Buenos días estimada Ruth y compañer@s del curso,
Por favor le pido disculparme por enviar mis respuestas con retraso.
¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?
Antes que todo en el documental el OPE representa el proceso autonómico como algo positivo no sólo para las AIOC sino para toda Bolivia porque la da sentido al Estado plurinacional y al mismo tiempo lo presenta como la conclusión del largo proceso de reivindicaciones históricas de las NyPIOC. Menciona que varias se encaminan desde el 2009 y que tres ya tienen un GAIOC, pero curiosamente no menciona nada sobre las razones por las cuales tan pocos gobiernos se han constituido ni porqué tomó tanto tiempo constituir el Gobierno.
En el documental se entrevista principalmente a mujeres porque se busca poner el acento en el hecho que las mujeres están siendo protaginistas en el nuevo escenario político, respetando así el principio de equidad que es uno de los valores contenidos en la CPE, pero también deja entender que la sociedad sigue acomplejada en cuanto a la capacidad de la mujer a asumir posiciones de poder, no sólo en la administración pública sino en general, comenzando por la familia misma.
Se nos recuerda que desde el 2006 se incorporaron derechos para la participación política de las mujeres, pero que todavía no estamos en una situación de real equidad. Entonces, el reto que lanza la presidenta del OPE al final del documental es el de coadyuvar a la inclusión política de la mujer por parte de aquellos que se encuentran actualmente e históricamente en las posiciones de poder (los hombres), el que se acepte la importancia de una real participación de ambos géneros, no sólo expresada en la cantidad sino en la escucha o consideración seria de la voluntad de las mujeres.
En el documental se visitan las tres AIOC que ya poseen n gobierno constituido: Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa, es decir estos serían los protagonistas centrales representados.
¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?
Gráficamente lo que más me llamó la atención son las vestimentas tradicionales, los textiles tan hermosos, y que creo son elementos simbólicos.
Con respecto a la narración, se destaca efectivamente un discurso reivindicando la equidad de género en la administración pública de las AIOC, y en general en las posiciones de poder.
También aprendemos sobre datos históricos, sobre las etapas o eventos que tuvieron que pasar obtener la autonomía.
¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?
Creo que los Talleres de capacitación para mujeres organizado por el OPE es algo muy bueno y quizás podría reproducirse en las comunidades.
También me parece que es algo que debe pasar por la educación, desde las escuelas se debe enseñar a las niñas (y a los niños por supuesto) a asumir responsabilidades con respecto a los demás, por ejemplo cuando yo estaba en la escuela en los últimos años formábamos una “mesa directiva” de mi curso que coordinaba las diversas actividades, no sólo con los profesores sino entre nosotros mismos...
En otro ámbito, algo que es importante desde mi punto de vista es que las niñas tengan modelos a seguir, ejemplos de mujeres líderes. Las mujeres de hoy tienen la oportunidad de dar el ejemplo para que las futuras generaciones estén más seguras de que sí pueden al igual que el hombre asumir posiciones de poder. Esto pasa por el reconocimiento de todo el duro trabajo que han estado haciendo las mujeres comprometidas con el proceso de autonomía, por ejemplo en el documental hay los testimonios de varias mujeres que afirman haber tenido que ocuparse de su trabajo en todo el proceso al mismo tiempo que se ocupaban de sus hijos y de los animales, e incluso en un contexto donde no recibían siquiera el apoyo de sus cercanos. Esto evidencia que el reto de la presidenta de la CPE es real, debe haber un cambio en la mentalidad de nosotros los hombres (pero no generalicemos), es verdad que tenemos algunos complejos mentales, a-prioris o prejuicios bien metidos en nuestras cabezas, seguramente adquiridos en nuestra infancia porque efectivamente hemos nacido en una sociedad machista, patriarcal, construida únicamente a partir de una visión masculina del acontecer social, político y económico. A mis congéneres masculinos yo les diría que no hay que tener miedo del cambio y que sólo algo bueno puede resultar de una inclusión real de la mujer en la política y en general en la sociedad.
Otro tema que debe ser abordado desde mi punto de vista es el Internet y las representaciones que circulan sobre la mujer. Hay que reconocer que las nuevas generaciones tienen el gran privilegio de tener acceso al Internet, de hecho yo creo que la planificación pública debe pasar por la implementación de estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pero al mismo tiempo abundan los sitios para “adultos”, cantidad inumerable de distracciones como juegos, videos, etc., y que al mismo tiempo vehiculan el estereotipo de la mujer como objeto sexual. Estas no deberían ser las referencias o modelos a seguir para las nuevas generaciones de mujeres, pero tampoco podemos controlar el acceso al Internet, se tendría que discutir cómo conscientizar a las niñas y los niños sobre el uso de Internet y en general de las computadoras.
¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.
Las entrevistadas narran más que todo sus experiencias y sus opiniones sobre el proceso autonómico.
Las entrevistadas son mujeres que han participado en el proceso autonómico. En general defienden la idea que debe haber tanto la participación del hombre como de la mujer, y que la mujer tiene un rol importante en la gestión de los recursos públicos. También hay referencias a la cultura, por ejemplo una señora explica que a través de la AIOC ella espera rescatar los conocimientos de sus antepasados y su lengua.
Otras ponen el acento sobre el hecho que se trata de una situación única que están viviendo y que es una oportunidad que no van a dejar pasar.
Charagua Iyambae
Las entrevistadas comparten sus experiencias al inicio (2009), durante y después de la conversión (2016) a la AIOC y contextualizan la participación de la mujer en este proceso.
Explican cómo se organizaron para formar la Asamblea autonómica, o luego en zonas dentro de la comunidad para determinar la forma de establecer el representante para la comunidad, pero al mismo tiempo explican que requirió tiempo y dedicación.
Una entrevistada sugiere que habría que tener una buena economía para que la juventud ya no migre. Creo que es un tema sociocultural y económico-productivo de mucha importancia. Es un hecho que si la juventud deja la comunidad, ésta no podrá desarrollarse satisfactoriamente. Esto tiene que ver con la planificación pública que se haga en las AIOC pero también del contexto económico que heredan las nuevas generaciones. Creo que las AIOC deben plantear una contrapropuesta a los atractivos (principalmente financieros sin duda) que propone la ciudad.
Uru Chipaya
Quisiera subrayar la intervención de una mujer que define al Consejal en su idioma y lo traduce como el que “piensa y analiza”. Es una forma de definir la función del consejal que creo abre las puertas a una concepción científica (que yo abría definido como el que “piensa y analiza”) de la gestión pública de las AIOC. En los países occidentales esta función ha sido reservada a los economistas (por el principio de especialización que implica necesariamente el sistema de libre-intercambio). Pero en realidad, puesto que los conocimientos que implica la administración pública son adquiridos poco a poco, creo que esta concepción de la función pública abre las puertas a una colaboración entre científicos y decidores públicos.
Raqaypampa
Las mujeres entrevistadas en este segmento narran las dificultades por las que pasaron en el proceso de conversión, aunque en general me parece que concuerdan con que valió la pena.
Se abordan temas socioculturales, más que todo relacionados con la discriminación hacia la mujer, pero también políticos y económicos.
¿Cómo representa el Órgano Electoral Plurinacional a los procesos autonómicos y a sus protagonistas?Antes que todo en el documental el OPE representa el proceso autonómico como algo positivo no sólo para las AIOC sino para toda Bolivia porque la da sentido al Estado plurinacional y al mismo tiempo lo presenta como la conclusión del largo proceso de reivindicaciones históricas de las NyPIOC. Menciona que varias se encaminan desde el 2009 y que tres ya tienen un GAIOC, pero curiosamente no menciona nada sobre las razones por las cuales tan pocos gobiernos se han constituido ni porqué tomó tanto tiempo constituir el Gobierno.En el documental se entrevista principalmente a mujeres porque se busca poner el acento en el hecho que las mujeres están siendo protaginistas en el nuevo escenario político, respetando así el principio de equidad que es uno de los valores contenidos en la CPE, pero también deja entender que la sociedad sigue acomplejada en cuanto a la capacidad de la mujer a asumir posiciones de poder, no sólo en la administración pública sino en general, comenzando por la familia misma.Se nos recuerda que desde el 2006 se incorporaron derechos para la participación política de las mujeres, pero que todavía no estamos en una situación de real equidad. Entonces, el reto que lanza la presidenta del OPE al final del documental es el de coadyuvar a la inclusión política de la mujer por parte de aquellos que se encuentran actualmente e históricamente en las posiciones de poder (los hombres), el que se acepte la importancia de una real participación de ambos géneros, no sólo expresada en la cantidad sino en la escucha o consideración seria de la voluntad de las mujeres.En el documental se visitan las tres AIOC que ya poseen n gobierno constituido: Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa, es decir estos serían los protagonistas centrales representados.¿Qué elementos destacan más, discursos reivindicativos, elementos simbólicos, propuestas concretas, otros?Gráficamente lo que más me llamó la atención son las vestimentas tradicionales, los textiles tan hermosos, y que creo son elementos simbólicos.Con respecto a la narración, se destaca efectivamente un discurso reivindicando la equidad de género en la administración pública de las AIOC, y en general en las posiciones de poder.También aprendemos sobre datos históricos, sobre las etapas o eventos que tuvieron que pasar obtener la autonomía. ¿Cuáles serían los temas para una agenda de las mujeres en los procesos autonómicos IOC?Creo que los Talleres de capacitación para mujeres organizado por el OPE es una buena cosa.También me parece que es algo que debe pasar por la educación, desde las escuelas se debe enseñar a las niñas (y a los niños por supuesto) a asumir responsabilidades con respecto a los demás, por ejemplo cuando yo estaba en la escuela en los últimos años formábamos una “mesa directiva” de mi curso que coordinaba las diversas actividades, no sólo con los profesores sino entre nosotros mismos... En otro ámbito, algo que es importante desde mi punto de vista es que las niñas tengan modelos a seguir, ejemplos de mujeres líderes. Las mujeres de hoy tienen la oportunidad de dar el ejemplo para que las futuras generaciones estén más seguras de que sí pueden al igual que el hombre asumir posiciones de poder. Esto pasa por el reconocimiento de todo el duro trabajo que han estado haciendo las mujeres comprometidas con el proceso de autonomía, por ejemplo en el documental hay los testimonios de varias mujeres que afirman haber tenido que ocuparse de su trabajo en todo el proceso al mismo tiempo que se ocupaban de sus hijos y de los animales, e incluso en un contexto donde no recibían siquiera el apoyo de sus cercanos. Esto evidencia que el reto de la presidenta de la CPE es real, debe haber un cambio en la mentalidad de nosotros los hombres (pero no generalicemos), es verdad que tenemos algunos complejos mentales, a-prioris o prejuicios bien metidos en nuestras cabezas, seguramente adquiridos en nuestra infancia porque efectivamente hemos nacido en una sociedad machista, patriarcal, construida únicamente a partir de una visión masculina del acontecer social, político y económico. A mis congéneres masculinos yo les diría que no hay que tener miedo del cambio y que sólo algo bueno puede resultar de una inclusión real de la mujer en la política y en general en la sociedad.Otro tema que debe ser abordado desde mi punto de vista es el Internet y las representaciones que circulan sobre la mujer. Hay que reconocer que las nuevas generaciones tienen el gran privilegio de tener acceso al Internet, de hecho yo creo que la planificación pública debe pasar por la implementación de estas nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, pero al mismo tiempo abundan los sitios para “adultos”, cantidad inumerable de distracciones como juegos, videos, etc., y que al mismo tiempo vehiculan el estereotipo de la mujer como objeto sexual. Estas no deberían ser las referencias o modelos a seguir para las nuevas generaciones de mujeres, pero tampoco podemos controlar el acceso al Internet, se tendría que discutir cómo conscientizar a las niñas y los niños sobre el uso de Internet y en general de las computadoras.¿Qué temáticas destacan en el discurso de los protagonistas de los procesos autonómicos IOC? Aspectos socioculturales, políticos, históricos, económico-productivo, religiosos, rituales, etc.Las entrevistadas narran más que todo sus experiencias y sus opiniones sobre el proceso autonómico.Las entrevistadas son mujeres que han participado en el proceso autonómico. En general defienden la idea que debe haber tanto la participación del hombre como de la mujer, y que la mujer tiene un rol importante en la gestión de los recursos públicos. También hay referencias a la cultura, por ejemplo una señora explica que a través de la AIOC ella espera rescatar los conocimientos de sus antepasados y su lengua.Otras ponen el acento sobre el hecho que se trata de una situación única que están viviendo y que es una oportunidad que no van a dejar pasar.Charagua IyambaeLas entrevistadas comparten sus experiencias al inicio (2009), durante y después de la conversión (2016) a la AIOC y contextualizan la participación de la mujer en este proceso.Explican cómo se organizaron para formar la Asamblea autonómica, o luego en zonas dentro de la comunidad para determinar la forma de establecer el representante para la comunidad, pero al mismo tiempo explican que requirió tiempo y dedicación.Una entrevistada sugiere que habría que tener una buena economía para que la juventud ya no migre. Creo que es un tema sociocultural y económico-productivo de mucha importancia. Es un hecho que si la juventud deja la comunidad, ésta no podrá desarrollarse satisfactoriamente. Esto tiene que ver con la planificación pública que se haga en las AIOC pero también del contexto económico que heredan las nuevas generaciones. Creo que las AIOC deben plantear una contrapropuesta a los atractivos (principalmente financieros sin duda) que propone la ciudad. Uru ChipayaQuisiera subrayar la intervención de una mujer que define al Consejal en su idioma y lo traduce como el que “piensa y analiza”. Es una forma de definir la función del consejal que creo abre las puertas a una concepción científica (que yo abría definido como el que “piensa y analiza”) de la gestión pública de las AIOC. En los países occidentales esta función ha sido reservada a los economistas (por el principio de especialización que implica necesariamente el sistema de libre-intercambio). Pero en realidad, puesto que los conocimientos que implica la administración pública son adquiridos poco a poco, creo que esta concepción de la función pública abre las puertas a una colaboración entre científicos y decidores públicos. RaqaypampaLas mujeres entrevistadas en este segmento narran las dificultades por las que pasaron en el proceso de conversión, aunque en general me parece que concuerdan con que valió la pena.Se abordan temas socioculturales, más que todo relacionados con la discriminación hacia la mujer, pero también políticos y económicos.