Título:
Archivo:
Descripción:
Nombre del autor:
Apellido del autor:


Agroecología

Actualización Profesional en Manejo de Recursos
Naturales, Agricultura Sostenible y Pobreza Rural
Agroecología
José Restrepo M.
Diego Ivan Angel S.
Martín Prager M.
Universidad Nacional de Colombia y
Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola (FIDAR)
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc.
CEDAF




Campesino a Campesino

“La transformación agrícola de las regiones en desarrollo del mundo,
requerirá de una revolución verde tridimensional: verde para la productividad,
verde para un medio ambiente que sea sustentable y verde para aumentar los ingresos,
como el punto de partida hacia mejores condiciones de vida.”
Ismail Serageldin, Director Ejecutivo, CGIAR, 1997
“El desarrollo sustentable es un proceso de cambios progresivos
en la calidad de vida de los seres humanos, que los coloca en el centro
como sujetos principales del desarrollo, a través del crecimiento económico
con igualdad social, por medio de la transformación de los métodos de producción
y patrones de consumo, y que sustenten el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región.
Este proceso implica respeto étnico, cultural, regional, nacional y diversidad local, así como el fortalecimiento de la participación de la ciudadanía en su totalidad, en coexistencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de generaciones futuras.”
Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá (CCAD 1994) “Yo sólo quiero saber, ¿por qué los grandes finqueros siempre obtienen servicios,
créditos y subsidios y lo único que nosotros los campesinos recibimos son proyectos de agricultura sustentable?”
Campesino, Movimiento Campesino a Campesino, Nicaragua, 1988 




La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario

La Agricultura Ecológica está en alza por la creciente demanda por parte de los consumidores, porque es una actividad respetuosa con el medio ambiente y con la salud de las personas y por la oportunidad que supone para las pequeñas explotaciones agrarias.

La conversión de nuestros campos hacia un manejo ecológico está favoreciendo el mantenimiento de formas de vida dignas y sostenibles en el medio rural, así como el mantenimiento de la biodiversidad agraria ganadera.

Por ello desde Ecologistas en Acción queremos apoyar a los agricultores/as en el manejo ecológico de sus fincas y en la comercialización directa de sus productos, mediante el proyecto EcoAgroCulturas de formación, asesoría y sensibilización para la producción y el consumo ecológicos.




INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

El sistema agroalimentario se encuentra en una crisis severa provocada por el agotamiento de sus posibilidades productivas y por su incapacidad para cumplir las tareas para el que fue diseñado.
Mientras que una franja muy importante de la población mundial no alcanza las calorías mínimas para el mantenimiento de su organismo, convirtiendo el hambre y la desnutrición en un fenómeno estructural, la población de los países ricos está sobrealiemetada, sufriendo
por ello graves problemas de salud y suponiendo un extraordinario gasto a los sistemas sanitarios nacionales.
Según un informe que acaba de publicar el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, 2010), la agricultura es, junto al consumo de combustibles fósiles, la actividad humana que origina problemas ambientales más serios. Este sistema evidencia, sin embargo, síntomas de agotamiento, sobre todo en el ámbito de la producción.
En los últimos años venimos asistiendo a la ralentización de su crecimiento, en un contexto e aumento del consumo y de la competencia por la tierra entre los distintos usos del territorio (alimentario, ganadero, energético, etc.).




AGROECOLOGIA Bases científicas para una agricultura sustentable

Miguel A. Altieri
con contribuciones de Susanna Hecht, Matt Liebman, Fred Magdoff, Richard Norgaard, y Thomas O. Sikor
AGROECOLOGIA
Bases científicas para una agricultura sustentable




Sembrando en Tierra Viva

INTRODUCCIÓN
Dice un proverbio asiático que “matar al ladrón no cierra la puerta”. Con esta sabia reflexión nos avisan de que no basta con tomar un medicamento que mate al microbio que nos enferma sino que hay que dar solución al desequilibrio o debilidad del cuerpo que permitieron el desarrollo de la infección.

De la misma manera, mientras que la agricultura convencional no para de crear productos químicos para luchar contra cada una de las plagas de los cultivos, la agroecología estudia las causas de estas plagas para poder cerrarles la puerta.
Hay dos principios fundamentales para lograr la salud de nuestras fincas y nuestros cultivos:


• En los ecosistemas diversificados no hay lugar para las plagas; ya que los competidores y depredadores no permiten
que se desarrollen.
• Los organismos débiles se enferman con facilidad mientras que los sanos y fuertes son muy difíciles de infectar. En
palabras de Chabouseau: “en suelo sano crecen plantas sanas y la plaga muere de hambre”.
A lo largo de este libro descubriremos cómo lograr estos objetivos. La importancia de mantener la biodiversidad de seres vivos del suelo y la diversidad de nuestra finca.
El libro hace un énfasis especial en la importancia de cuidar y recuperar la calidad de los suelos, con todos esos seres vivos que permiten un buen reciclado de los nutrientes, el control de los patógenos y una textura adecuada del suelo para el desarrollo de nuestros cultivos.
Proyecto “Tierra Viva” 




Agroecologia_Bases Científicas




Del desarrollo rural a la agroecología




El desborde económico popular en Bolivia

Los comerciantes aymaras se han transformado, en las últimas décadas, en uno de los sectores económicos emergentes que están desplazando a las elites tradicionales en Bolivia. A través de los viajes a las grandes ferias chinas y de empresarios chinos a Bolivia, se han ido tejiendo amplias redes comerciales globales. Pero estas últimas se asientan, no obstante, en las propias prácticas económicas, sociales y festivas locales, que dan cuenta del denso mundo de economías familiares y redes de compadrazgos en los Andes.




Biodiversidad Cultivada