ, ex situ y la multiplicación con los productores custodios de las semillas nativas y la biodiversidad existente en los diferentes pisos ecológicos del País. 

Captura%20de%20pantalla%202019-05-09%20a%20la%28s%29%206.24.28%20p.m..png

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de DORIS CHALAMPUENTE -

Buenas noches Envío el mapa o sistematización gráfica Respecto al video: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?

Un importante análisis de la situación a nivel de nuestros países que nos permite ser cada vez más conscientes de la importancia de tener un acceso libre a las semillas, donde hay que reivindicar el derecho colectivo de los pueblos, considero que un punto estratégico es la creación de más redes guardianes de semillas y que estos a su vez tengan una ruta de trabajo colectivo, donde a más de rescatar la agrobiodiversidad, también se fomente la investigación, y sean agentes clave en la toma de decisiones a nivel político.

En Ecuador pese a que existe algunos elementos jurídicos que respaldan los derechos de los agricultores, el fomento de la agrobiodiversidad, la agricultura familiar, existen aún desafíos como es la recuperación y fortalecer de la autonomía, el que sea el mismo estado quien otorgue espacios de mercado justo y solidario, se empodere aún más a la mujer por ser guardiana directa de la diversidad y el conocimiento asociado, se necesita que el campo sea un espacio de aprendizaje para los jóvenes. Además, hay que promover un sistema de consumo responsable, donde además de un pago justo por el producto, también aprendamos a comer sano y diverso. Se necesita de más actores que se involucren en estos temas trascendentales y que seamos una red que proteja nuestro patrimonio alimentario.

 

 

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de WILFREDO ROJAS -

Estimado German y Compañer@s,

La amplia diversidad genética de las variedades y semillas nativas, está fuertemente asociada a la actividad diaria, al trabajo y a la identidad de las familias campesinas, es uno de los elementos centrales que es necesario profundizar y tiene que formar parte de la estrategia de defensa de estos bienes comunes. Esto implica que la estrategia tiene que basar sus acciones desde las comunidades por toda esa dinámica local que implica la crianza de la agrobiodiversidad, considerando la diversidad intra-comunal y la diversidad intercomunal.

En este marco, es necesario fortalecer la conservación y uso de la agrobiodiversidad, no solo en el cuidado y crianza de las semillas, sino también promover y fortalecer entre las familias y comunidades el intercambio de ellas y los saberes asociados a las semillas nativas, aquí un desafío importante es asegurar la enseñanza y transmisión de esos conocimientos a las nuevas generaciones. Para este proceso, es fundamental que la diversidad de variedades nativas sean demandadas y consumidas no solo por las comunidades, sino también por las familias de las ciudades y el rol importante que tiene que asumir la sociedad civil en consumir la diversidad de variedades y semillas nativas, en apreciar su valor y contribución como alimento fundamental de la vida, de sus bondades nutritivas y para la salud, y de esa manera sumarse a la estrategia de defensa de las variedades nativas. Por otro lado, no tenemos que renunciar y más bien sumarnos a los Movimientos Sociales que están emergiendo en varios lugares. Finalmente, les envío adjunto el dibujo que realicé.

Saludos,

Wilfredo

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Mapa de resistencias y (re)existencias a tráves de la defensa, recuperación y conservación de semillas criollas y nativas. 

Quiero compartir este ejercicio que contiene algunos elementos de los procesos que he observado en Colombia y México, junto con los materiales facilitados en la unidad 4 del curso.

Considero importante visibilizar como estas construcciones alternativas actuan en tres dimensiones: lo individual/familiar, las organizaciones sociales/grupos, y en las redes/colectivos.

Las tres dimensiones se interrelacionan y se alimentan entre sí. Lo cual como lo hemos visto a lo largo del curso esta fortaleciendo y acompañando estos procesos de defensa de lo común y las semilas desde lo material, lo simbólico y lo político.

En respuesta a VALERIA GARCIA LOPEZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Por cuestiones de la resolución permitida en el foro, envie una copia al correo gavo1004@gmail.com para que pueda ser mejor visualizado. 

Gracias.

Valeria

En respuesta a VALERIA GARCIA LOPEZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

BUEN DIA.

adjunto mi mapa de resistencia.

para continuar con la conservación de las semillas criollas debemos fortaleces los conocimientos de como producir las semillas libres y sanas de contaminación. también se debe implementar los guardianes de las semillas, así sea por hogar, como se ha ido implementando en algunos hogares donde la señora es la encargada del huerto donde se cultivan los productos de pan cojer del dia a dia con semillas nativas libre de productos agroquimicos siendo abonado con productos organicos.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de WILLIAN QUISPE HERRERA -
En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

La semilla es un elemento asociado a la ida e identidad de los pueblos no solo del Ecuador sino del mundo. En este contexto las semillas implican o conllevan diversas dimensiones como son la siembra, la cosecha, el alimento de los pueblos, saberes ancestrales, tecnología, medicina, cultura, gastronomía, salud, expresión política, y soberanía de los pueblos. En otras palabras, las semillas como bienes comunes se vinculan en forma integral a la vida y salud de los pueblos, debiendo no ser objeto de privatización o apropiación empresarial.

En este sentido, la semilla no es elemento de creación espontáneo sino esta  vinculada con las raíces de los pueblos, generando la unión del ser humano con la naturaleza, la generación de ciclos agrícolas,  vida comunitaria y el control de los campesinos respecto a la semilla sin necesidad de la dependencia de la semilla comercial patentada.

Por otro lado, las semillas se vinculan con la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad, la conservación del agua y la tierra a través de la siembra libre, almacenamiento, aplicación de saberes ancestrales y comunitarios, entre otros aspectos.

En contraste, pese a la importancia de la semilla como elemento de vida e identidad de los pueblos han sido objeto de una progresiva apropiación y mercantilización por parte de las empresas multinacionales en el mundo. Así mismo se han ampliado los marcos legislativos tendientes a establecer propiedad intelectual sobre las semillas (patentes u obtenciones vegetales) como también sancionar administrativa o penalmente el uso y comercialización de semillas nativas sin registro y sobre todo las semillas transgénicas protegidas por patente y de propiedad de las industrias semilleras.    

Dicho contexto señalado en el párrafo anterior incide negativamente en las semillas debido a que causa efectos como: 1) pérdida del control de la semilla por parte del campesino; 2) erosión de la biodiversidad; 3) dependencia tecnológica; 4) apropiación de los saberes ancestrales por parte de las corporaciones; 5) contaminación de agua y suelo; 6) privatización de las semillas; 7)  penalización del uso de semillas.

Sin embargo, pese a lo difícil del escenario descrito el control corporativo de las semillas aún no es total, siendo los movimientos campesinos quienes han desarrollado de forma activa una resistencia ha dicho fenómeno. En este sentido desde Ecuador las estrategias para afrontar esta problemática son las siguientes:

1) Un sistema normativo que responde al buen vivir.

2)  La defennsa de las semillas nativas no debe ser una “revolución desde arriba”,

3)  Aplicación de la consulta prelegislativa para la formulación de marcos regulatorios consensuados con los campesino, y ciudadanía.

4) Diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Estimado Rodrigo

Puedes por favor escanear tu mapa de resistencia a una mejor resolución, porque no se logra leer el texto.

Gracias

Germán Vélez

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimado German:

Las diferentes estrategias que se consideraron en el curso son muy valederas e importantes, pero yo remarcare en aquellas que involucren de manera mas directa a las campesinos e indígenas en la necesidad de conocer todas las normativas nacionales e internacionales relacionadas a las semillas. Pero también es muy importante trabajar en no perder todo el conocimiento sobre las virtudes de nuestras semillas nativas y como se desarrollan en nuestros territorios.Por tanto no debemos perder ese conocimiento local ni tecnológico ancestral y tratar de articularlos con las tecnologías actuales. 

Saludos cordiales 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de PHILIP SEUFERT -

Hola,

aquí va mi sistematización gráfica. Pido disculpas por el retraso.

Saludos

Philip

 

Mapa%20de%20resistencia%20Philip%20Seufert.jpg

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Muy buenos días envío EL MAPA DE RESISTENCIAS 

Agradeciendo pueda ser  tenido en cuenta.

Saludos buen fin de semana

MAPA%20DE%20RESISTENCIAS%20ECOLPROVYS.jpg

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de MARIA ISABEL OBLITAS ROSELIO -

Estimados y estimadas:

Las  experiencias de las distintas organizaciones y pueblos indígenas campesinas y de grupos de la sociedad civil por las distintas acciones de protección de la biodiversidad y  las semillas nativas, locales y criollas con acciones permanentes no solo de reivindicar los derechos de las familias y comunidades campesinas e indígenas a la reproducción e intercambio de las semillas, sino de garantizar la soberanía alimentaria, nos esta mostrando que desde la sociedad civil es aun una tarea que se debe trabajar a nivel integral y con todos los sectores sociales (comunidades campesinas e indígenas, consumidores, etc); con la colaboración y la responsabilidad de las autoridades locales de elaborar leyes y políticas que fortalezcan la producción y reproducción de la semillas locales, diversas, criollas.

Por ello esta problemática se debe trabajar de manera integral y permanente; tanto las organizaciones campesinas e indígenas y los gobiernos locales juegan un rol importante en la elaboración de manera participativas de políticas, que favorezcan a la recuperación, valorización y sobre todo la protección de las semillas y la biodiversidad; frente a las políticas de las grandes trasnacionales mediante las distintas normativas, tratados, convenios, políticas desde monopolio de la comercialización de las semillas, patentes y derechos de propiedad intelectual, el monocultivo con intereses de la agroindustria. 

Para protección y el custodio de las semillas los pueblos y comunidades indígenas campesinas, tienen una grande fortaleza como es su forma de vida, la relación con la naturaleza, la reciprocidad, la cultura de los bienes comunes, la crianza y respeto a la naturaleza; la mujer criadora y protectora de la semilla, el intercambio

Si bien en los distintos países se ha elaborado normativas y políticas de que han ido a favor de los pueblos indígenas y campesinos, solo se ha quedado en la normativa, como es el caso de Bolivia, se tiene la ley 144 de revolución productiva, la ley de la madre tierra ley 300; en la realidad no se cumplen y mas bien las acciones son contrariamente a la protección de las semillas como la introducción de los transgénicos de soya y maíz.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenos días,

En este mapa coloco en contraposición todos los significados de las semillas, desde el bien común hasta su papel en el desarrollo de los pueblos y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria, y los marcos que pueden atentar contra esta. Rescatando el rol del campesinado como agente clave en la conservación de las semillas criollas.

Saludos,

Santiago.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado German

Las semillas representa la dignidad de los pueblos porque de ello depende la alimentación de los pueblos y el derecho soberano de resguarda y proteger lo suyo frente a las amenazas de las transnacionales  para convertir  cada célula madre de una semilla en mercancía, en negocio, en capital y controlar gobiernos a  través de normativas internacionales, TLC. En el otro lado estaos las comunidades, agricultores y sociedad civil organizada para construir barreras.

atte

Zulma Gareca

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Mapa de resistencias y protección de semillas por país

de KATYUSSA VEIGA -

Hola, nosotros como organización EcoTambo actuamos sobretodo en el departamento de La Paz, en Bolivia, e hice un pequeño resumen de las estrategias que hasta el momento adoptamos para luchar frente a toda la amenaza que vivimos sobre el tema de las semillas en nuestro país. El curso nos aportó un montón de nuevas informaciones y también acabamos de recibir la visita de un compañero de la Red de Guardianes de Semillas de Ecuador, que nos brindó muchísima luz sobre ese tema también. Sobretodo sobre la experiencia del SPG de semillas allá. Seguramente con este nuevo pool de información iremos modificando e incrementando mecanismos en nuestra estratégia de lucha a nivel local.

Un abrazo a todas y todos y muchas gracias por todo lo intercambiado durante el curso.