Trabajo grupal rezagado

Trabajo grupal rezagado

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -
Número de respuestas: 9

La coordinación de Interaprendizaje abre este espacio para las personas que tiene probabilidades de aprobar el curso complementando el trabajo grupal de la unidad. Solo pueden dejar sus trabajos con quienes Interaprendizaje ha conversado previamente.

La calificación será menor que una calificación presentada de acuerdo al tiempo establecido (60% a 80%).

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Trabajo grupal rezagado

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Trabajo grupal rezagado

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Análise comparativa: Charagua y Gutiérrez

Não conheço vários elementos das estruturas tradicionais do governo na Bolívia. Então, eu não saberia reconhecer com precisão os novos aspectos do GAIOCS e as autonomias em processo.

Contudo, posso identificar algumas diferenças entre as autonomias propostas na Unidade 4.

- A estrutura governamental de Charagua parece ter uma estrutura mais clássica que a de Gutiérrez e ambas são do povo guarani. Parece uma boa idéia que, no caso de Gutiérrez, exista uma administração descentralizada que permita o compartilhamento de despesas ou a realização de transferências entre capitanias.

Além disso, fico impressionado com o fato de que o sistema eleitoral de Charagua permite que terceiros, crioulos e outros povos, como os menonitas, tenham sua forma de eleição por votação. Fiquei curioso que isso não está previsto na proposta de Gutiérrez, imagino porque Gutiérrrez deve ter uma população predominantemente guarani.

No que diz respeito à elaboração do Estatuto de Charagua, vejo que eles valorizam muito bem os nomes na língua Guarani para enunciar novas entidades e procedimentos, que recupera a identidade em um documento que se torna um instrumento de gestão; no entanto, foi um pouco complicado de entender, acho que isso seria resolvido com a incorporação de um pequeno glossário para outras linguagens. Esses aspectos podem parecer irrelevantes; mas eles são decisivos.

Com relação a todas as autonomias revisadas, tente elevar suas estruturas de governança levando em consideração sua formação e organização territorial (cidades acima e abaixo ou número de capitanias). É uma boa ideia tentar equilibrar o poder com este critério, pergunto-me se em termos de densidade demográfica essa distribuição democrática de recursos não gera problemas mais tarde, embora o critério de equidade deva sempre prevalecer.

Uma preocupação final que me levou, depois de tentar entender como escrever os sonhos, novas idéias nos estatutos é como não se tornar camisas de forças então, porque a realidade está mudando constantemente.

En respuesta a CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA

Re: Trabajo grupal rezagado

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Estimada adjunto, documento de análisis comparativo de contenidos de los estatutos autonómicos de Corque y Charagua.

Saludos.

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Trabajo grupal rezagado

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Sobre la gestión pública  IOC.

Señalar que la gestión pública es totalmente diferente a la gestión pública tradicional y burocrática, pues difiere de los gobiernos municipales con órganos ejecutivo y legislativo.  La gestión pública IOC, se debería desarrollar sobre los siguientes modelos base:

Modelo de gobierno.

Modelo de Justicia 

Modelo de participación y control social

Modelo de desarrollo productivo

Sobre las cuales, se monta la institucionalidad técnica, jurídica y financiera de la autonomía IOC. Se necesario generar un sistemas de administración en base a normas y procedimientos propios. Abandonado los sistemas de administración tradicional (LEY SAFCO). Para el funcionamiento administrativo se tomará en cuenta los valores ético morales JAN KARIMTI, JAN JAIRAMTI Y JAN LUNTHATHAMTI,

En todo caso, existirá un proceso de transición de la gestión pública colonial a la gestión pública IOC.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Trabajo grupal rezagado

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -

ANALISIS COMPARATIVO SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LOS GAIOCS DE CHARAGUA, RAQAYPAMPA Y URU CHIPAYA

A continuación, presentamos la estructura de gobierno de las AIOCs de: Charagua Iyambae, Nación Uru Chipaya y Raqaypampa. Denotar que en común las tres AIOC en la estructura de su gobierno autonómico fue pensada en base a su estructura orgánica, tomando en cuenta instancias de decisión participativa comunitaria según normas y procedimientos propios de cada AIOC.  

GAIOC de Charagua Iyambae

GAIOC

Estructura y organización de gobierno

Charagua

Organización

Órganos de Gobierno: Instancias

 

Organizada en espacios territoriales:

 

 6 zonas (4 capitanías, 2 urbanas), 2 parques nacionales, 1 área de conservación ecológica.

 

 

 

 

TIENE TRES ORGANOS DE GOBIERNO:

 

  1. De decisión colectiva (Nemboati Guasu)

-           Asamblea General (Máxima instancia de decisión colectiva)

 

  1. Legislativo (Mborokuai Simbika Iyapoa Reta)

-           Fiscalización, Deliberación y legislación

 

  1. Ejecutivo (Tetarembiokuai)

-           Recepciona y distribuye los recursos, económicos a las zonas

 

 

 

-            

Raqaypampa

 

INSTANCIAS

 

SUS ATRIBUCIONES

 

SUS FACULTADES

Asamblea General de Comunidades

 

Conformada por toda la población

Máxima Instancia de:

  • Decisión
  • De participación y
  • Control social

Tiene facultades:

ü  Legislativa

ü  Deliberativa

ü  Fiscalizadora

ü  De control social

ü  Administración de Justicia

Así como también: La elaboración, discusión y definición de los mandatos.

Consejo de Gestión Territorial

 

 

Conformada por cinco representantes

  • Encargada de hacer cumplir las decisiones de la Asamblea General de Comunidades.
  • Efectuar las propuestas base de planificación territorial;
  • Vigilar la gestión de la Autonomía y desarrollar propuestas de leyes y propuestas técnicas de planes y proyectos para la gestión de la autonomía.
  • Formular la propuesta técnica del PGTC y propuesta base POA.
  • Elaborar las propuestas técnicas y financieras de proyectos, la implementación o complementación PGTC.

Tiene facultades de:

ü  Planificación

ü  Fiscalización

ü  Iniciativa legislativa

ü  apoyo al desarrollo Administrativo

 

 

Autoridad Administrativa Autonómica

 

Conformada por un o una responsable y el equipo técnico - administrativo

  • Cumplir, ejecutar y administrar los mandatos delegados por la AGC.
  • Implementar los programas, proyectos, y actividades relacionados con la autonomía, así como con situaciones imprevistas o de emergencia a través del PGTC y POAs
  • Ejecutar los recursos económicos de la Autonomía de Raqaypampa, según el PGTC y el POA aprobada por la Asamblea Anual Autonómica.
  • Proponer normas que contribuyan a la gestión de la autonomía y el vivir bien de sus habitantes.
  • Impulsar la suscripción de convenios para la mejor ejecución del PGTC.

Tiene Facultades:

Ejecutivas

Áreas de trabajo:

ü  Administración legal y financiera, Gestión territorial y cuidado de la madre tierra,

ü  Producción agropecuaria y transformación;

ü  área social (salud, educación, cultura y otros) y servicios.

 

Uru Chipaya

 

Organización

Órganos de Gobierno: Instancias

 

 

Organizado en 4 territorialidades (Ayllus)

 

 

 

 

TIENE TRES ORGANOS DE GOBIERNO:

 

  1. Máxima instancia de decisión política y territorial (Chawkh Parla)

-           Asamblea grande, representación dual (esposo y esposa), de los 4 ayllus

 

  1. Legislativo (Laymis parla)

-           Sistema mixto y mecanismo de rotación

 

  1. Ejecutivo

-           Máxima autoridad administrativa para la gestión pública intercultural

-           Administra los recursos económicos para las cuatro territorialidades

 

 

 

 

 

Limitaciones y dificultades:

En el caso particular de la Autonomía Indígena Charagua Iyambae, una de las dificultades que tiene es que territorialmente cuenta con 6 zonas, donde 4 son las capitanías que forman parte del pueblo guaraní, dos zonas urbanas, 2 parques y un área de conservación ecológica. Esta estructura territorial y población mixta por así decirlo, dificulta el consenso y toma de decisiones en la Autonomía de Charagua, debido a la existencia de centros poblados con población no guaraní y de practica económica empresarial. El Estatuto de Charagua toma en cuenta a las minorías dentro el territorio es en este sentido que los dos centros urbanos están tomados en cuenta dentro la estructura de gobierno.

En el caso de las 3 AIOCs en implementación y ejercicio, una de las grandes limitaciones es que no cuentan con los suficientes profesionales originarios que tengan el grado técnico y/o superior, los cuales sean apoyo técnico y operativo de las autoridades orgánicas y de gobierno.

En cuanto a las dificultades para el ejercicio de las AIOC de Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya es el tema normativo, es decir; dentro el Estado Plurinacional pese a contar con AIOCs en ejercicio, no se cuentan con normativas nacionales que ayuden y viabilicen su implementación y ejercicio y que en el tema administrativo forzosamente están cayendo al mismo saco administrativo y de gestión pública que los gobiernos municipales. Esta situación permite que no se dé cumplimiento efectivo a los mandatos de los Estatutos Autonómicos los cuales fueron elaborados según normas y procedimientos propios de cada NPIOC.

 

Sugerencia para la mejora de los diseños de estructura

Particularmente pienso que ya se dio un paso muy importante en la historia de las NPIOCs y el Estado Plurinacional, que es la constitución de tres gobiernos Autónomos Indígena Originario Campesinos, es importante también reconocer que los procesos de construcción y constitución de las AIOC tuvo serias dificultades en el camino ello debido a que se está iniciando con una nueva experiencia de creación de gobierno,  y que en el camino se fue y con seguridad se seguirán destapando vacíos normativos para la implementación y ejercicio de los GAIOC, Asumir también que ni las autoridades de gobierno y la misma población en general de nuestro territorio Boliviano aun no asumen en su complejidad los procesos de AIOCs cuyas características de gobierno son muy distintas y novedosas en cuanto a un gobierno autónomo.

En este sentido me atrevo a decir que el reto ahora es posesionar a las AIOC en su institucionalidad y la gestión pública administrativa con sus particularidades dentro el marco normativo nacional acorde a los mandatos de sus Estatutos Autonómicos y que la decisión, demanda y ritmo de implementación dependen únicamente de las autoridades de cada NPIOC y AIOC.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Trabajo grupal rezagado

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Las diferencias que denotan las AIOC es que tienen una base territorial, además que tienen la facultad jurisdiccional e incluso electoral (Democracia comunitaria) a diferencia de las otras ETAs.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Es un proceso con muchas condicionantes en su constitución y conformación, mas allá de ser una nueva experiencia para todos, falta la unidad en cada una de las NPIOCs y entre todas las AIOCs para que de manera conjunta puedan sopesar con los obstáculos administrativos y generar de manera conjunta con el nivel central estrategias que flexibilicen la administración pública de las AIOCs en el marco de sus Estatutos Autonómicos.

 
¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Los factores que limitan a la implementación efectiva de las AIOCs para por un tema de formación técnica y tecnológica, contar con profesionales en ramas técnicas de cada AIOC para que impulsen la gestión territorial de sus AIOC encaminados hacia el vivir bien, falta concientizar al Estado y todas sus instituciones para que preparen condiciones acordes a las realidades de las NPIOCs y no queden enmarcados en una camisa de fuerza volviéndolos en la práctica administrativa como un GAM.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?
¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

En las entrevistas, se denota la exigencia de mayor compromiso de parte del Estado para la conformación y consolidación de la AIOCs, en el entendido que la esencia del estado Plurinacional son las AIOCs, para ello proponen espacios de diálogo y consenso para favorecer la implementación de las AIOC flexibilizando algunas normas por ejemplo la Ley 1178, en concordancia con sus Estatutos Autonómicos, concientizar a las diferentes instituciones del Estado para afianzar la implementación y ejercicio de las los GAIOCs y no más al contrario poner en desconocimiento la existencia de las AIOCs y queriendo ajustarlas con un GAM.  

En general todo parte de una falta de cultura autonómica, para poder entender los diferentes procesos autonómicos reconocidos en la CPE, más aún falta comprender en su verdadera esencia a las AIOC y desde las instituciones del Estado y en general para apoyar a la consolidación e implementación de las AIOCs y así dar cumplimiento a la constitución de un Estado Plurinacional con autonomías y en ejercicio todas ellas dentro del marco de sus Cartas Orgánicas y Estatutos Autonómicos.