Trabajo Grupal (Yura)

Re: Trabajo Grupal (Yura)

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -
Número de respuestas: 0
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

TAREA – Unidad 4: Diferencias entre Charagua, Uru Chipaya, Salinas, Gutiérrez y Totora Marka

Integrantes Nación Qhara Qhara

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma

-        En Uru Chipaya la administración es centralizada, en cambio Charagua plantea una administración descentralizada.

-        En Charagua las autoridades son electas y designadas, y en Uru Chipaya es rotativo y el sistema es mixto, se puede elegir y designar. Utiliza mecanismos de rotación según el territorio, que son representantes del ayllu, y que es quien va directamente al ejecutivo.

-        La diferencia, además del Sara Thaqui, es que en los territorios originarios como Uruchipaya la autoridad es en pareja, en Charagua no, pero existe la exigencia paritaria.

-        En Gutiérrez, el responsable administrativo tiene equipos técnicos descentralizados a diferencia de las otras AIOCs. Sus responsables administrativos son designados. Forman parte de su asamblea los ganaderos, juntas de vecinos y otros no guaraníes. Tienen una sola cabeza que es el Ñemboati Guasu, con todas las atribuciones deliberativas, legislativas, reglamentaria y ejecutiva.

-        En Salinas el sistema administrativo es descentralizado igual que en Charagua, pero a diferencia de ellos, Salinas plantea que las territorialidades pueden compartir recursos en su ejecución.

-        Comparar sistemas de gobierno nos ha servido para ver cómo elaboramos nuestro estatuto, para ver con qué sistema de gobierno y ver ventajas y desventajas.

Recomendaciones

-        Nuestros aprendizajes serían, respetar nuestros usos y costumbres, hacer el sistema administrativo más fluido.

-        Difundir a la autonomía por la radio y otros medios de comunicación.

-        Hay hermanos fuertes, las sectas religiosas que son oposición. Bajan la moral de los representantes y por eso no fluye la comunicación.

Gestión pública intercultural

-        Existen experiencias, el proyecto educativo indígena, se necesita ver la necesidad de nuestras necesidades. Para el POA hablamos y puntualizamos demandas, pero al llegar al municipio se deshace.