Saludo de Bienvenida del docente

Saludo de Bienvenida del docente

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -
Número de respuestas: 18

Estimados alumnos y alumnas de este curso "Agroecología para el Desarrollo Sostenible en los Andes", les doy la bienvenida a esta Unidad 1 en la que exploraremos aspectos teóricos en torno a los conceptos de "desarrollo, agroecología y circuitos cortos de comercialización (mercados locales)". Como todo proceso de aprendizaje , lo que se aporta son elementos básicos para la motivación, reflexión y cuestionamiento, no verdades absolutas. La Agroecología en su concepción más amplia y holística cuenta con dimensiones técnico-productivas, socioeconómicas y sociopolíticas, todas ellas orientadas a la trasformación del sistema agroalimentario y de la sociedad. Espero que los elementos básicos que compartimos en esta Unidad 1 los motiven para seguir aprendiendo y aplicando la agroecología en sus trabajos y acciones. Participen activamente y aprendamos conjuntamente.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de JOSE MAGUINA VILLON -

UN CORDIAL SALUDO. VA A SER UN CAPÍTULO MUY INTERESANTE POR LA APERTURA DE POSIBILIDADES DE VISIÓN SOBRE ESTE TEMA.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Buenas Noches, igualmente un saludo a todos los participantes del evento, esperemos que este modulo sea muy positivo.

 

Saludos a todos

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Buenos días Germán, creo que será positivo. Aunque es un módulo teórico, será iteresante por los diversos enfoques que se pueden tener, sobre todo respecto al "desarrollo". Esperemos que el texto motive la participación.

Un saludo!!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Buenas noches

Muy importante reflexionar sobre el sistema agroalimentario, actualmente estamos invadidos de comida "rápida" y muchas veces solamente queda consumir lo que ofrecen los restaurantes de comida "chatarra" sobre todo en las ciudades

Con la agroecología podemos reconsiderar el acceso al alimento sano pero también de costo al alcance del común de la población, que comer sano no sea un lujo sino un derecho humano

Esto juntamente con las normativas necesarias dentro de cada país

saludos fraternos desde Cochabamba Bolivia

Vivi Camacho

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Vivi,

En efecto el Sistema Agroalimentario Globalizado nos termina imponiendo qué comer, nos vende un modelo agroalimentario que beneficia económicamente principalmente a las grandes empresas. 

De ahí la importancia de loa Circuitos Cortos de Comercialización con visión agroecológica.

Será muy interesante compartir conocimientos, sensaciones, etc.

Saludos

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

FORO SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Desde el punto de vista socio ecológico, que es el tema, me atrevo a afirmar que es plenamente posible el desarrollo endógeno, quizá no en todas las regiones o comunidades de los andes ni tampoco con similar intensidad en cada una, porque dependen de factores básicamente bio físicos, pero es posible lograrlo.

Como ejemplo resalto las iniciativas particulares que en varias latitudes vienen desarrollándose como productores agroecológicos y que sienten la necesidad de sumarse a las propuestas de las organizaciones campesinas para sentirse sobretodo respaldados.

  ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

Considero que definir hacia donde, depende mucho de cada localidad, región, de cada país, por la razón de que principalmente por una parte el tema legislativo que tiene injerencia directa, varía mucho, así como otros factores de cultura, economía etc.  

Pero, como pequeño agricultor considero que, dada la situación vulnerable de la globalización que nos gobierna hoy, el objetivo de producir alimentos sanos que sobretodo cubran las necesidades nutricionales no solo alimenticias de las personas, en equilibrio con el entorno, es una de las fuertes razones que puede ayudar a proyectar hacia donde debe dirigirse el desarrollo endógeno.

Claro que hay otros factores que están de por medio y bastante inmersos, como la necesidad de conservación que también es primordial, o la de pertenencia; de ejercer control, liderazgo, identificarse culturalmente, etc., pero estoy convencido de que las necesidades alimenticias y nutricionales son más fuertes.

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

De igual manera estos factores variaran de una localidad/región a otra, por lo ya expuesto.

Como ejemplo pongo que; los conocimientos ancestrales son un valor muy preciado, al igual que la diversidad que podemos encontrar conforme las condiciones climáticas. Aprovechar estos recursos en virtud de que ya están presentes y de alguna forma desarrollados, supone un valioso recurso con que se cuenta. Sin embargo, si no son adecuadamente transmitidos, explicados y empoderados especialmente del interés en las nuevas generaciones, entonces no serviría de mucho tanto encanto. Es decir, por un lado, a pesar de que hay conocimientos, tomando el ejemplo, no hay mucho interés, sobre todo de las recientes generaciones y ocurre en parte porque no se transmiten estos conocimientos a través de la práctica, lo que deja entrever la vulnerabilidad de estos procesos y su fragilidad ante un modelo agresivo capitalista con todo su aparataje tecnológico de oleadas propagandista como supuestos “modelos de soluciones más convenientes”. 

Por otro lado, considero que, otro elemento en contra sigue siendo la falta de confianza y apoyo gubernamental (políticas públicas de fomento y control), necesarios para desarrollarse y con seguridad convertirse en procesos que transformen lo que erróneamente hoy aparecen como sinónimos de pobreza, de poblaciones con alta vulnerabilidad, etc.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Considero que me resulta un tanto complejo describir la relación más idónea, sobre todo porque el concepto de buen vivir o vivir bien, abarca aspectos emocionales como la felicidad. La mejor definición la da cada individuo. Pero en un concepto más ampliado considero que el desarrollo endógeno siempre será un factor motivante para las personas, en el caso de las actividades productivas con enfoque agroecológico aún más.  Pero hay que considerar también que, el desarrollo de una población/territorio, están muchas veces dependiendo de factores y condiciones externas, inclusive, en ciertos casos pueden llegar a depender enteramente de estas.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

De jean joseph LE BOUR desde Arequipa Re: Saludo de Bienvenida del docente

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Aprovecho el inicio de la  secunda semana para  saludar  nuestro Docent el Dc Cesar de la Cruz Abarca  y todos los collegas , que quizas, pormis  difficultades  tecnicas ( de communicacion y de falta  de costumbre en el  manejo  informatico (la  edad! no  ayudando ) no  pude contactar bien  la semana  pasada 

  Quiero asegurarles  de mi  deseo de poner  en  comun mis  experiencias y el fruto  reflexivo de  estas. Hoy antes  de leer  los  2  textos  indicados ( que ademas  no se  bien como  acceder a ellos)  pongo en  comun lo que despierta en mi,  espontanamente y a nivel practico  los terminos  de "desarollo endogeno" y  de  "circuitos  cortos" . Luego espero  del curso y de la lectura,  que  me permiten  de aprofundizar  teoricamente estos conceptos .

1) desarollo  endogeno  , para mi  es  la progression,  la superacion  de su estado   actual    de las personas , desde el  interior,  desde  los mismos  actores y  bneficiarios .Supone  conscientisacion ,tomar  en  manos  su propio desarollo , sin  ayuda  material ( ? ?,  o por lo menos sin  asistentialismo del  exterior.  Pienso  haberlo practica  en 2  occasiones  

 -  durante el  Programa  de Microproyectos  Rurales PMPR  que  hemos (Bolivianos  y  Europeos) llevado  adelante en  Potosi, para  la  Union  Europea, de  1983  a 1990,  Escoger , priorizar y ejecutar  los  600  microproyectos (construccion  de   galerias   filtrantes  ,  andenes  ,  rewforestacion ,   creditospara  cultivos  on la  parcipacion efectiva  (no solo  mano de obra pero  con  efectivo  25 %   del presuppuesto para  obtener un  fondo rotativo para operar  en otras  comunidades  campesinas )  La  tasa de  retorno de los  creditos  otorgados  fue  de 97%  El  desarollo  ha  sido  endogeno  y  rotativo 

 - el implemento  de   11 empresas  de produccion   d emicroalgas   Spirulina  en  Arequipa  desde  2004.  Yo,  cocociendo  los  beneficios   de  esta   microalga,  y  su  potencial para  hasta  iradicar  el hambre  del mundo  (por  su  riqueza  en proteinas 70 % de  su peso  seco  contra 23 %de la mejor  carne, en  hierro, en  vitaminas B12,  en   elementos  imunologicos   etc... )  solamente   he   dado  conferencias gratuitas  y organizados talleers praticos ( ellos  si pagados  ) para  reconocer , producir,  curar  esta  alga.  Luego he  puesto  mi  biblioteca  a la  disposicion  de los  estudiantes ,  he  dado sin  cansarme  consejos y  orientaciones  necesarios   ad  voluntadem , pero  nunca di un  sol o un  euro de  ayuda  economica (o de lemosina ) , nunca   les incite  a   crear  ONG  quemandantes   de  dinero   del  extranjero . Son  los  estudiantes   ellos mismos quienes   han  realizado su  tesis (50   hoy   en  Arequipa   sobre  microalgas   sobre  todo  Espirulina   en   3  universidades   arequipenianas)  ; son  las propias  amas  de casa  interesadas  en   salvar  sus hijas  anemicas  o son  los jovenes   con  acne  deseando   curr se, o   son  las propias papas   indigenos  ( quetchas  , aymaras , llegados por el  exodo  rural  (huyendo la pobreza de la  sierra de Cusco,  Puno )  y  deseosos   de  ver  crecer  sus  niños ,  de  pequeña  estatura   por  la  adaptacion  fisica  a las  alturas  de la puna  etc..   que  vienen  a la  casa  informarse  cerca   de mi esposa   de los   beneficios   de la  spirulina , de  las  dosis  ,  quienes vienen  a  intender   los mecanismos   de su  accion   etc,  vienen  a  capacitarse   y  tambien  a  descargarse  de  sus  problemas    delante   de  un   corazon   que   les  ecucha  sin  juzgar los , sin  necesariamente un  interes  comercial  de vender  a  todo costo. Los  11  empresarios  actuales  de produccion  y otros  de comercialisacion de  spirulina   de  Arequipa   son   diversos  : pero  tengo el orgulloy la  dicha   de ver   que  varios   son  estos  ex  estudiantes   quienes   hicieron   su  tesis  ,   se  autofianciaron  quien ganando una beca ,  quien  creando  otra  empresa  de yoggurt  o inventando tecnicas   permitiendo  abaratar los  costos  (invenciones    dignas  de  ser patentadas)  Es un  desarrolo   endogeno   ,  fomentado  en   meses  e   años  por los  propios estudiantes   .  El problema  para  nuestro curso  quizas puede   ser    que no  es  directamente  una produccion   agro  ,   agricultura     y   2do   beneficia  indistintamente  a indigenas y   descendientes  de europeos  y  no   unicamente   en  las  montañas  pero   tambien  en  la   costa  

 

B) por  la  commercializacion  en  circuitos cortos ,"  de la  chacra   ala olla",  me   viene   ala  mente  la  larga y dificil , experiencia  de la  Francia en  agricultura organica ,en  ferias  semanales   en   cada    pueblito,,la pratica  d ela  canasta  semanaltraida   desde  la parcela ,  la cosecha   en  el  campo por  los propios  consumidores .  Francia , pais  donde  la  mayoria  de la poblacion tiene  sentimental- y  visceralmentte   raices   en  el  campo, aun   si  la  gran  parte  de la poblacion   vive y  trabaja hoy   en  la  ciudad 

-  me   recuerda tambien   trabajos   recientes  d e mis  collegas   realizados  durante   2   años   durante  mis estudios  (292-2914)  effectuados  en el  Collegio Cooperativo de  rennnes  Francia    homologo frances , me parece, de nuestro Interprendizaje  para  los  Andes 

   Pero  de  esto podemos hablar  mas   otra  noche   si hay  interes y  si  no  estoy  fuera   del  objetivo   . Mi profesor  me lo dira .   Y lunes  podre   despues   d elas  lecturas   mandar mis  trabajos

 Buenas  noches   a   todos   

 

 

  ing  Jean  Joseph le  Bour   Arequipa  Peru  

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: De jean joseph LE BOUR desde Arequipa Re: Saludo de Bienvenida del docente

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jean, gracias por tu mensaje respeuesta de bienvenida. Espero puedas familiarizarte con la plataforma virtual y nos aportes con tus experiencias.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de GERMAN JARRO TUMIRI -

El tema de circuitos cortos de comercialización, es una  buena estrategia de promover procesos de generación de economías locales para los pequeños agricultores, esta estrategia tendría mayor éxito cuando el consumidor en estos circuitos cortos, tengan mayor conocimiento y sean mas sensibles al trabajo de la producción agroecológica y al consumo de productos saludables, aun falta mayor comunicación e información respecto al consumo saludable.

Otro elemento que pongo en discusión o para reflexionar: PORQUE PEDIMOS DESCUENTO Y MEJOR CUANDO COMPRAMOS A MENOR PRECIO UN PRODUCTO AL PEQUEÑO AGRICULTOR Y CUANDO VAMOS AL SUPER MERCADO, PAGAMOS HASTA EL ULTIMO CENTAVO QUE ESTA EN EL PRECIO?

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: FORO DESARROLLO ENDOGENO

de MARIA ANTONIETA CHUQUIMIA MORALES -

Si es posible un desarrollo endógeno en nuestros territorios, estableciendo objetivos comunes, maximizando la utilización de sus recursos propios, humanos y materiales, revalorizando los saberes y conocimientos de las comunidades e innovando nuevas tecnologías  en pos de su desarrollo en la producción.

 Lo negativo es que el desarrollo endógeno enfoca su atención en los países empobrecidos como los principales responsables del peligro que pasa el planeta y no así en los países desarrollados.

 La propuesta del Buen Vivir busca compartir en vez de competir, tienen presente la reciprocidad en vez del lucro. Ve al ser humano como parte de la naturaleza, implica estar en paz y equilibrio con todos los seres que habitan la cultura propia.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

Saludos cordiales desde Cotacachi - Ecuador, es un tema muy importante porque nos ayudará a entender y complementar las experiencias locales con las diversas experiencias de Latino América. 

 

Att. 

 

Carmelina

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

ANTE TODO BUENAS NOCHES AL DOCENTE DEL CURSO Y COLEGAS DEL PRESENTE CURSO DE AGROECOLOGIA.

La agroecologia podemos catalogar desde varios enfoques o concepciones científico y socioculturales, la misma que esta muy ligada a las actividades socio-agropecuarias en un determinado territorio. Muy principalmente en las comunidades de los Andes, donde aún se practica las actividades agrícolas y crianzas de ganados, pensando en la alimentación de las propias familias, hay una variedad de la biodiversidad, en comparación con las agroindustrias de monocultivo, a su vez en ellas se envenenan las tierras. Seguramente tendremos muchos puntos que poner en debate. Saludos desde Puno - Peru.     

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Saludo de Bienvenida del docente

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

estimados amigos, buenas noches, 

me atrace demasiado y creo que la participacion en esta parte del foro ya fue evaluada, sin embargo creo que no solo se busca una puntuacion sino el de compartir distintos puntos de vista, en ese sentido aunque tarde comparto con uds, mi participacion en esta parte.

DESARROLLO ENDÓGENO

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Entendiendo como modelo de desarrollo, cuyo objetivo busca “potenciar” las capacidades internas de una comunidad, en mi opinión deberíamos ir en una pensamiento amplio en no solo potenciar, sino el de desarrollar y revalorar saberes  sociales productivos, en los propios territorios.

Es posible entonces realizar desarrollo a partir de este punto (siempre en cuando este sea un modelo propio dentro de un territorio), sin embargo se requiere que no solo puedan comprender y concebir este concepto las familias que viven dentro de un territorio sino que se sumen a este pensamiento y adopten como alternativa las instituciones públicas (municipales, departamentales y nacionales), ya que son ellos quienes deberían poner el cimiento en utilizar, fortalecer y promover el desarrollo y progreso social y económico de un territorio.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Es la población en especial la rural es quien sufre las consecuencias de un modelo de desarrollo social o económico  que para ellos son impuestos o presentados como solución a sus problemas cotidianos, debemos entender que los problemas que desafíos de una nación o pueblo no es lo mismo al de otra nación, entonces el desarrollo debe estar dirigido en ambos sentidos es decir a quien son responsables de la protección y gestor de derecho  (gobiernos municipales, departamentales y nacionales), instituciones públicas y no gubernamentales, por otra parte a las mismas familias y comunidades y organizaciones sociales campesinas

¿Que tiene a favor y que en contra?

A favor en contra pienso que cada pueblo o territorio debe evaluar, oriente boliviano no tiene los mismos problemas o desafíos que el occidente, al igual que Bolivia tiene desafíos propios al de otros países, sin embargo algunas aspectos en común serian a favor: El potencial humano, Conocimiento propio de cada nación pueblo o territorio, la producción diversificada. Mientras en contra: serian la pobreza como factor limitante que puede ser cambiado, las actuales políticas públicas muchas de ellas ausentes, los modelos de desarrollo que cada territorio posee.

¿Cómo se relaciona con el buen vivir?

En el territorio Boliviano y entiendo en ecuador, los gobiernos han hecho un sustancial avance en proteger y promover el buen vivir como política pero que aún falta mucho por recorrer.