Video debate: “Tejedoras de autonomía”

Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 66

Buenos días compañeras y compañeros,

Agradecidos por todos sus aportes y reflexiones, nos aproximamos a la recta final del curso, pero más importante, a encarar los procesos AIOC con mayores insumos. Les planteamos este ejercicio para dar voz y rostro a los procesos autonómicos:

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

El video muestra la necesidad de la equidad de género en los procesos autonómicos. Antes las mujeres no participaban, no les dejaban, era el miedo; pero eso ya no se ve tanto. Ellas tienen som parte de la vida orgánica, mejor si ambos ocupan el cargo. A veces con un pestañazo de la pareja puede renunciar una compañera; pero tiene experiencia y esa experiencia es valiosa.

En la experiencia de las mujeres de Charagua al inicio se ha dudado sobre el trabajo de las mujeres, por sus múltiples responsabilidades; pero, ellas han trabajado como estatuyentes y están como autoridades llevando adelante su GAIOC. Nos llama la atención cómo las mujeres han llevado estos procesos con toda la recarga de trabajo, incluso con la violencia, es un ejemplo a seguir para la autonomía en Macharetí.

También, nos llama la atención que algunos hombres son machistas y el aporte de las mujeres es importante para cualquier proceso. Antes del 52 no tenían derecho a voto las mujeres; pero las líderes empiezan a trabajar y levantarse Pero, actualmente se está asumiendo la paridad de género y eso fortalece a nuestras organizaciones.

La unidad es importante en este proceso, "los hombres solos son nadie", la mujeres son buenas administradoras y sus experiecias son importantes para todo el proceso autonómico.

Al igual que las mujeres, que  han luchado por su lugar los jóvenes pasan por lo mismo. Antes no se los tomaba en cuenta. No debe negarse su participación. Es importante incluirlos.

También,  el video nos habla de que la importancia del equilibrio tanto entre hombres y mujeres como con naturaleza.

Igualmente, el video representa la democracia comunitaria participativa y eso nos muestra que los pueblos ya estan ejerciendo sus derechos políticos de acuerdo sus usos y costumbres.

En Macharetí un ejemplo de lucha es doña Audia, que hoy es autoridad y ha trabadjo por  la defensa por los derechos de las mujeres y de la organización guarani.

En conclusión, debemos ser concientes de que el proceso autonómico durará mucho años y es un trabajo minucioso y todos tenemos que empujar en ese proceso. Eso hay que hacer entender en Macharetí.

Grupo Machareti

Wilfredo Cuellar

Juan Carlos Caraica

Magaly Yachimba

Dionilo Soliz

Apolinar Chuguay

En respuesta a DIONILO SOLIZ GONZALES

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Coleg@s

Una consulta... en qué parte de la plataforma virtual esta colgado el video?....

Muchas gracias... por compartir la información.

 

En respuesta a DIONILO SOLIZ GONZALES

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimados colegas

Comparto sus planteamientos en relación a la participación de las mujeres, torno a su conclusión me gustaría plantear lo siguiente: El horizonte de la transformación de las relaciones de género esta vinculado con la identificación de las relaciones de dominación, opresión, exclusión, etc., su cuestionamiento profundo de estas relaciones entre mujeres y hombres, y finalmente emprendimientos concretos para la transformación cualitativa no solo de las relaciones si no fundamentalmente de la convivencia entre los dos géneros. Ello implica también una mirada y revisión  intracultural de las relaciones mencionadas.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -
  • ¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional mira a los procesos autonómicos como “el rostro” de la plurinacionalidad en Bolivia, como un  aporte importante y un medio para alcanzar en el mandato la plenitud del ejercicio de la democracia. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) destaca el protagonismo de las mujeres en la atribución y división de roles en los ámbitos públicos, privados y productivos, sin embargo, aún no sea visibilizado y/o democratizado los roles en los ámbitos familiares y del hogar. De igual forma, se destaca la resistencia del entorno con  las mujeres cuando ellas se visibilizan en el ámbito público. Por tanto, el mayor reto para el TSE es que este tipo de democracias sean incluyentes con las mujeres, tomando en cuenta que la responsabilidad no está en las mujeres sino en las personas que han ejercido tradicionalmente dichos espacios de poder, haciendo referencia a dirigencias y organizaciones. De ahí, la importancia  de ejercer y romper estos espacios que han sido solamente asumidos por los hombres.  

Sin duda, las mujeres apuestan y están convencidas de las Autonomías indígenas Originarias Campesinas. En ese sentido, La Unidad de Género del Tribunal Supremo Electoral está realizando diversas acciones de acompañamiento y fortalecimiento de la participación política de las mujeres indígenas originario campesinas en los procesos de construcción de las autonomías respetando sus normas y procedimientos propios y la normativa vigente.

  • ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

 A partir de las intervenciones de las mujeres entrevistas en el video se podrían proponer los siguientes temas para construir una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos:

a)      Instrumentos internacionales, normativa constitucional y leyes secundarias a nivel nacional e internacional para la constitución de Autonomías Indígenas Originario Campesinas.

b)      Derechos culturales: identidad, lengua, arte y el patrimonio indígena.

c)       Protección de los territorios y sus recursos frente a las empresas extractivas y al Estado.

d)      Diseño e implementación de políticas públicas y proyectos con pertenencia cultural, enfoque de género e intergeneracional.

e)      Planificación social, ordenamiento territorial y desarrollo local.

f)       Participación política, liderazgos y vínculos institucionales.

g)      Derechos sexuales, reproductivos y erradicación de la violencia contra la mujer y los pueblos indígenas campesinos.

h)      Soberanía alimentaria.

i)        Micro proyectos y emprendimientos económicos productivos

  • ¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Se destacan en el discurso de las protagonistas algunos aspectos en común:

  • La importancia del poder político de las mujeres indígena originario campesinas en las organizaciones territoriales y en los liderazgos de las comunidades.
  • Las mujeres están convencidas con la lucha por las autonomías de sus pueblos y asimismo, destacan su protagonismo en las luchas históricas (1952) para el ejercicio al voto y a la reivindicación de derechos como ciudadanas bolivianas e indígenas campesinas en las Constituciones del país.
  • La plurinacionalidad, la libre determinación y el autogobierno responden a logros alcanzados  por la lucha histórica de los pueblos indígenas campesinos plasmados en la Asamblea Constituyente del año 2006 en Bolivia. De igual forma, se cuentan con las normas internacionales para demandar y alcanzar la autonomía.
  • La Autonomía indígena originario campesina es una esperanza para recuperar la cultura, saberes, la lengua y la  identidad de los  territorios, los tatarabuelos y los  pueblos aborígenes..
  • Una ventaja de las autonomías indígenas es que el pueblo puede administrar y  gestionar recursos propios para el desarrollo del territorio. Los pueblos y nacionalidades que no son autónomos se sienten divididos y sometidos a las provincias.
  • El reconocimiento de lo “tradicional” como normas y procesos de aprendizaje, saberes y modernidad.
  • Es un reto y un esfuerzo  el que las mujeres asuman las dirigencias o liderazgos políticos por su imagen y rol vinculado a la familia, quehaceres domésticos y trabajo. Estos últimos visualizados también como una barrera o límite, sumando la falta o poca educación.
  • Existencia de machismo y/o discriminación sí las autoridades de una comunidad sí son mujeres y se ahonda mayormente si son mujeres jóvenes.
  • La paridad de género en las Leyes y Estatutos como símbolo de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
  • La participación de las mujeres en la recolección, sistematización y socialización de los Estatutos Autonómicos de las comunidades. Sin embargo, aún es poca la participación de las mujeres en los espacios organizativos.
  • Las mujeres como un pilar fundamental en la construcción de la democracia de los pueblos. Las actividades que se promueves, por ejemplo,  las capacitaciones  aparte de ser espacios de aprendizaje también se configuran en espacios para compartir entre mujeres desde la demanda de derechos hasta la importancia de romper el miedo a participar.
  • Asumir liderazgos por parte de las mujeres es un reto puesto que en las comunidades se han acostumbrado a los líderes hombres. Por tanto, existe una lucha por la validez y valor de las opiniones emitidas por las mujeres en espacios donde tradicionalmente han dominado los hombres.
  • El valor de trabajar unidos para llevar adelante al pueblo y fortalecer los ayllus.

 

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Aclarar que en las comunidades originarias  y en las autonomías IOC de Los Andes boliviano, el núcleo central de la comunidad, marka, suyu, es la familia, el chacha-warmi, que conviven en dualidad, reciprocidad y complementariedad. No se puede separar a la mujer de los hombres, ni a los hombres de los mujeres. Es decir, no solo existe lucha de géneros, también existe lucha étnica y lucha de clases. En Bolivia, vivismos ante aspectos patriarcales, coloniales y mercantilistas. Por lo tanto el papel de las mujeres, debiera ser abordada desde una mirada de la casa, desde los pueblos y naciones IOC. Las corrientes femenistas eurocentricas no consideran los saberes y conocmeintos ancestrales respecto al chacha - warmi.

En todo caso, la agenda de las mujeres pasa por la cualificación de la participación y representación política, acceso a los recursos naturales, a la autonomía económica, acceso a la justicia plural a la toma de decisiones políticas, económicas, sociales y culturales.

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Colega Ruben

Me parece importante deconstruir las relaciones de dominación y poder entre hombres y mujeres desde las visiones de los pueblos y naciones indígenas, asumiendo que toda cultura en su desarrollo sociohistórico se construye cimentándose de valores positivos y también negativos, de relaciones asimétricas entre hombres y mujeres y generacionales. Por ello, en los procesos de las AIOCs deberían constituir espacios para su análisis, discusión y transformación de las relaciones entre los géneros.

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Gracias por tus aportes Jaime, la voluntad por deconstruir las relaciones desiguales de género, de parte de los compañerxs y hermanos, ya es un avance considerable. Saludos!

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Estoy muy de acuerdo con lo que comentas Rubén, y creo que hay que revalorizar y repensar también el chacha-warmi, porque muchas veces se usa para justificar la complementariedad entre hombres y mujeres pero adjudicando a cada uno de los dos grupos una serie de roles inamovibles. Como dicen algunas feministas comunitarias, muchos que han defendido el chacha-warmi no defienden el warmi-chacha... abrazos!

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Estoy muy de acuerdo con lo que comentas Rubén, y creo que hay que revalorizar y repensar también el chacha-warmi, porque muchas veces se usa para justificar la complementariedad entre hombres y mujeres pero adjudicando a cada uno de los dos grupos una serie de roles inamovibles. Como dicen algunas feministas comunitarias, muchos que han defendido el chacha-warmi no defienden el warmi-chacha... abrazos!

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Gracias Ruben,

Ojalá respondas las preguntas que planteamos para el ejercicio. Se debe tomar en cuenta también que las estructuras tradicionales y el chachawarmi, deben ser políticas internas que se actualicen y sepan enfrentar todo tipo de problemáticas, por ejemplo, la violencia. Ésta en sus diferentes niveles, desde la doméstica a la política/pública, no puede dejar en desventaja, ni a hombres ni a mujeres. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros? Apesar de muito recente o mais importante é Incorporação dos direitos pela participação política das mulheres nas normas constitucionais. Sabendo dos limites da democracia representativa e participativa para as autonomias indígenas, vejo a democracia comunitária como destaque para a concretização do bem viver, pelo respeito os saberes, a harmonia com a natureza, a livre determinação e autogoverno A complementariedade entre as três democracias pode alcançar a luta histórica dos povos indígenas – a autonomia, a equidade de gênero, a paridade de gênero nas eleições, além de recuperar a cultura e a identidade dos povos. ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC? Veja muitos avanços em âmbito público, mas apesar de ser muito recentes, há muitos limites históricos, educacionais e culturais, em casa e na própria comunidade. Há muito a avançar entre as mulheres e conquistar espaços até então ocupados, as vezes de forma autoritária pelos homens e superar muitos obstáculos reais e no imaginário desses povos. Com isso, acredito que as mulheres têm muito a contribuir com todas as agendas comunitárias, territoriais e públicas, principalmente, as questões ambientais e administrativas como foi destacado no vídeo. ¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc. Mesmo diante das dificuldades econômicas e limites de tempo, localização e educacional vejo a alegria em participar e construir espaços com equidade e paridade de gênero, inclusive com boa participação de jovens mulheres.

En respuesta a CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Inicio mi participación en el video debate “MUJERES TEJEDORAS DE AUTONOMIA” con un testimonio que -personalmente- me impresionado por el contenido y sentido simbólico respecto a el significado de la autonomía, la mujer manifiesta que la “Autonomía para mí es vivir en armonía con la naturaleza”, me parece que este, planteamiento desborda y a la vez los conglomera varios ámbitos (económico, social, político, cultural) de los contenidos de luchas que los pueblos/naciones indígenas. El testimonio expresa una visión integral e integradora, y esta desarraigada de las concepciones antropocéntricas, propugna la integración del ser humano como parte de la naturaleza. El valor de este planteamiento simbólicamente es importante posicionar en los procesos de construcción autonómica indígena y de la gestión de las GAIOCs y dejar de lado los reduccionismos de disputa de recursos económicos, como se manifiesta cuando se destaca las ventajas que se puede tener cuando se tiene consolidada la autonomía. Este planteamiento como otros son los sentires y visiones de las mujeres que deben formar parte de la construcción de las AIOCs.

Finalizo aquí mi participación… y en la próxima estará orientado a responder a las preguntas planteadas en el foro.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Es evidente que el OEP es el órgano del estado que más se ha comprometido con el proceso de las AIOC, no simplemente en discurso sino en hechos. Su tarea de acompañamiento a la consolidación de los autogobiernos es muy cercana y vivencial.

La Vocal del TSE Maria Eugenia Choque señala que la AIOC “es el medio para alcanzar la plenitud del ejercicio de las democracias”, o la Pdta del TSE Katia Uriona afirma que “las AIOC es el rostro de la plurinacionalidad de Bolivia”.

No es posible concebir la democracia boliviana sin el ejercicio de la democracia comunitaria de los PIOC, no es posible hablar de estado plurinacional si no se apoyan la consolidación de las AIOC.

En los procesos autonómicos que me ha tocado acompañar y en otros escenarios de ejercicio de la democracia comunitaria, se advierte que la presencia del OEP da mayor confianza en su accionar y participación.

 ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

“Que las AIOC sean incluyentes a las mujeres y esa responsabilidad no está solamente en manos de las mujeres sino en la de los varones”, señala la Pdta del TSE, entonces la prioridad es la inclusión real de las mujeres (jóvenes y adultas) no solamente como número, sino como protagonistas en niveles de decisión y responsabilidad.

En el documental algunas mujeres reconocen que aún les falta preparación, asumo que no solamente a las mujeres sino también a los varones, de manera que es necesario una intensa capacitación a las mujeres y varones sobre todo en asimilar la administración de su gobierno autónomo y muchos de ellos se logra en el intercambio de experiencias.     

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

El equilibrio con la naturaleza; la mujer como pilar del hogar, de la comunidad y de la autonomía; lograr el anhelo de la AIOC; el reto de los jóvenes; la inclusión real de las mujeres; el diferenciarse de la autonomía “tradicional” de la AIOC, fortalecer la democracia mejor sociedad, son las temáticas destacadas por las protagonistas del documental y creo que son retos que debíamos asumir todas y todos como sociedad y en los diferentes noveles de gobierno.  

Atte. Grover Alejandro Pillco.

En respuesta a GROVER ALEJANDRO PILLCO

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional considera a los procesos autonómicos indígenas como:

  • Espacios de construcción del Estado Plurinacional, en la medida en que están siendo visibilizados como parte de la sociedad multicultural.
  • Como instancias (GAIOCs) en las que se desarrollan procesos de participación y el ejercicio de sus derechos democráticos de la población.
  • El desarrollo y fortalecimiento de la democracia intercultural, en la cual, se reconocen las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre su desarrollo.
  • El ejercicio de la democracia comunitaria como forma de fortalecimiento de los pueblos indígenas mediante el fortalecimiento de sus prácticas democráticas.

Por otra parte, también podemos destacar que la participación de las mujeres indígenas en los espacios de decisión en el ámbito público aún es insuficiente y queda todavía la necesidad de realizar acciones inclusivas de las mujeres en los procesos y gestión de las AIOCs. Se trata no solamente de visibilizar la presencia e inclusión de las mujeres en estos espacios sino fundamentalmente de participar en las decisiones, existen avances, pero aún es necesario trabajar en la democracia con enfoque intercultural, paritaria, alternancia y de complementariedad. Lo señalado puede considerarse como elementos discursivos reivindicatorios y simbólicos.

 

Las acciones de la Unidad de Género del Tribunal Supremo Electoral en tareas de seguimiento, acompañamiento, apoyo a la participación política y el ejercicio de sus derechos políticos de las mujeres indígenas a través de sus normas y procedimientos propios y leyes vigentes en los procesos de construcción de las autonomías es importante.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

La agenda de las mujeres en los procesos de la AIOCs, podemos señalar los siguientes:

A nivel simbólico, me parece que una de las principales acciones que debería realizarse es recuperar, revalorizar los conocimientos y experiencia y vivencias de las mujeres, el bagaje simbólico y cultural de las mujeres constituye una de las piezas que puede contribuir en la construcción de las AIOCs. Contar con la “versión” de las mujeres indígenas sobre las AIOCs complementará y fortalecerá el proceso, desarrollo y gestión de las autonomías de los pueblos indígenas.

A nivel de representación política, es importante fortalecer la inclusión y participación de las mujeres, se tiene una visión estereotipada en la gestión pública estatal, que es de mostrar a las mujeres como “objetos decorativos” o “personas sin poder de decisión”, esta situación debe ser transformada, posicionando la participación de las mujeres con liderazgo y decisión en los espacios de las organizaciones y entidades de las AIOCs.

Las AIOCs y GAIOCs deben realizar acciones en diversos planos, tales como, capacitación, formación, inclusión, sensibilización, y otros, para el desarrollo de capacidades y habilidades de las mujeres para participar y liderizar en los procesos de construcción de las AIOCs y en la gestión de los GAIOCs. Cada pueblo indígena debería contar con una agenda sectorial a corto y largo plazo, en términos de desarrollo de políticas públicas al constituirse como entidades autonómicas.

Finalmente, es importante considerar la transformación de prácticas culturales que están asociadas a visiones patriarcales y machistas, para ello, corresponde deconstruir las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres que mantienen un orden de dominación, subordinación y/o discriminación entre géneros, y potenciar al fortalecimiento de las relaciones y prácticas de complementariedad, de equilibrio, de equidad, de paridad y otros que permitan una convivencia armónica entre hombres y mujeres.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Las temáticas que destacan en los protagonistas de los procesos de las AIOCs, son los siguientes:

  • La identificación de las mujeres con los procesos de las AIOCs, destacando sus luchas, problemas y reflexiones en torno a la participación de las mujeres en los procesos de las AIOCs.
  • Los testimonios también muestran las experiencias de las mujeres sobre su participación en los procesos de construcción de las autonomías indígenas, refiriéndose al ejercicio de los sus derechos como pueblos indígenas.
  • Las autonomías indígenas constituyen un espacio y una vía para la revalorización de: sus culturas, sus saberes y conocimientos, las lenguas, fiestas y ritualidad, y sus identidades, y otros; en síntesis, de la afirmación de identidad cultural de los ´pueblos indígenas.
  • Los problemas y debilidades de las mujeres en la participación de los procesos autonómicos, muestra como un aspecto que es necesario realizar aun acciones orientadas al fortalecimiento del liderazgo y participación con poder de decisión en los espacios de la gestión pública estatal.
  • Se aprecia también el reconocimiento de las mujeres que aportan a la construcción de la democracia comunitaria,

Finalmente, me parece que es importante que la autodeterminación de los pueblos y el autogobierno constituyen las variables centrales de los procesos autonómicos de los pueblos indígenas y de la construcción del Estado Plurinacional. Asimismo, son los sentires y visiones de las mujeres que deben formar parte de la construcción de las AIOCs, tal como uno de los testimonios del video señalaba “Autonomía para mí es vivir en armonía con la naturaleza”

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

De acuerdo, existen relación de dominación entre mujeres y hombres, pero también relaciones  de poder intra géneros, es decir relaciones de dominación entre hombres y entre mujeres. Una mujer de la zona sur de La Paz, domina directa o indirectamente a una mujer rural, pues su ubicación de ambas mujeres en la estructura económica son diferentes. Por lo tanto estamos ante una lucha de clases sociales, que va más allá de la lucha de géneros (femenino-masculino). No es suficiente abordar la temática con enfoque de género (reducir las brechas de género), sino desde la perspectiva de género (aspectos estructurales e históricos). En sistema económico extractivista, la mujer es considerada un objeto, una mercancía de uso y cambio.

Mi cuestionamiento es cómo deconstruir esas relaciones de poder. Desde qué lógica? desde qué paradigma del conocimiento. Será desde el positivismo eurocéntrico? O desde otras visiones propias y endógenas. El empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, pasa por la formación política e ideológica, creo que ese es el reto de las autonomías IOC.

 

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Interseccionalidad es parte de la respuesta: analizar cómo interseccionan múltiples formas y sistemas de opresión basados en clase, etnia, raza, género... pero a los que también podríamos sumar orientación sexual, edad, estatus de nacional o de migrante, etc. La clave es no pensar que uno es más importante que otro, que ha sido el gran problema de muchas luchas de liberación nacional, que han ido postergando la lucha por la igualdad de derechos de las mujeres hasta después que se consiguiesen otras (los derechos civiles y políticos para población negra, la lucha de liberación nacional...).

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

Es sin duda una tarea pendiente el trabajo de las AIOCs y GAIOCs entorno a la capacitación, para el desarrollo de capacidades y habilidades de las mujeres en temas como la gestion pública, hago incapie en este tema en la medida en que como Pueblos Indígena Originario Campesinos no conocemos de las funciones especificas del Estado con las ETAs, por lo cual concuerdo en que estos procesos sean considerados como políticas públicas al constituirse como entidades autonómicas.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

-          Realiza diferentes actividades de acompañamiento y fortalecimiento de la participación política de las mujeres indígenas en los procesos de construcción de las autonomías respetando sus normas y procedimientos propios con las normas establecidas vigentes.

-          Fortalecimiento del liderazgo femenino indígena para ser participe como actor en los procesos autonómicos indígenas.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

- liderazgo femenino frente al machismo de la comunidad

- capacitaciones en cuanto a leyes, normas

- derechos y deberes  

- formación permanente en el uso y manejo de las TICS

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Los aspectos socioculturales en cuanto al fortalecimiento de su identidad cultural

Saberes ancestrales, usos y costumbres para las elecciones de autoridades

La participación de la mujer en el vida política

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

 ¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

 

Desde el Órgano Electoral Plurinacional,  los procesos autonómicos son presentados dentro la consolidación del estado Plurinacional, por ello se visibiliza la multiculturalidad, por otro lado se impulsa el fortalecimiento de la democracia intercultural y paritaria a través de las tres formas de democracia: la representativa, la participativa y la democracia comunitaria.

En este sentido es importante las formas propias de organización las visiones de territorio y el reconocimiento que los procesos autonómicos son el resultado de la lucha larga de los pueblos indígenas por el derecho a su autogestión y autodeterminación. A través del video se destaca el discurso reivindicativo de la historia propia de cada pueblo, de las normas y procedimientos propios aplicables y actuales, de la participación de la mujer dentro la construcción del tejido social. Por otro lado, se destaca el conocimiento de las normas y de su propia historia.

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Uno de los temas a los que hace referencia de manera reiterativa es la paridad de gestión, con una participación activa de las mujeres,

Las mujeres reiteran la lucha de ellas mismas para lograr un espacio, en ese sentido el hecho de la paridad les ha dado una oportunidad, para ejercer el “cargo” ser autoridad, este hecho es interesante, porque va más allá del mito de la dualidad de funciones de las comunidades sobre todo andinas.

Como ellas mismas lo dicen asumir este cargo es un “reto”, se dice “ahora las mujeres son escuchadas”, “las mujeres recién estamos despertando”, de manera implícita hay un reconocimiento a la participación efectiva y evidente de las mujeres en cargos, sin embargo, se evidencia también incertidumbre y temor. Me parece que las hermanas tienen claro sus desafíos y la oportunidad que tienen, creo que habrá que apoyar en la construcción de una agenda conjunta que refleje sus necesidades más allá de los aspectos formativos, me figuro que además se necesitan crear mecanismos de acompañamiento más sororales, desde una mirada inter e intra cultural.

 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC?

 

Dentro los aspectos socioculturales, yo resalto el hecho de que las mujeres reconocen que culturalmente no las toma en cuenta ya me parece que el solo hecho de reconocer esa situación ya es  importante y habrá que hacer seguimiento. En lo político apelo a la subsistencia de normas y procedimientos propios de organización. En lo referente a lo histórico me parece clave el recuerdo de la memoria de lucha y conquista de este proceso. No veo muchos elementos socio económicos en el video mismo, sin embargo el hecho de haber empezado con la lógica del tejido me parece interesante, sobre todo para visibilizar el cómo se tejen las historias, como se registran los hechos, como se usan estas memoria en la gestión administrativa y política, este elemento es importante de conversar porque las mujeres del video evidencian una situación de exclusión y desvaloración sistemática con las que han estado luchando todos estos años. En ese sentido podemos hablar de la lucha de los pueblos indígenas por las autonomías, pero a la vez de la lucha de las mujeres por la participación.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El OEP es una institución muy importante en Bolivia en tanto que representa a un cuarto poder de la tradicional división tripartita de poderes (poderes ejecutivo, legislativo y judicial), y en ese sentido posee igual jerarquía política que la Asamblea Legislativa Plurinacional o que el Gobierno. Su función, como se señala en su página web, es "garantizar el ejercicio de la Democracia Intercultural del estado plurinacional de Bolivia, que se basa en la complementariedad de las democracias directa y participativa, representativa y comunitaria (artículos 1 y 5 de la Ley 018, Ley del Órgano Electoral Plurinacional)". En ese sentido, las autonomías son un ejercicio de esa democracia participativa, comunitaria... y con la interculturalidad como elemento clave. Como garante de la democracia el OEP tiene la obligación de informar sobre los procesos y de además fiscalizarlos. Como garante de la democracia, además es uno de los defensores de los derechos de las mujeres y su ejercicio (paridad, alternancia, equidad y plena participación), y en esta caso, su presidenta además, Katia Uriona, es una feminista reconocida, lo que ha contribuido a impulsar muchas políticas públicas. 

En el vídeo se ve tanto a Katia Uriona como a María Eugenia Choque defendiendo la importancia de las AIOCs y de la participación de las mujeres indígenas, y se muestra a las mujeres participando activamente en los procesos autonómicos, defendiendo sus derechos pero también los derechos colectivos de sus pueblos, con muchos retos alrededor. Como dice una de las participantes del vídeo: "Sí hay mujeres ocupando los lugares pero no es suficiente". Se enfatiza además mucho el tema de la paridad de género en las asambleas y órganos autonómicos y de autogobierno. 

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Creo que la agenda de las mujeres en los procesos AIOCs es muy amplia, aunque entiendo que habría temas que se enfatizarían más:

- Formación en derechos, normas y marcos normativos, y formas y procedimientos propios indígena-originarios.

- Participación política y gestión pública (paridad pero también participación efectiva de calidad, sin acoso y violencia políticos, que es un problema muy grave en Bolivia, por ser uno de los países con más avances en la agenda de la paridad y las cuotas de género, pero con pocos avances en el cambio de la cultura política, aún muy patriarcal).

- Economías comunitarias y relación con el ecosistema y la pachamama. Buscar modelos de desarrollo local o de producción económica que sean respetuosos con el medio ambiente, la propia vida, y con una gestión local que no agote los recursos. También que les permita recuperar prácticas ancestrales o mantenerlas. Vinculado también a la soberanía alimentaria y al derecho al territorio.

- Poner en el centro de la política los cuidados. Es uno de los temas claves de los que no se habla tanto en foros, pero que es muy importante, y que se menciona en el vídeo. Uno de los principales impedimentos para que las mujeres participen políticamente son las triples jornadas de trabajo que asumen (político, productivo y reproductivo/de cuidados), ya que aunque ellas entran en la esfera pública de la política, los hombres no asumen tareas de cuidado de la casa, hogar, etc. Se necesita poner esto en agenda pública y discutir un mayor reparto y reciprocidad en todas estas tareas.

- Derecho a vivir libres sin violencia. Agenda clave y muy vinculada también a los derechos sexuales y reproductivos, a la capacidad de poder negociar y llegar a acuerdos también, sobre y desde sus cuerpos, con sus lenguajes y cosmogonías propias.

- Recuperación y visibilización de saberes ancestrales y manifestaciones culturales (médicos, canciones, historias orales...) que son parte de la identidad y la historia del pueblo, y que muchas veces con dejados de lado dentro del sistema de la educación más formal

 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Hay varias temáticas que se destacan en los diferentes discursos de las protagonistas del vídeo:

- la importancia de la participación política de las mujeres en los procesos autonómicos y las dificultades que han enfrentado, pero cómo poco a poco están haciendo valer sus derechos y consiguiendo convencer incluso a quienes inicialmente les minusvaloraban. La autoconciencia de las propias mujeres de que necesitan ser líderes.

- el significado de ancestralidad y la construcción y reivindicación de sus identidades indígenas. Más allá de los documentos que hayan necesitado para acceder a la autonomía, pervive ese sentimiento identitario de pueblo indígena, de tener una historia que ha sido vulnerada, y que necesitan no olvidar y recuperar.

- la afirmación de que las formas de autogobierno indígenas son más directas y más familiares para los pueblos indígenas y las mujeres que hablan que las superpuestas por el estado nación.

- la educación como tema clave para la existencia de las propias AIOCs

- la soberanía sobre su territorio y los recursos naturales.

- la necesidad de democratizar el ámbito del hogar y ejercer corresponsabilidad

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El OEP es una institución muy importante en Bolivia en tanto que representa a un cuarto poder de la tradicional división tripartita de poderes (poderes ejecutivo, legislativo y judicial), y en ese sentido posee igual jerarquía política que la Asamblea Legislativa Plurinacional o que el Gobierno. Su función, como se señala en su página web, es "garantizar el ejercicio de la Democracia Intercultural del estado plurinacional de Bolivia, que se basa en la complementariedad de las democracias directa y participativa, representativa y comunitaria (artículos 1 y 5 de la Ley 018, Ley del Órgano Electoral Plurinacional)". En ese sentido, las autonomías son un ejercicio de esa democracia participativa, comunitaria... y con la interculturalidad como elemento clave. Como garante de la democracia el OEP tiene la obligación de informar sobre los procesos y de además fiscalizarlos. Como garante de la democracia, además es uno de los defensores de los derechos de las mujeres y su ejercicio (paridad, alternancia, equidad y plena participación), y en esta caso, su presidenta además, Katia Uriona, es una feminista reconocida, lo que ha contribuido a impulsar muchas políticas públicas. 

En el vídeo se ve tanto a Katia Uriona como a María Eugenia Choque defendiendo la importancia de las AIOCs y de la participación de las mujeres indígenas, y se muestra a las mujeres participando activamente en los procesos autonómicos, defendiendo sus derechos pero también los derechos colectivos de sus pueblos, con muchos retos alrededor. Como dice una de las participantes del vídeo: "Sí hay mujeres ocupando los lugares pero no es suficiente". Se enfatiza además mucho el tema de la paridad de género en las asambleas y órganos autonómicos y de autogobierno. 

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Creo que la agenda de las mujeres en los procesos AIOCs es muy amplia, aunque entiendo que habría temas que se enfatizarían más:

- Formación en derechos, normas y marcos normativos, y formas y procedimientos propios indígena-originarios.

- Participación política y gestión pública (paridad pero también participación efectiva de calidad, sin acoso y violencia políticos, que es un problema muy grave en Bolivia, por ser uno de los países con más avances en la agenda de la paridad y las cuotas de género, pero con pocos avances en el cambio de la cultura política, aún muy patriarcal).

- Economías comunitarias y relación con el ecosistema y la pachamama. Buscar modelos de desarrollo local o de producción económica que sean respetuosos con el medio ambiente, la propia vida, y con una gestión local que no agote los recursos. También que les permita recuperar prácticas ancestrales o mantenerlas. Vinculado también a la soberanía alimentaria y al derecho al territorio.

- Poner en el centro de la política los cuidados. Es uno de los temas claves de los que no se habla tanto en foros, pero que es muy importante, y que se menciona en el vídeo. Uno de los principales impedimentos para que las mujeres participen políticamente son las triples jornadas de trabajo que asumen (político, productivo y reproductivo/de cuidados), ya que aunque ellas entran en la esfera pública de la política, los hombres no asumen tareas de cuidado de la casa, hogar, etc. Se necesita poner esto en agenda pública y discutir un mayor reparto y reciprocidad en todas estas tareas.

- Derecho a vivir libres sin violencia. Agenda clave y muy vinculada también a los derechos sexuales y reproductivos, a la capacidad de poder negociar y llegar a acuerdos también, sobre y desde sus cuerpos, con sus lenguajes y cosmogonías propias.

- Recuperación y visibilización de saberes ancestrales y manifestaciones culturales (médicos, canciones, historias orales...) que son parte de la identidad y la historia del pueblo, y que muchas veces con dejados de lado dentro del sistema de la educación más formal

 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Hay varias temáticas que se destacan en los diferentes discursos de las protagonistas del vídeo:

- la importancia de la participación política de las mujeres en los procesos autonómicos y las dificultades que han enfrentado, pero cómo poco a poco están haciendo valer sus derechos y consiguiendo convencer incluso a quienes inicialmente les minusvaloraban. La autoconciencia de las propias mujeres de que necesitan ser líderes.

- el significado de ancestralidad y la construcción y reivindicación de sus identidades indígenas. Más allá de los documentos que hayan necesitado para acceder a la autonomía, pervive ese sentimiento identitario de pueblo indígena, de tener una historia que ha sido vulnerada, y que necesitan no olvidar y recuperar.

- la afirmación de que las formas de autogobierno indígenas son más directas y más familiares para los pueblos indígenas y las mujeres que hablan que las superpuestas por el estado nación.

- la educación como tema clave para la existencia de las propias AIOCs

- la soberanía sobre su territorio y los recursos naturales.

- la necesidad de democratizar el ámbito del hogar y ejercer corresponsabilidad

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

¿Cómo representa el órgano electoral plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Los plantea como procesos de larga data, enfatizando una reivindicación histórica que surge desde la colonia y el Estado republicano; la fase colonial como la lucha indígena desde la legalidad y en la fase republicana en el sendero de reconocimiento y autodeterminación de los pueblos. El  estado plurinacional figura como la apertura de las demanda de interculturalidad, no solo quedando en el reconocimiento como en la fase neoliberal, que se limitaba a un reconocimiento sin interacción con los pueblos indígenas, sino que amplía la oportunidad de desarrollo civilizatorio de los PNIOC, de la administración de sus recursos y gobierno. El video resalta de sobremanera una búsqueda de paridad de género y reconocimiento de la mujer en el campo político dentro de los procesos indígenas, tanto de aquellas autonomías reconocidas como de los pueblos que se encuentran en camino de su autodeterminación.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Las mujeres presentan un desafío dentro de la construcción de autonomías, lo cual tiene énfasis en las entrevistas realizadas a varias de las representantes de pueblos y naciones IOC, por un lado surge el ejercicio de funciones de representación, administración y decisión en los gobiernos indígenas. Cabe rescatar el caso de Uru Chipaya donde fueron posesionadas dos representantes de su órgano legislativo, que además son mujeres jóvenes; esto puede equipararse como una innovación dentro de otros procesos que se orientan por parámetros de experiencia (a mayor edad mejor conocimiento) y roles (donde se consideraba a los hombres como únicos interlocutores en política).  Se cuenta con experiencias similares como la Autonomía Uru Chipaya, sin embargo todavía persiste la brecha de diferenciaciones de inclusión y participación política entre hombres y mujeres en las AIOC. La agenda pendiente se fundamenta por la búsqueda de una equipotencia de funciones de decisión política, de reducción de brechas de involucramiento político y ampliar un horizonte de construcción autonómica en paridad.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivos, religiosos, rituales, etc.

Resalta el aspecto sociocultural e histórico de los diferentes procesos autonómicos, los cuales se cruzan con la variable política, esto, desde una mirada colectiva, los procesos autonómicos cubren una larga trayectoria de búsqueda de reivindicación de su autogobierno y libre determinación. Desde las entrevistas realizadas a las mujeres indígenas, se percibe el desafío añadido para ellas en su posibilidad de ingresar al campo político, las dificultades de un ejercicio de cargos representativos o administrativos, que en forma paralela se les exige el cuidado del hogar, lo cual hace alusión a la enraizada delegación de roles que no pueden ser compartidas. Estos desafíos se presentan como factores determinantes para su transformación si se quiere generar gobiernos indígenas que no repliquen actitudes divisorias, estratificantes, y rígidas. 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

Actividad 1. Unidad 5

De manera general me parece un video, muy bien logrado y ágil. En cuanto a la presentación de los procesos autonómicos se rescata narrativamente el proceso de lucha de los pueblos indígenas y el camino andado para lograr las autonomías. Al menos los testimonios así lo referencian. Algo que si distingo en estos testimonios es que las compañeras resaltan la activa participación de los compañeros autoridades, actuales, como de los anteriores que impulsaron este proceso. Si bien las imágenes que se entrelazan en el video son mucho tejidos, vestimenta u otros elementos simbólicos, estos más bien aparecen en contextos cotidianos. De igual forma hay imágenes de las mujeres en reuniones, capacitaciones, que permiten ver otras actividades de las que las mujeres hacen parte. De manera general logran mostrar mujeres diversas y llenas de vida, hay muchas risas de ellas, fuerza, e incluso mostrar vulnerabilidades pero, ninguna colocándose desde la posición de víctima, sino de a partir de esas, asumiéndolas, reflejan lograr mayor entereza.

Dentro de los discursos de las protagonistas respecto a las autonomías hay distintas apreciaciones. Desde entender ésta como una posibilidad de vida más en equilibrio con la naturaleza, que refleja distintas formas de percepción y relación de estas poblaciones con el entorno, y que resultan incluso en su simpleza una interpelación a visiones desarrollistas.

Otra de las reflexiones pasan por resaltar la “legalidad de lo tradicional”, en la voz de la compañera de Charazani,  que además enfatiza que esta legitimidad, aunque no reconocida por el estado, para los pueblos son normativas que los organizan. Se resalta también el aprendizaje de este proceso, pero no sólo de aprehender, sino que “es un proceso de aprendizaje de nuestros saberes con la modernidad de la democracia”, que la entiendo como la comprensión de los cultural, no como algo cerrado, esencial y de una vez y para siempre, sino más bien dinámico y abierto a repensarse y enriquecerse.

Se resalta también como ventajas, el poder contar y administrar recursos económicos y de poder tomar decisiones de acuerdo a sus necesidades, cosa que esperan modifique mucho de lo que sucedía al ser dirigidos y sujetos a temas de las provincias grandes o municipios a los que pertenecían.

Otros de los relatos principales, respecto a las autonomías y ellas es el desafío, esfuerzo y complejidades que significa para las mujeres asumir los cargos, donde se narra desde la sorpresa en el apoyo que han recibido al ser elegidas, se reconoce que hay miedos, timidez y falta de algunos conocimientos que hay que enfrentar, pero también en muchos casos también les toca enfrentar la mirada siempre a prueba de sus pares varones, por ser mujeres y mucho más en caso de ser jóvenes.

Relatan también que aunque si bien hay la elección de autoridades en pareja, y hay mujeres  autoridades en las reuniones sus voces están ausentes. Otras hablan de los roles múltiples que deben asumir, ligado al cuidado de la casa, de la familia, y que eso es una de las complejidades que les toca sortear al hacer cargo. Además de estar conscientes de lo que significa sumarse otras responsabilidades, este mismo hecho es parte de las críticas o comentarios con los que deben enfrentarse, como comparte la compañera guaraní que al ser nombrada autoridad, un compañero le dijo “Señora Leticia, usted va a hacer su trabajo o a va a cuidar a su hijo”. Parte de estas situaciones que deben atravesar, son vividas como intimidación de estar en un espacio y bajo un rol, en el que predominan los varones, y ellas están conscientes, pero esta práctica de atender múltiples actividades, la rescatan también para enfrentar al gestión política.

En cuanto a los temas para una agenda de mujeres, por las inquietudes que reflejan las compañeras, creo que más que una agenda específica para ellas, lo importante y sus inquietudes es poder participar de todos los temas que hacen la gestión de un territorio, desde recursos naturales, recursos económicos, gestión política, educación, salud, etcétera. Creo que la agenda central es abrir posibilidades para que puedan participar en todas las dimensiones que hacen los social, político, económico, cultural, espiritual. Esta apertura si implicara como ellas mencionan ganar confianza, perder el miedo para hablar en público, capacitación en temas de derechos y otros por parte de ellas y dirigidos a ellas, pero por sobre todo implica también un trabajo con los compañeros, para que dejen de levantar sus murallas de defensa ante la presencia y las voces de las mujeres decidiendo, cuidando y gestionando sus territorios, desde el más inmediato que tienen: sus cuerpos.

En respuesta a KAREN MARIELA MERCADO ANDIA

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por los aportes Karen, la agenda de las mujeres no es un pliego circunstancial, la lucha emerge de los cuerpos y la vida cotidiana, las negociaciones no tienen que ver con las declaraciones y datos oficiales que muchas veces son instrumentalizados, sino con la transformación de la vida de las mujeres. Lógicamente esto se cruza con varios ámbitos, las mujeres dan lecciones de como "armonizar" las dimensiones desde lo personal a lo político. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

1 ¿COMO REPRESENTA EL OEP A LOS PROCESOS AUTONÓMICOS Y A SUS PROTAGONISTAS?

EL OEP, según señala  la ley 018 y la ley 026 establece entre sus atribuciones el acompañamiento y supervisión al proceso autonómico de la nación o pueblo indígena originario campesino, esta atribución la ejerce mediante el SIFDE (Servicio  Intercultural de Fortalecimiento de la Democracia).

El SIFDE acompaña a la nación o pueblo indígena originaria campesina en sus asambleas mas no así en la elaboración del estatuto autonómico.

2 ¿QUE ELEMENTOS DESTACAN MAS  DISCURSOS, REINVIDICACIONES, ELEMENTOS SIMBÓLICOS, PROPUESTAS CONCRETAS, OTROS?

Destaca el esfuerzo la lucha constante de la mujer en lograr espacios en los gobiernos indígenas originarios campesinos, la lucha contra el machismo existente en los mismos pueblos indígenas originarios campesinos que relegan el papel de la mujer a un segundo plano reduciendo su participación a la atención del hogar.

En el video  se muestra una declaración donde a una autoridad elegida le cuestionan "Si va  ha se autoridad o a atender a la familia", lo que demuestra que existe actualmente una brecha a vencer por las mujeres frente al machismo existente para lograr su inclusión en los gobiernos indígenas.

 

3 ¿CUALES SERIAN LOS TEMAS PARA LA AGENDA DE LAS MUJERES EN LOS PROCESOS IOC?

  • Diseñar e implementar políticas de despatriacalizacion, en sus comunidades.
  • Socializar a las demas mujeres sobre su capacidad de ser autoridades en sus comunidades.
  • Generar políticas que permitan garantizar la participación igualitaria en los gobiernos indígenas originarios campesinos.
  • Generar espacios donde los hombres seamos concientizados de la importancia de la mujer en la vida diaria, su capacidad de trabajo y sobre todo aprendamos a respetarlas y darles su lugar en la sociedad que con el transcurso del tiempo se lo ganaron.

4¿QUE TEMÁTICAS DESTACAN EN EL DISCURSO DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS PROCESOS AUTONÓMICOS IOC? ASPECTOS SOCIOCULTURALES, POLÍTICAS, HISTÓRICAS, ECONÓMICO PRODUCTIVO, RELIGIOSO RITUALES, ETC.?

En el video esta orientado a la participación de las mujeres y desde ese punto de vista las temáticas  que  destacan son:

  • Lograr mayor participación (espacios) de las mujeres en el gobierno de las autonomías indígenas originarias campesinas.
  • Lograr que los esposos y hombres de los pueblos indígenas originarios campesinos acepten la CAPACIDAD que tienen también las mujeres para ejercer como autoridades en los pueblos indígenas originarios campesinos.
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -
En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

El Órgano Electoral Plurinacional presenta a los procesos autonómicos como un logro alcanzado por parte de los pueblos indígena originario campesino  (Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raquaypampa) para la construcción de un Estado Plurinacional.

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

En cuanto a los elementos que más destaca el video son:

  • Discursos reivindicativos sobre la autodeterminación y el autogobierno desde antes de la época colonial.
  • Elementos simbólicos que se puede ver en su vestimenta, y sobre todo los usos y costumbres que tienen cada uno de las naciones.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Uno de los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC es la equidad de género. Sabemos que en Bolivia la participación de las mujeres en la política y más aún en cargos públicos no es muy visible.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Las temáticas que más destacan de los procesos autonómicos, es la  participación de las mujeres en la ocupación de cargos públicos como autoridades en los GAIOCs.

“Bolivia es el segundo país del mundo que logro alcanzar la equidad de género en el ámbito político, según informe ayer el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sin embargo, magistradas, parlamentarias y mujeres publicas coincidieron en señalar que todavía falta eliminar el sistema patriarcal del país” (http://www.cedla.org/obess/52214).

En ese marco, con la consolidación de las GAIOCs, como se puede observar en el video, se está logrando que las mujeres sean protagonistas como líderes en la construcción de las Autonomías Indígenas en Bolivia. 

En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Gracias Alex por alertarnos ante el uso de la imagen para reproducir esquemas de subordinación, paternalismo y la folklorización de las culturas. Más allá de esto, valoramos que resalten el papel de las mujeres, destaquen sus voces y muestren que tienen apuestas propias por la autonomía de sus territorios. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional administra el ejercicio de la democracia directa, participativa y, supervisa la democracia comunitaria en todas las etapas del proceso de conformación de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOCs). Respectando los principios de equidad, igualdad, paridad y alternancia de género en defensa de los derechos de las mujeres, su participación en la vida política.

El TSE destaca la participación de las mujeres en ámbitos del ejercicio de la participación comunitaria, debido a que todavía sigue siendo un esfuerzo propio de las mujeres que se respecte el enfoque de género en el ejercicio tradicional de los espacios comunitarios, ya que antes solamente los hombres asumían dichos espacios, debido a que la cultura patriarcal se mantenía en la sociedad boliviana. Por tal motivo el TSE debe velar por el respecto y la inclusión de las mujeres en dichos procesos democráticos.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

 

  • Participación social y política para las y los jóvenes y mujeres de manera equitativa e incluyente.
  • Programas integrales de promoción y protección de los derechos de la mujer.
  • Economía y soberanía alimentaria con participación plena de las mujeres
  • Derechos sexuales, reproductivos y erradicación de la violencia contra la mujeres
  • Gestión integral del territorio en el marco del manejo y uso de los recursos naturales con la participación de las mujeres.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Las protagonistas destacan la importancia de la participación política y orgánica en sus comunidades como un derecho establecido en las normativas vigentes, para las mujeres.

Las mujeres valoran los procesos de autonomías indígenas como una reivindicación de los derechos de sus pueblos indígenas y además como la recuperación y consolidación de sus territorios ancestrales, identidad cultural, conocimientos, saberes y su cosmovisión.

Las mujeres son un pilar fundamental para la construcción y el desarrollo de la democracia comunitaria, aunque todavía el ejercicio de dichos derechos sigue siendo un constante desafío para las mujeres debido al sistema patriarcal.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional acompaña a las AIOCs, como lo establece la CPE y la Legislación, en la vigilancia y seguimiento a la implementación de la democracia comunitaria en los PIOCs en general y a las AIOCs en particular, velando por el cumplimiento de sus normas y procedimientos propios.

En particular en el video el OEP representa a las AIOCs como la conquista de un largo proceso de lucha de los pueblos. Identifica que la AIOC es el horizonte de los pueblos hacia el logro de los derechos de libre determinación y autogobierno en sus territorios. Reconoce y reivindica la importancia del ejercicio de la democracia comunitaria en los procesos de elección de autoridades en las AIOCs establecidas.

El video también contextualiza el caminar, los sentimientos y los horizontes de los protagonistas de los PIOCs, en el proceso de acceso, establecimiento y consolidación de las AIOCs de Charagua Iyambae, Raqaypampa y Uru Chipaya. Sitúa a los tres casos desde su contexto concreto visibilizando algunas de sus dificultades y fortalezas hasta el momento de elección de autoridades. Destaca y visibiliza la importancia de la democracia comunitaria para la elección de autoridades, mostrando en el caso concreto que ésta forma de democracia tranquilamente puede fusionarse con mecanismos liberales del voto secreto, como sucedió en el caso de Charagua.

Desde un enfoque de género plantea que, al menos en las AIOCs ya establecidas, los estatutos y los mecanismos de elección de autoridades están generando posibilidades concretas para que las mujeres ejerzan el derecho de decisión en sus territorios. Pese a que la tradición y división de roles en la familia, en la mayoría de los territorios indígenas, son desfavorables para las mujeres, pues tienen la desventaja de ser mujeres e indígenas. El OEP plantea que uno de los retos, en un contexto de sesgo machista de las AIOCs, es que las mujeres ejerzan su rol como autoridades de los territorios.

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Se identifican avances en las AIOCs respecto de la participación de las mujeres en sus instancias de dición. Aunque todavía en términos cuantitativos más que cualitativos, se verifica por ejemplo en la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae por ejemplo, 14 mujeres participaron de manera directa en la redacción del Estatuto Autonómico e incidieron en el cumplimiento de paridad y alternancia en los procesos de elección de autoridades. Pese a que hay mujeres ocupando cargos de autoridad, dichas medidas aun no son suficientes y se requiere generar procesos sostenibilidad para un verdadero ejercicio de toma de decisiones por parte de las mujeres en las AIOCs.

En la AGCHI participan 12 mujeres del Ñemboati Guazu 12 mujeres, 6 son miembros del Organo Legislativo y 1 en el Órgano Ejecutivo.

En la AIOC de Raqaypampa, en su consejo de gestión territorial participan 2 mujeres como titulares y otras 3 como suplentes.

En la AIOC Uru Chipaya, el Laimis Parla está compuesto por 2 hombres y 2 mujeres. Las autoridades para la asamblea comunal y para el órgano ejecutivo se ejercen en pareja.

Como puede apreciarse existen avances en términos cuantitativos; sin embargo a decir de las protagonistas de las AIOCs se debe demostrar que las mujeres son capaces hacer gestión pública desde los tres órganos de la AIOC.

Se identifica que el rol de las mujeres en la construcción de las AIOCs ha sido fundamental, pues en muchos momentos de conflicto o debilidad las mujeres asumieron hasta un rol de conducción del proceso. Sin embargo, todavía hay resistencia de algunos sectores para que las mujeres asuman mayor responsabilidad en la implementación de las AIOCs.

Hay limitaciones para las mujeres, fundamentalmente  por sus roles en la familia, hasta se siente discriminación de parte de los hombres en el ejercicio de los cargos.  En ese sentido, el reto mayor es que las democracias comunitarias posibiliten el acceso a la toma de decisiones a las mujeres. Ese reto es fundamentalmente para los que siempre han tenido el control del ejercicio del poder.

En el caso de Raqaypampa, la mayoría de las mujeres todavía no entienden lo de la AIOC. La participación de la mujer es menor. Todavía los líderes no toman en cuenta la opinión de las mujeres. Es un reto porque los hombres están acostumbrados a ser líderes.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

  • La autonomía como proceso para el rescate de la lengua y conocimientos tradicionales de los PIOC. “El sueño de los antepasados, es la autonomía”
  • La AIOC como posibilidad para la administración del territorio, pues es una lucha histórica de los pueblos para manejarse de acuerdo a sus normas y procedimientos propios.
  • La AIOC como una manifestación de los derechos de los pueblos indígenas establecido en la CPE y en la normativa internacional. Es el logro del derecho al autogobierno y libre determinación
  • La AIOC como el ámbito de aplicación de la democracia comunitaria y su articulación intercultural con otras formas de democracia.
  • La AIOC como posibilidad de generar mejores procesos de gestión pública intercultural.
  • La AIOC como posibilidad de fortalecer formas de economía comunitaria.
    • Las autonomías indígenas son el reflejo de la plurinacionalidad de Bolivia.
    • La forma de elección de acuerdo a procedimientos propios es más directa y visible transparente “Podíamos ver las caras de quiénes nos han apoyado”.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

Sin lugar a dudas en la última década, la participación de la mujer ha sido más visible en los diferentes campos de acción, me refiero a los políticos, económicos, sociales, culturales y otros, donde se cuenta con representantes mujeres que toman decisiones y asumen liderazgo en temas autonómicos.

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

En este caso concreto, el video pretende reflejar la participación de la mujer en la constitución de los GAIOCs, además de visibilizar el ejercicio de la democracia paritaria como el camino tomado e internalizado por PIOs para la consolidación de sus gobiernos. Asimismo, nos muestra la diversidad cultural del Estado Plurinacional, donde las AIOC tienen un mismo objetivo y es el ejercicio de la autodeterminación y el autogobierno. De igual forma podemos ver que aquello que estaba reconocido por la CPE, se hace efectivo “Estado Plurinacional con Autonomías”. También se refleja la diversidad de formas y procedimientos de elección de autoridades, en el ejercicio de sus derechos constitucionales.

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Por lo visto hasta ahora, podemos señalar que todas las autonomías reivindican el tema del derecho del ejercicio de una nueva forma de gobierno, conforme a características propias de cada pueblo.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

El tema para la construcción de una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos parece tener: Como eje central, el respeto de la normativa legal vigente respecto de la participación igualitaria de hombres y mujeres en espacios de poder. Se debe conformar un espacio de reflexión y sensibilización sobre la importancia de la participación de las mujeres en las AIOC. Conformar una institución que permita la capacitación continua de las mujeres indígenas para el ejercicio de responsabilidades ejecutivas.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC?

Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc. El tema más recurrente en el video está el referido a que este proceso de consolidación de las autonómicas ha sido una lucha y persistencia de muchos años, en este sentido su enfoque sería más político e histórico, en la medida en la que la obtención de la autonomía está ligada al ejercicio de la autodeterminación y autogobierno, Un tema no menos importante es el referido a la participación de la mujer en espacios de poder, asumiendo roles de autoridad, aun cuando esto pueda generarle problemas al interior de la familia, y esta acción estaría ligada a un aspecto sociocultural, en la medida en la que tradicionalmente el rol más importante de la mujer está ligado a la crianza de los hijos y la familia, tal y como lo señala una de las autoridades de la autonomía de Charagua, el ejercicio de su participación como autoridad está supeditada al “permiso” de su esposo, esta acción es quizá el inicio de una construcción equitativa de participación de la participación de la mujer indígena. Otro tema abordado por las mujeres de los procesos autonómicos está referido al reto personal de la mujer joven en espacios de toma de decisiones, este aspecto sin duda rompe estructuras anquilosadas de pensamientos que ensalzaban únicamente a la participación del varón como autoridad, pero además de la participación de esos varones con años de experiencia. En este sentido, una vez más se demuestra la gran sabiduría de los Pueblos Indígena Originario Campesinos en la construcción de una sociedad más equilibrada y participativa.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Los procesos autonómicos son una forma de representatividad y de ejercicio de la democracia en Bolivia, respetando los usos y costumbres, así como las formas de organización de cada una de las comunidades. Me parece que la representación por parte del órgano electoral se da a partir de la apertura a la posibilidad de que cada comunidad pueda ejercer su autonomía de forma directa y a través de cualquiera de los mecanismos disponibles. 

Me parece también que los elementos que más destacan son las formas simbólicas que han tomado las mujeres, y que la construcción de su posicionamiento político está acompañado del proceso autonómico, por lo que podría hablarse de una doble autonomía, no sólo del pueblo sino también de la mujer como una figura política y de representatividad. 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Me parece que los temas más relevantes serían educación, salud y la protección cultural, que permite recuperar la estructura ancestral de las comunidades pero también abrirles paso a una mejor calidad de vida. 

Creo que las mujeres en general representan también una especie de contrapeso a la postura de los hombres, y la visión se construye también de una forma distinta, porque la unidad de acción no es solamente el territorio o el espacio autónomo, sino que empieza desde el hogar, y por lo tanto el trabajo doméstico se convierte en un factor fundamental para el desarrollo de sus actividades políticas también. 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

En realidad me parece que todas las temáticas resaltan, pero ses importante mencionar que es desde la perspectiva de las mujeres, las cuales reconocen que tienen una visión de la vida distinta a la de los hombres pero también se reconocen como sujetos políticos y que juegan un papel fundamental para la construcción autonómica. Tal vez el rol de la mujer en algunos casos es más orgánico que en otros, pero considero que el discurso se construye por el bien de la autonomía más que por un posicionamiento personal. 

En respuesta a MARIANA LUJAN HERNANDEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por el aporte Mariana, sí, debería haber una correlación entre la autonomía de las mujeres y las autonomías indígenas. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Antes de lanzarme a responder las preguntas planteadas me gustaría dar una opinión personal al video: el video trata sobre los logros alcanzados en las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOCs) respecto la equidad de género en los gobiernos de las AIOCs ya constituidos, si bien este logro ha sido posible gracias a su inclusión y mandato en la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 8. Par I., y las leyes postconstitucionales como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031 (LMAD) también se puede decir que este logro ha sido forzado, el Ex Ministerio de Autonomías ahora Viceministerio de Autonomías dependiente del Ministerio de la Presidencia, demostraba con cifras que Bolivia es el país mas avanzado respecto a la equidad de género y participación política de las mujeres dentro de las instancias gubernativas en todos los niveles (Asambleas Legislativas Departamentales, Concejos Municipales, Asamblea Legislativa Plurinacional y los órganos de gobierno de las AIOCs), este logro solo ha sido posible al ser un MANDATO CONSTITUCIONAL; de no estar establecida en la CPE, me pregunto ¿realmente se vería a las mujeres ocupando cargos en el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales?, los Estatutos Autonómicos habrían sido rechazados por el Tribunal Constitucional Plurinacional de no haber incorporado la equidad de género dentro de sus gobiernos, por ende ha sido y será una obligación de parte de las ENTES ESTATUYENTES el incorporar este elementos en sus normas básicas institucionales, de momento es una obligación, y a la vez es una gran oportunidad para las siguientes generaciones de autoridades en todos los niveles.

A la primera interrogante, el OEP es el ente encargado de velar y hacer cumplir con los preceptos democráticos establecidos en la CPE, en ese sentido ha asumido la tarea de hacer cumplir el principio de equidad de género establecido en el Artículo 5 numera 11 de la LMAD, que establece lo siguiente: “Las entidades territoriales autónomas garantizarán el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de las mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado, generando las condiciones y los medios que contribuyan al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad e integralidad del desarrollo de las entidades territoriales autónomas, en la conformación de sus gobiernos, en las políticas públicas, en el acceso y ejercicio de la función pública”, se ha vuelto de vital importancia para el OEP el cumplir y hacer cumplir este principio, es una fortaleza para todo el Estado plurinacional el contar con un OEP comprometido cn esta este fin.

Destacaría en primer lugar la reinvindicación de las mujeres al haber sido grupos mayoritarios (en muchos departamentos y municipios) que antes de la CPE no encontraban una manera firma de ser representadas, en segundo lugar, destacaría las propuestas concretas en los nuevos gobiernos de las AIOCs, es un verdadero logro que dentro de tan importantes estructuras por primera vez se haya institucionalizado la participación de la mujer para cargos tan importantes para el que hacer local.

Para la agenda de las mujeres:

De momento y como primer punto: no solo para las AIOCs sino para todos los niveles de gobierno (Gobierno Nacional, gobiernos subnacionales), debe ser una política asumida por todas las autoridades de gobierno el reconocer, cumplir, hacer cumplir y fortalecer la equidad de género y la participación política de las mujeres.

Otros aspectos que deben ser considerados en la agenda son: la disminución de las brechas d desigualdad entre la población de cada territorio, la justa valorización del trabajo de hogar que realizan las mujeres; educación y salud de calidad con calidez especialmente en las áreas alejados de las grandes ciudades donde se carece de estos servicios, y si se los tiene no son de calidad; lucha y eliminación de todos los tipos de violencia, este es uno de los más grandes males que la sociedad boliviana sostiene y lastimosamente día a día los índices de violencia se incrementan; debemos plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo desde las autonomías y las AIOCs podemos contribuir a la justicia social y cumplimiento de todos los derechos establecidos en la CPE y los tratados internacionales?

Destacan aspectos históricos y los socioculturales ligados a los económicos-productivos:

Históricamente: las mujeres ha tratado de hacer cumplir sus derechos y ser reconocidas como sujetos políticos, si bien antes de la revolución de 1952, las mujeres no gozaban de derechos  políticos, esto ha cambiado, la anterior lucha por conseguir derechos políticos se ha transformado en una lucha por el ejercicio adecuado de estos derechos, derechos que son pisoteado por las actuales autoridades que siguen utilizando a las mujeres como títeres dentro de los entes deliberantes, estas siguen reproduciendo actitudes “machistas”, esto cambiara con el tiempo y las nuevas generaciones.

Socioculturales y Económicos-productivos:

En la actualidad, muchas mujeres que ejercen el cargo de autoridades en los municipios y en las AIOCs tienen la sobrecarga de ser madres, esposas y otras relacionadas al cuidado de la tierra dejando poco tiempo para poder dedicarse al campo político, estas cargas y responsabilidades las obligan a dedicarse exclusivamente a sus familias, a la par, los hombres no tienen la misma carga, afortunadamente, muchos esposos y padres (no todos) han ido asumiendo los nuevos paradigmas donde el hombre también puede y debe asumir responsabilidades que antes eran solo para las mujeres.

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por los aportes Jorge, si bien es saludable que veamos como necesarias las consideraciones de género y valoremos los logros institucionales, es muy valorable que podamos desmontar el discurso oficial al respecto. Si la vida cotidiana no refleja los avances que se presentan, pues hay que persistir en el trabajo. Bien valorados los avances incorporados en los GAIOC. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional, a través del Tribunal Supremo Electoral, el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) y los Tribunales Electorales Departamentales, en la consulta de acceso, la conformación de los órganos deliberativos o su equivalente, la aprobación de los estatutos de las Autonomías Indígena Originario Campesinas y la conformación de gobiernos autónomos indígena originario campesino.

La CPE en el Art. 26: Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio.

La Ley N. 026 de Régimen Electoral, en el Art. 92: En el marco del ejercicio de la Democracia Comunitaria, el OEP, a través del SIFDE, supervisa el cumplimiento de normas y procedimientos propios, cuando corresponda. Esto con el fin de coordinar las actividades electorales con las autoridades indígena originario campesinas para el establecimiento de la metodología de acompañamiento que se adecúe a las características de cada proceso y a sus diferentes etapas. Donde, se garantiza el proceso de desarrollo de la democracia comunitaria con la participación de las mujeres para la consolidación de las Autonomías indígenas Originarias Campesinas.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

A continuación, se destacan los siguientes temas:

-       La participación de las mujeres en las actividades políticas de los pueblos y comunidades indígena originario campesinas en las propias organizaciones comunales y territoriales.

-       La participación de las mujeres en las decisiones políticas para la consolidación de la democracia comunitaria.

-       A partir de la promulgación de la CPE en 2009, se destaca la normatividad en favor de la equidad de género para alcanzar horizontes favorables a las autonomías indígenas.

-       La Autonomía indígena originario campesina es una esperanza para recuperar la cultura, saberes, la lengua y la identidad de los territorios, los tatarabuelos y los pueblos aborígenes.

-       Una de los temas es la recuperación de saberes y conocimientos propios para contribuir al desarrollo de la investigación científica.

-       Las entrevistas realizadas a las hermanas de los AIOCS, es sumamente importante para escuchar sus reflexiones a partir de sus propis vivencias territoriales.

-       Implementación de las normativas e instrumentos internacionales y nacionales, para los pueblos y comunidades de la AIOCS.

-       Se debe planificar, organizar, direccionar y evaluar los procesos de las AIOC para el desarrollo del conocimiento propio, con participación de las mujeres.

-       Programas educativos para la formación de líderes mujeres de los AIOCS.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

La participación de las mujeres jueves se destacan sus propias reflexiones sobre las problemáticas de los AIOCS, quienes asumen responsabilidades de autoridades de los gobiernos de comunal y local.

A continuación, destacamos en resumen algunos comentarios de los videos:

-       La reivindicación de las identidades culturales de los AIOCS, con la participación de las mujeres indígenas.

-       La consolidación del proceso de autogobierno indígenas, con la presencia de las mujeres en las actividades culturales, económicas, políticas y culturales.

-       La implementación de las políticas educativas, para la calidad de la vida.

En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por los aportes Roberto, en la primera pregunta me parece que no te remites al video... . Nos pareció un buen dispositivo para despertar el análisis. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches estimada docente y compañeras/os.

Paso a responder las preguntas planteadas.

1. CÓMO REPRESENTA EL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL A LOS PROCESOS AUTONÓMICOS Y A SUS PROTAGONISTAS? ¿QUÉ ELEMENTOS DESTACAN MÁS, DISCURSOS REIVINDICATIVOS, ELEMENTOS SIMBÓLICOS, PROPUESTAS CONCRETAS, OTROS?

El Órgano Electoral Plurinacional muestra los procesos autonómicos como un logro de la democracia comunitaria, en el que hombres y mujeres de las naciones y pueblos indígena originario campesinos van contribuyendo a la construcción del autogobierno y autodeterminación.   

Destaca el trabajo de las mujeres como figura clave de los procesos autonómicos, que dan a conocer a través de sus testimonios que es posible su participación activa como lideres comunitarias, capaces de asumir labores en la construcción y establecimiento de las autonomías.

Asimismo, muestra que los procesos autonómicos deben ir de la mano de la paridad de género, aspecto que de alguna manera es exigido y hasta impuesto en las costumbres y cultura de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, pues en algunos de los mismos todavía persiste la colonialidad del pensamiento patriarcal y machista, en el que el varón es el jefe y la autoridad y aún hoy en día es difícil aceptar el rol protagónico de muchas mujeres, que se han insertado en el espacio público, pues por años estuvo relegada al ámbito privado (doméstico).

La paridad de género es un tema que se debe trabajar en conjunto, varones y mujeres de todas las edades, pues todavía esta situación no es aceptada por todas las autoridades o personas elegidas en cargos jerárquicos, ya que la participación plena de la mujer aún es limitada. 

La mujer también es representada como un ser luchador, emprendedor, que es capaz de asumir roles distintos en los procesos autonómicos, pues mucha gente confía en ellas, su familia, su comunidad, sus organizaciones, que aún siendo bastante jóvenes, en algunos casos, ya tienen cargos jerárquicos y con bastante responsabilidad. 

2. ¿CUÁLES SERÍAN LOS TEMAS PARA UNA AGENDA DE LAS MUJERES EN LOS PROCESOS AUTONÓMICOS IOC?

-Fortalecer la equidad de género y paridad de género, sobre todo en el ámbito político entre mujeres y varones.

-Formación y capacitación de mujeres líderes para que puedan llevar adelante una eficiente y eficaz gestión pública en beneficio de las NPIOC. Asimismo, fortalecer su conocimiento sobre la normativa relacionada a la gestión pública y a los procesos autonómicos.

-Empoderamiento de sus derechos humanos como personas y como mujeres, de sus derechos en diferentes ámbitos como el económico, de sus derechos políticos, de sus derechos sexuales y reproductivos, de sus derechos a vivir una vida plena libre de cualquier tipo de violencia. Esto para ejercer un liderazgo auténtico. Conocimiento sobre normativas y tratados internacionales sobre derechos humanos.

-Conocimiento sobre normativas en medio ambiente, para la explotación adecuada y preservación de sus recursos naturales de sus territorios indígenas originario campesinos. 

 

3.¿QUÉ TEMÁTICAS DESTACAN EN EL DISCURSO DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS PROCESOS AUTONÓMICOS IOC? ASPECTOS SOCIOCULTURALES, POLÍTICOS, HISTÓRICOS, ECONÓMICO-PRODUCTIVO, RELIGIOSOS, RITUALES, ETC?

Destacan:

-Proceso largo para el logro de las autonomías en búsqueda del autogobierno y autodeterminación de las naciones y pueblos IOC, que aún en muchos casos no se han logrado concretizar, pero que se sigue luchando por alcanzarlas. 

-Las mujeres como protagonistas activas en los procesos autonómicos, pese a la persistencia de accionar y pensamiento colonial.

-Respeto al Autogobierno y autodeterminación de acuerdo a las costumbres y cultura de cada nación o pueblo IOC, reconocidas en la Asamblea Constituyente el año 2006.

-Paridad de género para lograr una participación y representación igualitaria de varones y mujeres.

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ERLINDA GONZALES ARCE -

1.-¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

Desde una mirada pluricultural, incluyente resalta la participación de las mujeres con su vestimenta que caracteriza e  identificadas a cada pueblo, su artesanías, el símbolo que representa esas figuras, la cultura de nuestro país, la naturaleza.

Destaca la participación de las mujeres como protagonistas de los procesos Autonómicos indígenas, además la representación de ellas en la implementación de la autonomía en los Gobiernos Autónomos Indígenas  constituidos con equidad de género para  el ejercicio de sus derechos  colectivos a través de su autogobierno.

Mujeres jóvenes esperanzadas, emocionadas contagian alegría a su pueblo con la esperanza de lograr un mejor desarrollo para sus habitantes, orgullosas de estar ocupando un cargo o ejerciendo como autoridades e identificando temáticas en las que deberán trabajar.

 2.-¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Discursos de reivindicación de sus derechos y la autodeterminación de los pueblos, acceso a la tierra y territorio, el respeto a la naturaleza, la lucha por concretizar y hacer realidad la implementación de las autonomías indígenas donde se resalta la participación de las mujeres que por historia fueron marginadas. Pero a través de la democracia comunitaria lograr estar presente en instancias de la toma de decisiones.

 También elementos simbólicos como las banderas, su vestimenta, la realidad de cada municipio o zona de donde

 3.-¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Los temas que sin mujeres no hay autonomías, hacer prevaler su representatividad en todos los procesos autonómicos y en sus diferentes etapas.

La paridad y alternancia, la justicia comunitaria,  el acoso político, porque están en implementación y a futuro podría presentarse casos que hay en los Gobiernos municipales y otros niveles de gobierno, no hay que olviden que las mujeres entre ellas no se apoyan.

 

La Seguridad alimentaria y nutrición, porque son ellas las que se encargan de la alimentación y atención diaria de los hijos.

Salud, educación son temas fundamentales y los recursos naturales, el machismo que todavía existe porque se considera que la mujer es para la casa.

 4.-¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

 La equidad de género en el proceso de construcción de las y en la implementación, la democracia  comunitaria y la reivindicación de sus derechos.

El autogobierno para la administración de sus recursos y territorio con la esperanza de lograr un mejor desarrollo para los jóvenes y las futuras generaciones.

Las mujeres reconocen que hay machismo y resistencia de varones para que ellas asuman el rol como autoridades.

Identifican temas en los que proponen que van a trabar como educación, deporte y otros.

En lo sociocultural destacar desde su idioma, la vestimenta, la música, los actos rituales que están presentes, el agradecimiento a Dios y la tierra.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

Reflexionando sobre la pregunta, el OEP muestra a través del video, experiencias en diferentes etapas de la Autonomía Indígena, a mujeres tomando protagonismo dentro de los procesos, su sentir, experiencias, limitaciones, de los pasos importantes que dieron sobre todo en Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa.

Es interesante las entrevistas de las mujeres indígenas que son autoridades, porque hablan a nivel personal de un reto y logro como mujeres de ejercer su derecho, a nivel familiar, que es fuerte el machismo, que sus roles se multiplican y pese a eso siguen adelante, y en la organización son espacios con diversas dificultades sobre todo que las dirigencias siempre son ejercidas por hombres, pero que las hermanas luchan por continuar tejiendo y aportando en la Autonomía.

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Elementos simbólicos, de fortalecer su cultura, costumbres, recuperación del idioma, la relación con la naturaleza, los rituales. Discursos reivindicativos, el ejercicio del derecho de la mujer en acceder a espacios públicos como autoridad, de que las mujeres también son protagonistas desde la historia en lograr consolidar las autonomías, y de continuar construyendo. Propuestas concretas, identifico la fuerza y voluntad de que funcionen sus gobiernos indígenas, que las mujeres pueden ser autoridad, y contribuir a consolidar las autonomías.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Avanzar en la consolidación de los procesos AIOC. Promover mayor liderazgo de mujeres, con experiencia en autonomías indígenas y articulación de las mismas para fortalecerlas. Apertura espacios de reflexión en distintos espacios de las ETA, sobre los roles que las mujeres líderes tienen que realizar respecto a la familia, para promover cambios paulatinos en sus territorios.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC?Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

De acuerdo a sus realidades van tocando todas las temáticas, de acuerdo a su diversidad cultural y territorio, donde expresan el reto de ser mujer y autoridad, debido a las brechas de equidad de género, presentes aún, y que son una realidad, teniendo en algunos momentos que fusionar, transformar aspectos culturales costumbristas que contrarían el liderazgo de mujeres, siendo para ellas un doble reto, por un lado de ayudar en la construcción de las Autonomías, donde las mujeres tengan las condiciones para ejercer liderazgos indígenas.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de MATILDE RADA CARVAJAL -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El OEP sabe que el rol tradicional de las mujeres está en lo privado y en el caso del campo, en lo productivo agrícola. Sin embargo, pasar el ámbito público genera resistencias en las familias, en autoridades y en hombres en general; generando así violencias y discriminación en distintos niveles. La participación de las mujeres en la vida pública es una forma de profundizar las democracias y construir el Estado Plurinacional. Por eso, el OEP hace acompañamiento de la participación política de las mujeres, organiza capacitaciones que sirven de encuentro para que las mujeres intercambien saberes y hace monitoreo de las elecciones de autoridades en las AIOC.

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Los temas para una agenda de mujeres pueden ser:

  • Paridad de género en todos los niveles de poder, para que haya un 50% de autoridades mujeres
  • Derechos culturales que reivindiquen los trabajos de las mujeres, como la cocina, el cuidado de animales, etc.
  • Integrar normas propias y saberes de la modernidad, desde los saberes femeninos de las comunidades.
  • Manejo de recursos naturales, económicos y administración del territorio desde los saberes ancestrales de las mujeres
  • Rescate de saberes y lenguas ancestrales
  • Valoracion de tareas de cuidado y redistribución de tareas entre hombres y mujeres
  • Políticas de educación para que todos y todas desarrollen sus capacidades
  • Mirada intergeneracional en la política, valorando a mujeres jóvenes como representantes y autoridades

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Las mujeres del video tienen la convicción de alcanzar la autonomía para autodeterminarse con libertad. Creen que los pueblos indígenas están llevando a cabo una lucha histórica y que esta es una oportunidad de tener gobiernos autónomos, porque las leyes y mecanismos autonómicos están de su lado. También tienen la confiaza en nuevos tipos de gobiernos y democracias, reconstruidos con las mujeres en roles de autoridades y con paridad. En los casos de las autonomías constitutidas Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa se nota que los estatutos autonómicos incluyen a las mujeres en la vida pública con igualdad frente a los hombres. Sin embargo, las mujeres también hablaron sobre las dificultades de participar en la política, porque las tareas de la vida privada no han desaparecido y aún deben encargarse de cuidar a sus familias, animales y cultivos. Además, aún existe machismo y discriminación entre autoridades, por lo que alcanzar el gobierno autónomo no es el final de la lucha de las mujeres, que deben ejercer cargos políticos en un mundo tradicionalmente masculino. Las lideresas mujeres son parte de un nuevo sistema de gobierno, que mediante la autonomía, construye al Estado Plurinacional y profundiza la democracia comunitaria.

En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Gracias por el aporte Matilde, en la primera pregunta me parece que no te remites al video...  Nos pareció un buen dispositivo para despertar el análisis. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de Ausberto Aguilar -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

 El OEP representa los procesos autonómicos como un tejido complejo y creativo. Los protagonistas del documental expresan la diferencia de sus culturas y la intención de mejorar la calidad de vida a través de una nueva forma de gobierno basado en la democracia comunitaria.

 En el video documental existen algunos errores de omisión, uno referido a la composición de la estructura del órgano legislativo de la nación Uru Chipaya, cuando se señala lo siguiente: “El 2016 fue aprobado su Estatuto Autonómico que determina su estructura de gobierno. Se logró 2 mujeres para su Laymis Parla (Órgano Legislativo), Además los cargos de autoridad que integran el Lanqsñi paqh ma eph u órgano ejecutivo y el chawkh Parla, Asamblea Comunal, se ejercen en pareja…”. En los hechos conforme su Estatuto, el órgano legislativo está conformado por 4 hombres y 4 mujeres.

El documental, se desentiende del hecho de que en las 3 autonomías no existe una equidadde género en términos generales en la composición de los gobiernos indígenas.

 ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

 Creo que existe un fuerte compromiso con la recuperación o el reposicionamiento de su identidad cultural (primer eje discursivo) y, que esta autonomía ha valido una lucha histórica contra un Estado uninacional y contra la burocracia del Estado plurinacional  (segundo eje) que todavía en gran parte arrastra una lógica unidimensional de la administración de la vida.

 ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

 Creo que necesitan cursos de capacitación que esté sostenido en su sistema educativo acorde a los avances de la tecnología sobre los temas: Gestión pública de la Autonomía indígena, Educación en equidad de género, Economía comunitaria, Liderazgo, derechos de los pueblos indígenas en la perspectiva internacional y nacional, y por qué no también en la recuperación de sus saberes ancestrales, etc.

 ¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

 A continuación, transcribo algunas declaraciones de las mujeres líderes de la Nación Uru Chipaya:

 Silvia Mamani Condori, Tantiñi Laymi Mä, 22 años.

“El pueblo Uru Chipaya ha sido autónoma desde los años antiguamente se ha manejado en sus propios usos y costumbres que hasta hoy en día lo seguimos manteniendo. En si la autonomía está constituida el 9 de diciembre de 2009, han pasado ya casi 8 años hasta ahora que recién estamos por finalizar el proceso de transición. Nuestra autoridad electa que es Qhastan Yogtan, él ha sabido manejar toda la documentación y viajar a Sucre a La Paz”

 Margarita Quispe Lázaro, Tantiñi Laymi Mä, de 20 años

“A veces pienso que mi comunidad necesitan personas jóvenes. Mi elección, lo que decimos, en el Ayllu parla donde se ha designado que por igualdad de género somos cuatro electos, dos mujeres y dos hombres así que en esta ocasión a mi ayllu le toco para ser su autoridad una mujer. Yo tuve un gran apoyo de mujeres jóvenes y también de personas mayores. Votación de fila que se ha hecho, habíamos 3 electas de esos 3 , mi persona ganó con 73 votos. La diferencia que encuentro entre la autonomía tradicional y la autonomía indígena es por ejemplo he visto en el referendo que se ha llevado en la forma como hemos elegido a las nuevas autoridades ha sido de una manera más directa y más fácil, voluntariamente estaba toda la comunidad reunida y cada quien podía ir por la persona que creía que podía sacar adelante el ayllu, no fue un voto secreto así que podíamos ver la cara de quien nos ha apoyado. A veces uno no llega a creer que la persona que menos esperaba que iba a estar en mi fila estaba ahí presente. El Laymi parla es la autoridad como sería el alcalde Yo voy a ser Tantiñi… que significa el que piensa y analiza, sería lo que generalmente hoy se sabe como Concejal. Para mi como mujer asumir y ser líder es un poco complicado, es un reto difícil que hay que asumirlo con esfuerzo con mucha valentía porque en la comunidad están acostumbrados a ver lideres hombres. Recientemente nomas en mi Nación en mi municipio he visto que las mujeres recién estamos despertando de ese dominio que teníamos de los hombres, nos estamos levantando y queremos formarnos ser capaces mujeres valientes. La autonomía es como la esperanza para mi pueblo y de recuperar nuestra cultura, recuperar nuestra identidad, recuperar lo que somos y fuimos en el pasado y ahora lo seguimos siendo”.

 Rescato lo siguiente: se da mucha importancia al hecho de saber manejar la documentación, que implica lidiar contra la burocracia, es novedad la participación y la elección de autoridades mujeres, lo que connota, que en Uru Chipaya, casi nunca hubo la participación de la mujer en la administración de su gobierno y, ni mucho menos que sea joven. Y también se nota que ha sido una novedad la forma de elección del órgano legislativo, principalmente, lo que hace ver que en sus normas y procedimientos propios, por ejemplo, la elección por filas, nunca se había realizado, creo que esto ha sido sugerencia o imposición más de los técnicos del OEP. También, se ve que el cargo de Tantiñi, lo están viendo de manera similar a lo que era un concejal del municipio. Siempre existe una esperanza de una mejor administración en la nueva forma de gobierno autónomo.

En respuesta a Ausberto Aguilar

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Gracias por los aportes Ausberto, notables tus observaciones para dejar ver que los mecanismos logrados son de suma importancia, y más que nada, por rescatar la voz de las mujeres. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

¿Cómo representa el  Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

Representa en su rol de apoyo y acompañamiento en los mecanismos administrativos de reconocimiento de la autonomías indígenas.

¿Qué elementos destaca más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Las autonomías indígenas están en un proceso con diferentes niveles de avance y reconocimiento de sus propias capacidades en un estado que los reconoce, pero aún, su incorporación efectiva en la vida publica tiene mucho trecho que recorrer, desde un asentamiento de sus niveles de gobernabilidad interna, como la adecuación a normas y procedimientos con el estado.

Es natural que una primera etapa de este proceso se haya enfocado en la reivindicación de las naciones originarias y de un reconocimiento interno de sus propias dificultades en el ejercicio de su democracia, desde lo cultural, económico, etc.

Lo que resalta el video es la participación de la mujer en el proceso de la autonomía, también se puede ver la diferencia de visión de la perspectiva femenina, desde la aceptación de los cargos en el marco del cumplimiento de normas y costumbres propios, como un desafío, hasta una aceptación con resignación para ejercerlas.

Resalta el reto respecto a su rol productivo y reproductivo al interior de la familia como de la comunidad en su relación con el hombre en estos ámbitos, demarcando la permanencia del machismo y la preponderancia de sus liderazgos en la vida pública y política de sus comunidades, dejando todavía a un segundo plano el rol de la mujer en estos aspectos.

Aquí se evidencia que todavía el chacha'warmi es más un discurso cultural que un ejercicio pleno y cotidiano. En las comunidades que lograron su autonomía se esperaba visualizar avances en este tema, sin embargo, son en estas donde más resalta esta problemática. Se puede acotar que esta problemática, ya no esta en la "cancha" de las mujeres, sino en la de los hombres y surge la pregunta: ¿la población masculina de estas autonomías indígenas asumirá un cambio de roles con las mujeres que logren espacios de representación, como cuidar a los niños, cocinar, tomar bajo su responsabilidad el pastoreo de los animales, etc. como una forma de equilibrio a la equidad de hombres y mujeres?

Otro elemento que llama la atención, es que las mujeres que resaltan sobre todo las jóvenes, tiene formación escolar "occidental" y que por necesidad de la propia comunidad de contar con interlocutores ante el estado y otras instancias, apoyan a esta gente joven en desconocimiento de sus propias formas de ejercicio de autoridad como el sara taqui, como un proceso paulatino y progresivo de acumulación de experiencia que le permita un ejercicio de autoridad con "sabiduría" mas que con solo formación y experiencia como tiene la visión occidental. Aquí surge otra pregunta: ¿estas nuevas modificaciones e incorporaciones, son un avance o retroceso para el asentamiento de su cultura y ejercicio de autoridad interna?

Un tercer elemento a destacar, es la relación y sucesión generacional. Es suficientemente conocido que uno de los grandes problemas de las comunidades rurales en general y de las que lograron su autonomía indígena en particular, es la migración de los jóvenes a las ciudades intermedias, capitales y el exterior. la falta de alternativas económicas es un detonante para ello. No se plantean ni visualizan alternativas ni mecanismos para evitar este problema.

¿Cuáles sería los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

a. Capacitación en incidencia política.

b. Capacitación y motivación a hombre en el ejercicio de roles (femeninos) como alternativa a un ejercicio pleno de las mujeres en su rol de autoridades (redistribución de roles)

c. Formación de liderazgos productivos para jóvenes para el desarrollo económico de sus comunidades.

d. Generación de alternativas económicas para jóvenes (mujeres) que evite la migración.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económicos-productivos, religiosos, rituales, etc.

Resalta la simbología de cada autonomía, el valor cultural y su relación con la naturaleza (enfoque ambiental) así como su historia plasmada en su arte y vestimenta. No se hizo visible todavía los aspectos económico-productivos.

Como participante del curso me asalta las siguientes preocupaciones:

Actualmente, pese a que Bolivia es un estado PLURINACIONAL,  la representación de las naciones originarias es irrelevante. Las autoridades nacionales, departamentales y municipales son casi exclusivamente citadinos o migrantes, las naciones originarias y poblaciones indígenas no están proporcionalmente representadas.

Por otro lado se puede asumir que las comunidades indígenas están inmersas en su lucha por su reconocimiento, mas que por su ejercicio efectivo en la política, economía, técnica, ambiental y social del país. La representación "intercultural" ha copado los espacios de decisión.

Se pone en tapete de análisis y discusión que las autonomías indígenas se constituyen mecanismos de retroceso a los intereses partidarios ya que las elección de sus autoridades y representantes esta en función de normas, costumbres y procedimientos propios, cerrando el espacio de injerencia a los partidos políticos e incluso al actual gobierno.

 

 

En respuesta a JORGE PORTUGAL VEDIA

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por los aportes Jorge, en la primera pregunta me parece que no te remites al video... en las demás no me queda claro. Nos pareció un buen dispositivo para despertar el análisis. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de AYAR PORTUGAL -

Buenos días estimada Ruth y compañer@s del curso,

Por favor le pido disculparme por enviar mis respuestas con retraso.

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

Antes que todo en el documental el OPE representa el proceso autonómico como algo positivo no sólo para las AIOC sino para toda Bolivia porque la da sentido al Estado plurinacional y al mismo tiempo lo presenta como la conclusión del largo proceso de reivindicaciones históricas de las NyPIOC. Menciona que varias se encaminan desde el 2009 y que tres ya tienen un GAIOC, pero curiosamente no menciona nada sobre las razones por las cuales tan pocos gobiernos se han constituido ni porqué tomó tanto tiempo constituir el Gobierno.

En el documental se entrevista principalmente a mujeres porque se busca poner el acento en el hecho que las mujeres están siendo protaginistas en el nuevo escenario político, respetando así el principio de equidad que es uno de los valores contenidos en la CPE, pero también deja entender que la sociedad sigue acomplejada en cuanto a la capacidad de la mujer a asumir posiciones de poder, no sólo en la administración pública sino en general, comenzando por la familia misma.

Se nos recuerda que desde el 2006 se incorporaron derechos para la participación política de las mujeres, pero que todavía no estamos en una situación de real equidad. Entonces, el reto que lanza la presidenta del OPE al final del documental es el de coadyuvar a la inclusión política de la mujer por parte de aquellos que se encuentran actualmente e históricamente en las posiciones de poder (los hombres), el que se acepte la importancia de una real participación de ambos géneros, no sólo expresada en la cantidad sino en la escucha o consideración seria de la voluntad de las mujeres.

En el documental se visitan las tres AIOC que ya poseen n gobierno constituido: Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa, es decir estos serían los protagonistas centrales representados.

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Gráficamente lo que más me llamó la atención son las vestimentas tradicionales, los textiles tan hermosos, y que creo son elementos simbólicos.

Con respecto a la narración, se destaca efectivamente un discurso reivindicando la equidad de género en la administración pública de las AIOC, y en general en las posiciones de poder.

También aprendemos sobre datos históricos, sobre las etapas o eventos que tuvieron que pasar obtener la autonomía. 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Creo que los Talleres de capacitación para mujeres organizado por el OPE es algo muy bueno y quizás podría reproducirse en las comunidades.

También me parece que es algo que debe pasar por la educación, desde las escuelas se debe enseñar a las niñas (y a los niños por supuesto) a asumir responsabilidades con respecto a los demás, por ejemplo cuando yo estaba en la escuela en los últimos años formábamos una “mesa directiva” de mi curso que coordinaba las diversas actividades, no sólo con los profesores sino entre nosotros mismos... 

En otro ámbito, algo que es importante desde mi punto de vista es que las niñas tengan modelos a seguir, ejemplos de mujeres líderes. Las mujeres de hoy tienen la oportunidad de dar el ejemplo para que las futuras generaciones estén más seguras de que sí pueden al igual que el hombre asumir posiciones de poder. Esto pasa por el reconocimiento de todo el duro trabajo que han estado haciendo las mujeres comprometidas con el proceso de autonomía, por ejemplo en el documental hay los testimonios de varias mujeres que afirman haber tenido que ocuparse de su trabajo en todo el proceso al mismo tiempo que se ocupaban de sus hijos y de los animales, e incluso en un contexto donde no recibían siquiera el apoyo de sus cercanos. Esto evidencia que el reto de la presidenta de la CPE es real, debe haber un cambio en la mentalidad de nosotros los hombres (pero no generalicemos), es verdad que tenemos algunos complejos mentales, a-prioris o prejuicios bien metidos en nuestras cabezas, seguramente adquiridos en nuestra infancia porque efectivamente hemos nacido en una sociedad machista, patriarcal, construida únicamente a partir de una visión masculina del acontecer social, político y económico. A mis congéneres masculinos yo les diría que no hay que tener miedo del cambio y que sólo algo bueno puede resultar de una inclusión real de la mujer en la política y en general en la sociedad.

Otro tema que debe ser abordado desde mi punto de vista es el Internet y las representaciones que circulan sobre la mujer. Hay que reconocer que las nuevas generaciones tienen el gran privilegio de tener acceso al Internet, de hecho yo creo que la planificación pública debe pasar por la implementación de estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pero al mismo tiempo abundan los sitios para “adultos”, cantidad inumerable de distracciones como juegos, videos, etc., y que al mismo tiempo vehiculan el estereotipo de la mujer como objeto sexual. Estas no deberían ser las referencias o modelos a seguir para las nuevas generaciones de mujeres, pero tampoco podemos controlar el acceso al Internet, se tendría que discutir cómo conscientizar a las niñas y los niños sobre el uso de Internet  y en general de las computadoras.

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Las entrevistadas narran más que todo sus experiencias y sus opiniones sobre el proceso autonómico.

Las entrevistadas son mujeres que han participado en el proceso autonómico. En general defienden la idea que debe haber tanto la participación del hombre como de la mujer, y que la mujer tiene un rol importante en la gestión de los recursos públicos. También hay referencias a la cultura, por ejemplo una señora explica que a través de la AIOC ella espera rescatar los conocimientos de sus antepasados y su lengua.

Otras ponen el acento sobre el hecho que se trata de una situación única que están viviendo y que es una oportunidad que no van a dejar pasar.

Charagua Iyambae

Las entrevistadas comparten sus experiencias al inicio (2009), durante y después de la conversión (2016) a la AIOC y contextualizan la participación de la mujer en este proceso.

Explican cómo se organizaron para formar la Asamblea autonómica, o luego en zonas dentro de la comunidad para determinar la forma de establecer el representante para la comunidad, pero al mismo tiempo explican que requirió tiempo y dedicación.

Una entrevistada sugiere que habría que tener una buena economía para que la juventud ya no migre. Creo que es un tema sociocultural y económico-productivo de mucha importancia. Es un hecho que si la juventud deja la comunidad, ésta no podrá desarrollarse satisfactoriamente. Esto tiene que ver con la planificación pública que se haga en las AIOC pero también del contexto económico que heredan las nuevas generaciones. Creo que las AIOC deben plantear una contrapropuesta a los atractivos (principalmente financieros sin duda) que propone la ciudad. 

Uru Chipaya

Quisiera subrayar la intervención de una mujer que define al Consejal en su idioma y lo traduce como el que “piensa y analiza”. Es una forma de definir la función del consejal que creo abre las puertas a una concepción científica (que yo abría definido como el que “piensa y analiza”) de la gestión pública de las AIOC. En los países occidentales esta función ha sido reservada a los economistas (por el principio de especialización que implica necesariamente el sistema de libre-intercambio). Pero en realidad, puesto que los conocimientos que implica la administración pública son adquiridos poco a poco, creo que esta concepción de la función pública abre las puertas a una colaboración entre científicos y decidores públicos. 

Raqaypampa

Las mujeres entrevistadas en este segmento narran las dificultades por las que pasaron en el proceso de conversión, aunque en general me parece que concuerdan con que valió la pena.

Se abordan temas socioculturales, más que todo relacionados con la discriminación hacia la mujer, pero también políticos y económicos.

 

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?Antes que todo en el documental el OPE representa el proceso autonómico como algo positivo no sólo para las AIOC sino para toda Bolivia porque la da sentido al Estado plurinacional y al mismo tiempo lo presenta como la conclusión del largo proceso de reivindicaciones históricas de las NyPIOC. Menciona que varias se encaminan desde el 2009 y que tres ya tienen un GAIOC, pero curiosamente no menciona nada sobre las razones por las cuales tan pocos gobiernos se han constituido ni porqué tomó tanto tiempo constituir el Gobierno.En el documental se entrevista principalmente a mujeres porque se busca poner el acento en el hecho que las mujeres están siendo protaginistas en el nuevo escenario político, respetando así el principio de equidad que es uno de los valores contenidos en la CPE, pero también deja entender que la sociedad sigue acomplejada en cuanto a la capacidad de la mujer a asumir posiciones de poder, no sólo en la administración pública sino en general, comenzando por la familia misma.Se nos recuerda que desde el 2006 se incorporaron derechos para la participación política de las mujeres, pero que todavía no estamos en una situación de real equidad. Entonces, el reto que lanza la presidenta del OPE al final del documental es el de coadyuvar a la inclusión política de la mujer por parte de aquellos que se encuentran actualmente e históricamente en las posiciones de poder (los hombres), el que se acepte la importancia de una real participación de ambos géneros, no sólo expresada en la cantidad sino en la escucha o consideración seria de la voluntad de las mujeres.En el documental se visitan las tres AIOC que ya poseen n gobierno constituido: Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa, es decir estos serían los protagonistas centrales representados.¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?Gráficamente lo que más me llamó la atención son las vestimentas tradicionales, los textiles tan hermosos, y que creo son elementos simbólicos.Con respecto a la narración, se destaca efectivamente un discurso reivindicando la equidad de género en la administración pública de las AIOC, y en general en las posiciones de poder.También aprendemos sobre datos históricos, sobre las etapas o eventos que tuvieron que pasar obtener la autonomía. ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?Creo que los Talleres de capacitación para mujeres organizado por el OPE es una buena cosa.También me parece que es algo que debe pasar por la educación, desde las escuelas se debe enseñar a las niñas (y a los niños por supuesto) a asumir responsabilidades con respecto a los demás, por ejemplo cuando yo estaba en la escuela en los últimos años formábamos una “mesa directiva” de mi curso que coordinaba las diversas actividades, no sólo con los profesores sino entre nosotros mismos... En otro ámbito, algo que es importante desde mi punto de vista es que las niñas tengan modelos a seguir, ejemplos de mujeres líderes. Las mujeres de hoy tienen la oportunidad de dar el ejemplo para que las futuras generaciones estén más seguras de que sí pueden al igual que el hombre asumir posiciones de poder. Esto pasa por el reconocimiento de todo el duro trabajo que han estado haciendo las mujeres comprometidas con el proceso de autonomía, por ejemplo en el documental hay los testimonios de varias mujeres que afirman haber tenido que ocuparse de su trabajo en todo el proceso al mismo tiempo que se ocupaban de sus hijos y de los animales, e incluso en un contexto donde no recibían siquiera el apoyo de sus cercanos. Esto evidencia que el reto de la presidenta de la CPE es real, debe haber un cambio en la mentalidad de nosotros los hombres (pero no generalicemos), es verdad que tenemos algunos complejos mentales, a-prioris o prejuicios bien metidos en nuestras cabezas, seguramente adquiridos en nuestra infancia porque efectivamente hemos nacido en una sociedad machista, patriarcal, construida únicamente a partir de una visión masculina del acontecer social, político y económico. A mis congéneres masculinos yo les diría que no hay que tener miedo del cambio y que sólo algo bueno puede resultar de una inclusión real de la mujer en la política y en general en la sociedad.Otro tema que debe ser abordado desde mi punto de vista es el Internet y las representaciones que circulan sobre la mujer. Hay que reconocer que las nuevas generaciones tienen el gran privilegio de tener acceso al Internet, de hecho yo creo que la planificación pública debe pasar por la implementación de estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pero al mismo tiempo abundan los sitios para “adultos”, cantidad inumerable de distracciones como juegos, videos, etc., y que al mismo tiempo vehiculan el estereotipo de la mujer como objeto sexual. Estas no deberían ser las referencias o modelos a seguir para las nuevas generaciones de mujeres, pero tampoco podemos controlar el acceso al Internet, se tendría que discutir cómo conscientizar a las niñas y los niños sobre el uso de Internet  y en general de las computadoras.¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.Las entrevistadas narran más que todo sus experiencias y sus opiniones sobre el proceso autonómico.Las entrevistadas son mujeres que han participado en el proceso autonómico. En general defienden la idea que debe haber tanto la participación del hombre como de la mujer, y que la mujer tiene un rol importante en la gestión de los recursos públicos. También hay referencias a la cultura, por ejemplo una señora explica que a través de la AIOC ella espera rescatar los conocimientos de sus antepasados y su lengua.Otras ponen el acento sobre el hecho que se trata de una situación única que están viviendo y que es una oportunidad que no van a dejar pasar.Charagua IyambaeLas entrevistadas comparten sus experiencias al inicio (2009), durante y después de la conversión (2016) a la AIOC y contextualizan la participación de la mujer en este proceso.Explican cómo se organizaron para formar la Asamblea autonómica, o luego en zonas dentro de la comunidad para determinar la forma de establecer el representante para la comunidad, pero al mismo tiempo explican que requirió tiempo y dedicación.Una entrevistada sugiere que habría que tener una buena economía para que la juventud ya no migre. Creo que es un tema sociocultural y económico-productivo de mucha importancia. Es un hecho que si la juventud deja la comunidad, ésta no podrá desarrollarse satisfactoriamente. Esto tiene que ver con la planificación pública que se haga en las AIOC pero también del contexto económico que heredan las nuevas generaciones. Creo que las AIOC deben plantear una contrapropuesta a los atractivos (principalmente financieros sin duda) que propone la ciudad. Uru ChipayaQuisiera subrayar la intervención de una mujer que define al Consejal en su idioma y lo traduce como el que “piensa y analiza”. Es una forma de definir la función del consejal que creo abre las puertas a una concepción científica (que yo abría definido como el que “piensa y analiza”) de la gestión pública de las AIOC. En los países occidentales esta función ha sido reservada a los economistas (por el principio de especialización que implica necesariamente el sistema de libre-intercambio). Pero en realidad, puesto que los conocimientos que implica la administración pública son adquiridos poco a poco, creo que esta concepción de la función pública abre las puertas a una colaboración entre científicos y decidores públicos. RaqaypampaLas mujeres entrevistadas en este segmento narran las dificultades por las que pasaron en el proceso de conversión, aunque en general me parece que concuerdan con que valió la pena.Se abordan temas socioculturales, más que todo relacionados con la discriminación hacia la mujer, pero también políticos y económicos.

 

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por el aporte Ayar, nos cuestionamos si la autonomía logrará calar todas las relaciones sociales, el desafío es enorme. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de JACQUELINE MICHAUX -

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Las mujeres en el video ponen en evidencia problemas comunes a todas las mujeres:

-          conciliar una vida familiar con una actividad extra-doméstica (profesional, política, etc.) no sólo por un aspecto organizativo (cuidado de los hijos, de la familia), sino psicológica por la  culpabilización de muchas mujeres que asumen funciones fuera de la casa. En el mundo entero, las mujeres tienen que negociar permanente –con la familia, la sociedad- su tiempo extra-domestico. Las mujeres deben darse el derecho de aportar a la sociedad además de aportar a su familia.

-          lograr la aceptación de parte de la familia y de la sociedad en general de la necesidad de contar con la participación política de las mujeres: el esposo, los hijos y otros miembros de la familia no ven siempre de un buen ojo esta emancipación de las mujeres (emancipación en el sentido de asumir una posición distinta de aquella que la sociedad había pensado para ella), más aun cuando se trata de asumir un rol tradicionalmente atribuido a los varones. Supone defender sus ideas y contradecir a seres queridos y a la sociedad en general.

-          facilitar las condiciones mínimas para asumir un cargo político: en el video, vemos que algunas dirigentes no querían lanzarse en una actividad política arguméntando que no tienen tiempo, dinero, etc.: sería fundamental que la comunidad pueda disponer de servicios sociales suficientes (guarderías, apoyo escolar, comedores, etc.) para que las mujeres puedan dejar a sus hijos mientras trabajan.

-          articular varias luchas: en varios momentos, las mujeres hablan de luchas, argumentan que son mujeres luchadoras. Las vemos articular varias luchas: como mujeres, de ser parte de pueblos que históricamente fueron excluidos en muchas sentidos de la construcción de la bolivianidad, de mujeres con pocos recursos económicos.  Además, las mujeres chipaya y chui (Raqaypampa) asumen cargos como jóvenes, defendiendo los derechos y asumiendo también las reivindicaciones de los jóvenes. Las luchas femeninas articulan y combinan varias luchas(concepto de interseccionalidad, Kimberlé Williams, 1989).

-          denunciar las violencias hacia mujeres (en particular aquellas que asumen cargos políticas): En el video, se habla abiertamente de las prácticas discriminatorias que sufren las mujeres en política, pues son víctimas de comentarios, insultos, prácticas físicas, hostigamiento, etc. (“nos intimidas”, “temen los golpes”, etc.). En el video, una dirigente explica que las mujeres piden permiso a sus esposos para realizar actividades políticas, sino temen ser golpeadas (!). Esta lucha requiere defenderse colectivamente en contra de la violencia física y psicológica hacia las mujeres. Más aun, son los propios hombres políticos que marginan o humillan a las mujeres en política. Recordamos que muchas mujeres bolivianas fueron víctimas de prácticas femenicidas: en 2016 Herminia Mamani, concejala de Viacha, denunció el acoso político y fue atropellada poco después. Antes de morir,  acusó a un diputado ser el autor del hecho. Existen centenas de Herminias desconocidas u olvidadas…

-          construir una agenda propia desde una cosmopraxis femenina (los hombres tienen también lados femeninos): en cada pueblo, sería fundamental rescatar lo femenino no como realidad biológica sino también simbólica, sus expresiones, los mecanismos propios de equilibrio, no procedente de las categorías feministas de otras latitudes (occidentales), sino a partir de los sistemas simbólicos e imaginarios de cada pueblo (los habitantes de Amarete se representan diez géneros diferentes (Ina Rössing), entre los macha, se visualizan 4 pares sexuadas (masculino/femenino, f/f, f/m, m/m) (Tristan Platt).

-          fortalecer los roles memoriales, culturales, patrimoniales de las mujeres: en el video, las mujeres hablan a menudo de “recuperar la identidad, lo que fuimos y seguimos siendo (asambleísta uru-chipaya). Esta función de transmisora de cultura, conocimientos, historia… en fin memorial, no es propia de las mujeres, pero lo asumen con convicción y determinación (en el video, hablan de identidad, de luchas, etc.) tal vez porque son ellas que exponen en su cuerpo  la reproducción biológica de la comunidad. En este sentido, es urgente reflexionar sobre los roles femeninos y masculinos, sobre la femineidad y masculinidad.

Respecto a los tejidos y la vestimenta –puesto que el video se llama Tejedoras de autonomías-, cabe recalcar que en muchas comunidades de los Andes –y de las tierras bajas- el textil, como la vestimenta, son componentes vivos, activos, animados de la persona, tal es al menos la narrativa de las mujeres y hombres andinos. Precisando un poco más, nos damos cuenta que el textil, se teje, que son mujeres –y hombres- que tejen, con lanas, de animales que crían, que comen plantas, en tierras y patizales, etc. etc. Lo que nos lleva a preguntar: Quiénes crían animales, plantas y humanos? De quién(es) "son" los animales, las plantas, la tierra, el agua, los conocimientos, las herramientas y ustencilios? Cómo se acceden y transmiten? etc. Es en este sentido que los textiles son expresiones simbólicas de toda la vida afectiva, relacional, material, psíquica, cognitiva, etc. que se interconecta al textil, y por ende, las tejedoras expresan todos los sentimientos, las emociones o las ideas que surgieron en todo este proceso como un “espíritu” del textil, como una vida espiritual casi autónoma del textil (Michaux, “El yo-textil”, inédito).

-          La parte educativa, aparece claramente en el video como una reivindicación de las mujeres ("falta capacitaciones"). Las mamás consideran que sus hijas son más preparadas para asumir cargos (aunque no es cierto, pues las mamás tienen conocimientos y lenguajes propios que son todavía desvalorizados), y de hecho una dirigente chipaya explica que lucha por la educación de los jóvenes, para que "salgan profesionales", para que estudien, hagan deportes, y no "se dediquen al alcohol". En la agenda de las mujeres, la educación debería ser claramente basada en enfoque que permitan a las mujeres adquirir más autoestima, expresar y sistematizar sus conocimientos propios, ser crítica, construir una cosmopraxis femenina propia.

-          Aporte de la mujer en la política: más ética. Las mujeres en el video expresan su participación y aportes en términos términos éticos: coraje (hablan de “mujeres luchadoras”, “nos intimidan”, “nos levantamos, mujeres valientes”), transparencia (con el voto en filas, la gente va a la persona directamente, “no es un voto secreto”, todos muestran sus posiciones); solidaridad (“juntas vamos adelante”); generosidad (“no quería, pero me han elegido mucha gente”, hablan del sacrificio que representa ser autoridad en la comunidad, etc.).

En este sentido, vemos que la agenda de las mujeres autonómicas se ubica en distintos niveles interconectados, imbricados, desde un enfoque sistémico:  cuestionamiento hacia los roles masculinos y femeninos, en particular ligado a las actividades domésticas (cuidado de los niños, generación de recursos para la familia, tiempo, etc.) y públicas (liderazgo, etc.); un análisis crítico respecto a las representaciones e imaginarios familiares y locales respecto a la mujer ideal-tipo (Weber), en particular a las mujeres políticas. Eso incluye profundizar los conceptos “culturales” idealizados de chachawarmi, complementariedad hombre-mujer, etc. muy evocados, pero no profundizados) ; defensa legal de las mujeres en contra de las violencias que sufren en distintos niveles en los distintos sistemas de justicia; sistematización y consolidación de las prácticas económicas de reciprocidad que generan valores éticos (equidad, solidaridad, etc.), aquellos valores indispensables para todos los pueblos.

El tema de la naturaleza y de la “Madre-tierra” aparece ligado a las mujeres (es la última frase del video: "vivir en equilibrio con la naturaleza",  pero muchos intelectuales o dirigentes suelen difundir una imagen algo idealizada de la Madre-tierra, como entidad prototípica buena, generosa, etc. mientras tradicionalmente, la tierra –como toda entidad- es plurifacética, ambivalente, a la vez buena y mala, etc. Una preocupación fundamentental de las ciencias sociales hoy en día es evitar los estereotipos e idealizaciones de personas que tal vez – de manera bien intencionada- quieren defender a los pueblos indígenas sobredeterminando positivamente todo lo que emana de ellos, sin darse cuenta que, así, agrandan la brecha entre un ideal-tipo, un modelo de sociedad, y las realidades concretas de los sujetos que viven esta realidad. En este sentido, se entiende a veces a la Pachamama como una super diosa, introduciendo aquí una connotación (casi) monoteista totalmente ajena a las concepciones locales. El tema de "vivir bien en equilibrio con la naturaleza", puesto que es un elemento clave del vivir bien oficial, debería ser un tema aparte de la agenda de las autonomías.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en referendo en enero de 2009 convirtió al OEP en el cuarto órgano de poder público de Bolivia, con igual jerarquía constitucional a la de los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, con autonomía funcional y competencias de “control contramayoritario”, una novedad en el nuevo diseño institucional del Estado Plurinacional.

 ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

La CPE, las Leyes N. 018 del OEP y N. 026 del Régimen Electoral constituyen un marco normativo constitucional y legal favorable para posicionar a la institución como referente de generación de conocimientos en Democracia Intercultural y Paritaria, y articulador de espacios de diálogo plural y deliberación pública para la democratización de la sociedad, más allá de los espacios tradicionales vinculados al sufragio y a los partidos políticos.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Las demandas de las mujeres no están siendo incluidas en los procesos autonómicos que se implementan en el país en los ámbitos estatales hasta los municipales, según un diagnóstico dado a conocer ayer por el Ministerio de Autonomía y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Aproximación teórica y conceptual sobre la emergencia del movimiento indígena originario y el proceso autonómico indígena originario en América Latina y Bolivia.

 - Experiencias de constitución de autonomías IOC y procesos políticos por parte de pueblos y naciones de América Latina y Bolivia.

- Procesos políticos del movimiento indígena originario, reformas jurídicas y establecimiento de autonomías indígena originarios en Bolivia

En respuesta a SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias por tu aporte Santusa, las respuestas no parecen corresponder al ejercicio respecto al video propuesto. Saludos!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

El OEP como un órgano del Estado es una instancia que apoya los procesos autonómicos considerando que los mismos son la esencia del Estado Plurinacional, asimismo, consideran que la CPE fue el documento madre para que las mujeres participen en igualdad en los cargos públicos, en este sentido el video enfatiza sobre la participación de las mujeres en cargos públicos, específicamente en la AIOC, el OEP en el marco de la CPE ha acompañado los procesos autonómicos de las NyPIOs.

A pesar de la participación de las mujeres es aún insuficiente, ya que los roles de género u otro son los que obligan a que la mujer no participe en cargos públicos.

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Las entrevistadas en el video resaltan que la autonomía es un derecho por lo que lucharon varios años los pueblos indígenas, el cual les va a permitir el autogobierno ya gestión de su territorio, asimismo, la participación de la mujer en cargos públicos fue un lucha permanente no solo ante el sistema sino ante sus mismas parejas y en la comunidad. Por otro lado, se muestra las expresiones culturales a través de tejidos, vestimenta y la lengua que es el medio fundamental para expresar su cosmovisión de reivindicación de sus saberes y conocimientos. Que a pesar de contar con la CPE ellas continúan luchando para el ejercicio de la paridad.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

  • Normativas nacionales, específicamente derechos
  • Participación y gestión publica
  • Sistemas económicos (del Estado y de PIOs), considerando que los pueblos amazónicos tienen otro sistema económico de subsistencia.
  • Valorización y recuperación de saberes, conocimientos y lengua IO, lo intracultural
  • La existencia de deferentes formas de gestión territorial.
  • Alcances de la autodeterminación de los PIOs

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc

  • La AIOC es una lucha de varios siglos que les permitirá el autogobierno y gestión de sus territorios
  • Que siguen luchando ante los varones
  • Que la autonomía es un derecho de los PÍOs y que permitirá la recuperación de la cultura
  • La AIOC es un medio para el ejercicio del poder desde el pueblo mismo
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

El papel del órgano electoral es importante sobre todo al apoyo de la participación de la mujer en paridad y alternancia en las autonomías.

 ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

Los elementos que más sobresalen en los procesos autonómicos desde la perspectiva femenina, es el acceso a su autogobierno según usos y costumbres, la recuperación de identidad y la relación espiritual entre la tierra y la humanidad.

Además que las autoridades entrevistadas cuentan sobre sus experiencias negativas y positivas a cerca de ser elegidas autoridades, debido a que históricamente las mujeres antes no eran tomadas en cuenta y en la actualidad aún sufren discriminación, además que deben cumplir doble rol, en muchos cosos llegando a sentir culpa bajo los argumentos de descuidar a su familia al tener otra actividad, pero saben que el proceso no es fácil pero que con esfuerzo se podrá construir el proceso de autonomías.

 Tomando un fragmento de una de las entrevistadas, quien indica que…”si podemos manejar una familia, a nuestros hijos, somos múltiples en la casa, podemos ser autoridades” se puede replicar para incentivar a las mujeres en el proceso reivindicativo de las mujeres en las autonomías.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

Los temas a trabajar con las mujeres deben estar enfocados en temáticas de autoestima, liderazgo, solución de conflictos y toma de decisiones, para que puedan fortalecer su seguridad y capacidades en la participación y desenvolvimiento en diferentes actividades. que beneficien los procesos autonómicos

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc

-la importancia de la autonomía, teniendo una relación equilibrada con la naturaleza, al tener derecho de gestionar su territorio (sociales, ambientales, RRNN, culturales)

- la lucha por la autonomía es histórica, que les permite alcanzar el anhelo de sus abuelos y el anhelo de los pueblos indígenas originarios.

- Participación de la mujer como papel importante en los procesos autonómicos, además de su reivindicación con su participación como autoridades, a través de leyes que garanticen la participación de la mujer,  pese a sufrir discriminación continúan con su rol de autoridades apoyando la autonomía.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

Buena noche, me disculpo por el retraso en mi participación.

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional asume y promueve el reconocimiento, la expresión y la convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados en la Constitución Política del Estado, conformando una sociedad basada en el respeto y la igualdad entre todos, para vivir bien. En tanto este principio hace referencia a la integración entre culturas de forma respetuosa, ningún grupo cultural prevalece sobre los otros, favoreciendo en todo momento a la integración y convivencia entre culturas , esto traduce el concepto de Interculturalidad. El carácter plurinacional del Estado boliviano, a través del Órgano Electoral Plurinacional asume y promueve la existencia plena de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia. (Ibid).

La pluralidad epistemológica expresada en la Constitución Política del Estado, reconoce los derechos que reivindican la existencia o preexistencia republicana de los pueblos y naciones IOC; el proceso de construcción de las AIOCs, ha permitido visualizar algunas debilidades y muchos potenciales en cuanto a la forma de organización de sus autoridades, de la gestión y administración del territorio, de la justicia; la simbología de la tecnología, las técnicas, las estrategias de producción y de manejo del espacio y del tiempo, los roles de las mujeres y hombres en la comunidad, con particularidades diferenciadas de acuerdo al contexto geográfico y medioambiental, así como las diferencias en la cosmovisión de las comunidades. El marco constitucional de Bolivia y a traves de sus diferentes Leyes democratiza de manera equitativa la participación de las mujeres como protagonistas, en este caso en los procesos de construcción autonómica, otorgándoseles a las mujeres la oportunidad de ejercer el rol de autoridad en sus comunidades, bajo las estructuras innovadas de las AIOC, sin embargo de acuerdo con Uriona, “ la participación de las mujeres en atribución o división de roles que coloca a las mujeres en el ámbito privado, en el caso del campo en el ámbito productivo, no ha democratizado lo que es el ámbito del hogar de la familia, genera todavía resistencia y esto cae sobre ellas”. “El reto mayor que este tipo de democracias sean incluyentes a las mujeres, la responsabilidad no está en las mujeres sino en los que han ejercido tradicionalmente los espacios de poder y tienen que romper esta forma masculina de representación, con la llegada de las mujeres está contribuyendo a tener más democracia a representar intereses globales y particulares a la hora de construir una mejor sociedad.” Por tanto, es imperante continuar trabajando sobre los atenuantes a las Leyes de participación establecidas, como aparentemente es algo básico y de fácil solución: la corresponsabilidad de hombres y mujeres en la paternidad/maternidad, la crianza y educación de los hijos, así como los quehaceres cotidianos domésticos, que en última instancia son el mayor impedimento para las mujeres indígena originario campesinas en el momento de ejercer su rol de autoridad de manera idónea.

 

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

La separación de los roles, que de manera natural e histórica se han atribuido a las mujeres, de ser madres, ser responsables directas de la educación de los hijos, responsables directas de llevar adelante los quehaceres del hogar, se han constituido a la hora del cumplimiento de las obligaciones y derechos de ejercer cargos públicos de las mujeres, en factores limitantes para un buen ejercicio y desenvolvimiento En el campo, además de esos roles, las mujeres cumplen funciones adicionales vinculadas a la producción agrícola y pecuaria, la medicina tradicional y otros.

En ese contexto, es importante la reeducación en el núcleo familiar y que se extienda al mismo sistema educativo, en el que se asimile las corresponsabilidades sobre todo de hombres y mujeres referidas la paternidad/maternidad y la educación y obligaciones domésticas. Por otra parte es imperante que se respeten los derechos de las mujeres en equidad de funciones y roles, sobre todo cuando cumplen una función publica, eso implica que se le de las condiciones necesarias en cuanto a su capacitación actualización, pero también con respecto a la protección de la familia, crear las condiciones necesarias para el cuidado de los hijos pequeños con la incorporación de horarios especiales de trabajo. Muchas de las entrevistadas han manifestado que la autonomía es una oportunidad para recuperar su cultura e identidad, por tanto es importante generar espacio de revitalización de la cultura a través de talleres que permitan recuperar conocimientos, habilidades, destrezas propios de su cultura, así como el fortalecimiento de sus tecnologías de su cosmovisión que considera a la madre tierra como un ser viviente y de interacción; eso implica profundizar la lógica y filosofías propias para encaminarlos hacia normativas de la comunidad. La autonomía se ha expresado como “vivir en equilibrio con la naturaleza”, lo que se puede interpretar sobre la necesidad de aplicar normas y políticas que si bien admiten el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en ese territorio, es imperativo la sostenibilidad de ese aprovechamiento en el marco de políticas de conservación y respeto del medioambiente, operativizando las leyes nacionales existentes respecto de los derechos de la madre tierra. Se ha expresado también como “la esperanza para nuestros pueblos”, se evidencia que las autonomías son una oportunidad de vida para los pueblos y naciones IOC, que permite su autogobierno y autodeterminación donde por decisión propia ellos estructuran su organización, planificación y gestión del territorio multidimensionalmente y además se espera que las autonomías efectivicen un crecimiento de los pobladores en diferentes ámbitos como el educativo, productivo, tecnológico, que sea útil para su formación. Es importante la actualización y capacitación para un uso y manejo adecuado de los recursos económicos destinados a las AIOC; es necesario compatibilizar las normas locales de administración con las nacionales ya establecidas, de modo que no sea un impedimento el aspecto económico para el desarrollo o desenvolvimiento de las comunidades IOC, se deberá tomar en cuenta las políticas socioeconómicas de mediano y largo plazo donde ya se han planificado megaproyectos y proyectos estratégicos para cada una de las regiones.

 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Desde el titulo mismo del video, se inicia con un aspecto profundamente simbólico debido a que en esta parte de los Andes la expresión cultural, artística, tecnológica se hace a través de los tejidos, en los que se representa el territorio, el medioambiente, la organización, la diacronía de la cultura misma, le edad, el estado de ánimo del o de la tejedora, etc. En el aspecto político organizativo, la introducción de una innovadora forma de elegir las autoridades, por ejemplo para el caso de los Uru Chipayas, anteriormente se elegían a los varones para la representación de las autoridades, con la AIOC, se han elegido 2 mujeres para el Laymis Parla (Órgano Legislativo), una representante en el órgano ejecutivo y una representante para la Asamblea Comunal, es un cambio radical, que probablemente tomara algún tiempo para que los pobladores asimilen en una cabal dimensión, de modo que estas representantes ejerzan el poder que se les ha conferido bajo una nueva estructura organizativa, será de mucho cuidado el ejercicio de estas funciones que consideraba anteriormente a la pareja. A partir de esta nueva modalidad como se viabilizará la complementariedad dual del Chacha –warmi?

Se han buscado analogías de los cargos tradicionales con los nuevos cargos de concejales, existen aproximaciones, pero podría existir el riesgo de modificar o distorsionar completamente la organización tradicional local. Sin embargo es muy importante hacer incidencia en la innovación de la participación equitativa de género, con la participación efectiva de las mujeres en la asignación de cargos y delegación de funciones. “La autonomía se visualiza como una oportunidad para recuperar la cultura, la identidad la ancestralidad, lo que somos y fuimos en el pasado”, es la expresión respecto a la cultura, lo que implica revitalizar como pilar central los rituales que forman parte de los procesos de reciprocidad que se manifiestan en muchas de las actividades productivas, festivas y otras. En el aspecto económico se resalta la necesidad de administrar los recursos asignados por el Estado a las GAIOC que tiene relación con las actividades productivas, mismas que están sujetas a las aptitudes y potencialidades productivas de las comunidades, a los sistemas de producción comunitaria y que deberán diferenciarse en el marco de la economía plural establecida en la CPE. En lo sociocultural, se menciona que la plurinacionalidad de Bolivia se refleja en la Autonomía Indígena Originario Campesinos, lo que implica la inclusión de la diversidad cultural existente en el país, con sus variaciones en las estructuras organizativas de planificación y gestión del territorio con ascendiente histórico pre colonial.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)
  • Video debate: Órgano Electoral Plurinacional (2018) “Tejedoras de autonomía”

Integrantes Nación Qhara Qhara

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma

 

"Poco a poco una toma confianza, somos más elocuentes y hasta más exigentes. Tenemos muchas responsabilidades, yo he empezado a andar en esto con el último de mis hijos, iba cargada de mi wawita, mi primer taller era sobre el mal de chagas" (Magda Herrera)

"Mi esposo poco participa de reuniones. Siempre hay que preocuparse de qué está pensando. Cuando he sido autoridad, he sido la primera en romper esa estructura, he sido autoridad de justicia. Ganamos mucha experiencia, para formar a la familia y al ayllu, conoces mucha gente y es interesante, siempre quieren que estés con ellos. Les veo como mamás, los quiero ver con ideas más claras. Es difícil que me convenzan, si un partido viene para mi primero es mi ayllu. El encuentro de mujeres que muestra el video, ha sido muy interesante, las chicas Uru Chipaya decían que nuestras autoridades son quienes nos han llamado para que apoyemos en este proceso. Como jóvenes también tienen que saber estar, se nota quienes quieren desenvolverse."

"Es una reflexión para todos, es difícil abrirse campo, con el esfuerzo tiene que haber diálogo y confianza con la pareja. Hay parejas que son egoístas y otros no. He tenido muchas oportunidades, me sentía mal porque no soy del lugar, él no tenía problemas porque es su gente, pero siempre me ha apoyado. Muchas veces el hombre tiene que trabajar y la mujer es quien asume el cargo de autoridad. Tenemos que salir adelante, aunque con tropiezos." (Zunilda Ricaldi)

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

VIDEO DEBATE: “TEJEDORAS DE AUTONOMÍA”

¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas? ¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

El Órgano Electoral Plurinacional hace un énfasis en los elementos discursivos que reconocen su demanda ancestral e histórica, además de su existencia precolonial, demanda que han logrado constitucionalizar. Estos elementos son importantes que la institucional estatal las reconozca porque permitirá viabilizar los procedimientos para una gestión pública intercultural, empezando a reconocer el sentido de la plurinacionalidad.

También, visualiza los elementos simbólicos como la cultura, el idioma, las costumbres, las formas propias de cada nación y sus normas y procedimientos propios de cada uno de los pueblos que ya han ido logrando su reconocimiento como GAIOCS.

Otro aspecto que reconoce son las propuestas concretas para su autogobierno y autonomía que recoge las normas y procedimientos propios de cada pueblo y mostrando los diferentes sistemas de gobierno que han asumido.

Así también, hace énfasis en la participación política de las mujeres, resaltando y visualizando el rol protagónico que han tenido las mujeres en la demanda, construcción de propuestas y la vigencia de sus GAIOCS, caminando hacia la igualdad de oportunidades junto a los varones. En las GAIOCS en vigencia hay mujeres en espacios de decisión.

Si bien antes, no se reconocían los derechos de las mujeres, la constitucionalización de estos ha permitido que se pueda lograr avances, pero aún está vigente el sistema patriarcal, donde se busca coartar la participación de la mujer, se discrimina, y otro aspecto es que el rol de la mujer ha sido naturalizado como la única responsable del ámbito reproductivo, el cual sigue siendo barrera para poder incursionar en el ámbito público.

En el video se resalta el papel propositivo de la mujer en la construcción de las GAIOCS, que muchas veces termina siendo invisibilizado. En este sentido, el OEP tiene claridad en promover el ejercicio de derechos de las mujeres.

¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

La agenda de las mujeres en los diferentes GAIOCS son los siguientes:

–        Seguridad y soberanía alimentaria

–        Equidad e igualdad de género

–        Participación de los jóvenes

–        Participación de las mujeres en el autogobierno

–        Inclusión de las mujeres en igualdad de condiciones.

–        No discriminación.

–        Autonomía indígena

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.

Los temas que destacan son su participación en la lucha por el reconocimiento de sus derechos a la autodeterminación; el manejo de los usos y costumbres (normas y procedimientos propios); la construcción del proceso de manera concertada con la participación de toda la población; las costumbres y practicas culturales, la identidad, el idioma, la importancia y el significado de sus rituales.

Entre las dificultades que resaltan para el ejercicio de sus derechos a la participación política son la responsabilidades que han sido naturalizadas y que la sitúan en el ámbito privado (cuidado de los hijos, responsabilidades en el hogar…), falta avanzar en la democratización de los roles, otro aspecto es la discriminación porque en su mayoría no han tenido la oportunidad de estudiar, y también su condición de indígena.

Las mujeres exigen su inclusión en la vida política con igualdad de oportunidades en la toma de decisiones.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Video debate: “Tejedoras de autonomía”

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Por: Cristina Cucurí

Video debate: órgano Electoral Plurinacional 2018 “tejedoras de autonomías”

A partir del video participa del debate respondiendo estas preguntas.

¿Cómo representa el órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?

 

En el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia, existe la Unidad de Género . Dependiente de esta Unidad  esta  el Observatorio  de la Paridad Democrática.

 

El órgano Electoral Plurinacional: acompaña y fortalece  la participación política  de las mujeres indígenas en los procesos de construcción de las autonomías respetando sus normas y procedimientos propios.

 

Además desde  el ejercicio de la Democracia Comunitaria supervisa   que se cumpla las normas y procedimientos propios de los pueblos y nacionalidades indígenas originario y campesinos durante la elección, de­signación o nominación de sus autoridades, la aprobación de sus estatutos autonómicos, y la conformación del gobierno.

 

Además coordina con las autoridades indígenas  para establecer metodologías de acompañamiento a cada proceso y etapas de AOIC.

 

Desde mi punto de vista  el acompañamiento del proceso, sobre todo en la participación política y social de las mujeres indígenas  en este proceso de construcción de Gobierno Autonómico Indígenas Originarios y campesino. Porque creo  que las mujeres deben encaminar sus procesos, no necesitan tutelajes pero si, acompañamiento. Los procesos autonómicos están haciendo caminos al andar, por lo que no debe estar excluidos las participación , decisión, administración   y la agenda de las mujeres.

 

¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?

 

Los elementos  destacados   en este proceso :

  • El canto, baile, wipala, la vestimenta, tejidos, solidaridad, proceso de la agricultura, comunitarismo. Mediante los tejidos esta representado la historia, la escritura, la vivencia y la cosmogonía de los pueblos indígenas.
  • Elementos reivindicativos: las autonomías indígenas  es el resultado de  la lucha historia de los pueblos por  su autogobierno propio;  reconstrucción –reconstitución de sus  territorios; la libre determinación y autogobiernos para definir su desarrollo económico, social, cultural, político, jurídico, etc;  la designación de sus autoridades ( hombres y mujeres ) mediante sus normas y procedimientos propios;
  • Propuestas: vivir bien en equilibrio y armonía  con la naturaleza, administración de los recursos  de sus territorios por los pueblos indígenas, reconocerse, reconstrucción y recuperación por ejemplo del idioma,  las mujeres  son las mas entusiastas por proceso autonómicos; la toma de decisión y la conducción de sus vidas y de sus destinos como pueblos por ellos. Administración del territorio y de los recursos.

 

¿Cuáles serian los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?

 

En los procesos  autonómicos  para una agenda de las mujeres deben tomar algunos elementos que considero:

  1. En principio deberíamos partir  reconociendo que las  mujeres somos  la mitad de  todo. La mitad  de cada pueblo. Esto significa que las mujeres desde nuestra posición, desde nuestra cuerpo, desde nuestra mirada y desde nuestra   vivencia, debemos plantear los problemas y las soluciones  que nos afecta a nosotras   y a nuestros pueblos y nacionalidades.
  2. Debe  partir   y tomar  en cuenta  la coordinación y cooperación  entre los  derechos colectivos e individuales.
  3. Tomar en cuenta “sin la autonomía de las mujeres indígenas, no hay autonomías indígenas ni Estado Plurinacional” esta afirmación  ratifica  lo que mencionan  de  mujeres  indígenas en  los convenios internacionales  sobre pueblos indígenas.
  4. La agenda de las mujeres no debe estar subordinada a las agendas territoriales, sino incluida.

La fuerza de las mujeres es la fuerza de los pueblos y de los procesos autonómicos.

 

Todos los temas de los pueblos indígenas deben  ser parte de una agenda  de las mujeres. Los temas que no se deben olvidarse dentro de la agenda:

  • Participación y representación política de las mujeres.
  • Violencia y discriminación  múltiples hacia las mujeres.
  • Acoso y violencia política.
  • Violencia de género
  • Soberanía alimentaria
  •  Sostenibilidad Económica
  • Educación.
  • Gestión  territorial,
  • Etc.

 

¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económicos- productivo, religiosos, rituales, etc.

 

Las temáticas destacados por los actores de los Procesos Autonómicos, se puede visibilizar  en varios puntos.

Antes de Asamblea constituyente de Bolivia:

La lucha histórica de los pueblos por la libre determinación y autogobierno en sus territorio. En donde se inicia el proceso de reconstitución de pueblos y nacionalidades, en base a sus usos y costumbres.

La lucha  y la incidencia por la inserción  de las demandas – derechos de los pueblos indígenas en el Constitución  Boliviana.

 

Después de 2009: Procesos autonómicos

El impulsado de los procesos  autonómicos  desde los propios actores,  pueblos y las nacionalidades indígenas.

La organización del  proceso y del trabajo.

La aplicación de la democracia  intercultural y paritaria.

Construcción de estatuto autonómico y su aprobación

Elección de las autoridades en base a sus normas y procedimientos propios.

Tiempo y dedicación  de hombres y mujeres  para involucrar  en este proceso ha sido ad honorem.

Participación de las mujeres   y mujeres jóvenes en este proceso.

 

Temas que resaltan las mujeres:

Sustentabilidad

Economía  para que los jóvenes no migren.

Educación  y tecnologías para los jóvenes

Deportes

Capacitación para las mujeres para fortalecer su participación y toma de decisión.

Administración de recursos de los territorios.

Gestión publica  de recursos.

 En este proceso van produciendo leyes para la paridad y  equidad de género.

En el proceso están generando camino y aprendizaje

Este proceso  para los pueblos indígenas ha sido  el espacio para recuperar la cultural, idioma, historia, identidad (como fuimos y como somos como naciones). Además  a través de autonomías indígena  están  apostando que los pueblos y nacionalidades indígenas vayan creciendo.

Apuestan por la Autonomía indígena  como esperanza para los pueblos, proceso de cambio, como para mejorar la vida de los pueblos y de sus hijos. Van a tener dificultades a un inicio en el Gobierno de Autonomía indígenas, pero están van buscar superar y seguir adelante.

Las mujeres sienten preocupación, no compresión e intimidación por parte de los hombres. Pero  van a poner dedicación, esfuerzo, valentía, fuerza y empeño para ser parte  y en la toma de decisión de este proceso

Reto de las mujeres e el proceso : Fortalecer la presencia y la decisión de las mujeres y de mujeres jóvenes.

Hombres y mujeres caminando juntos y vamos adelante. La  visibilización de las mujeres en este proceso.

 

Dificultades  que ven  las mujeres en el proceso autonómicos:

  • La familia no les apoyo cuando son propuestas para autoridades.
  • La limitación de las mujeres en la participación por falta de recursos económicos y por la responsabilidad  que tiene en familia.
  • El miedo   también le paraliza  y limita a las mujeres
  • La critica de los hombres
  • Poca participación de las mujeres hace que no haya fuerza entre  ellas.
  • La  no autorización de los esposos limita para no participar y no acude  a las asambleas por el   miedo a sufrir violencia por parte de los esposos.
  • Machismos y la discriminación  existentes entre autoridades  y los hombres indígenas que participan en el proceso.
  • En las reuniones aun no intervienen con mucha fuerza las mujeres
  • El nivel de educación formal de las mujeres.

Desafíos

  • Los talleres de capacitación como espacios de reencuentro  donde se interpelan entre ellas, reproducir y producir conocimientos de las mujeres. Para que vayan rompiendo miedo,  que conozcan los derechos, para  que participan, para   intercambio de experiencia.
  • Ellas comparten los conocimientos que generan  a  sus familias y a la comunidad.
  • Compromiso de fortalecerse ellas mismas y también fortalecer a sus hijas para continuar en esto procesos de autonomías.
  • Están demostrando capacidad y llevando adelante  la democracia comunitaria desde sus normas y procedimientos propios. Desde la libre determinación en base a sus usos y costumbres.
  • El reto fuerte es que la democracia comunitaria sea incluyente para las mujeres y la responsabilidad es de quienes han estado ejerciendo el poder en estos espacios.

La presencia de las mujeres contribuye a ejercer mas democracia y   representar interés  individuales y colectivos  

Las mujeres quieren y apuestan una autonomía para ellas y para sus pueblos que nos lleven a bien vivir de los pueblos indígenas