En este videoforo te pedimos compartir tus impresiones sobre el video y realizar un meme a partir de tus reflexiones para el contexto local.
Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Número de respuestas: 42Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Las ciudades no están concebidas a enfrentar el crecimiento, las zonas metropolitanas, ya enfrentan problemas de calidad de vida, el agua, la gestión de recursos, la desigualdad y la segregación de cada grupo social, el no respetar las regulaciones a causa del crecimiento urbanístico y poblacional, el tema de pobreza, ligado al urbanismo que también es complejo, el dejar hacer, dejar pasar genera que las poblaciones no cumplan normativa y construyan sin planificación, no existiría entonces una coordinación con la sociedad, generando inseguridad.
La ausencia de políticas urbanas, genera que no exista un orden de crecimiento, políticas que deberían ser políticas nacionales mas que municipales, no una política que “imponga” sino que oriente. La oportunidad de las ciudades para la población son grandes a comparación de lo rural, entonces las decisiones tomadas sobre la ciudad que queremos debería ser consensuada con la población para alcanzar una mejor calidad de vida y ciudades justas.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Generalmente, las percepciones sobre la planificación urbana en la ciudad de La Paz son bastante inmediatistas y extraídas de la cotidianeidad personal -muy válida, pero insuficiente- y carecen de una visión histórica y espacial. Para sustentar esto, me permito referirme a algunos momentos y periodos de la planificación urbana de la ciudad de La Paz, a partir de varios autores. La planeación urbana en la ciudad de La Paz tuvo varios momentos y periodos importantes, entre ellos tenemos los siguientes: a) El primer momento fue la fundación -recordemos que existen ciudades que no fueron fundadas o no tienen fecha precisa "Thierry Saignes propone la doble fundación de La Paz: la española en 1548 por Alonso de Mendoza y la indígena en 1572 que se llega a concretar en 1573, con la fundación de la reducción de indios de San Pedro y Santiago (En: Escobari, 2001; 37)" (Arana, 2017, inédito). b) Un segundo momento fue cuando se conformaron dos barrios en torno a la explotación del oro: "El río Choqueyapu jugó un papel decisivo para el establecimiento de los españoles ya que en él se encontraba oro, que era explotado por los mismos indígenas... a partir de éste río se formó el espacio urbano en la época colonial, fue el límite entre lo que se llegó a denominar 'barrio de indios' y 'barrio de españoles'... Para el año de la fundación de La Paz, el valle era una zona habitada por indígenas y españoles que llegaran atraídos por la riqueza de sus recursos naturales. La fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz respondía a la necesidad de tener una ciudad intermedia entre el Cusco y La Plata. " (Arana, 2017, inédito). c) Un tercer momento es referido por Silvia Arze en una publicación del GAMLP: "En 1573 lo asentamientos indígenas de Chuquiago fueron reagrupados en un pueblo de reducción de acuerdo a las ordenanzas del Virrey Francisco de Toledo (Saignes 1985:299). Estos asentamientos indígenas quedaron organizados en dos parcialidades...". Este tercer momento muestra que la planificación urbana de los españoles mantuvo el ordenamiento anterior, es decir, "la parcialidad Aransaya o San Pedro del pueblo de San Pedro y Santiago y la parcialidad Hurinsaya o Santiago del mismo pueblo" (AHLP Padrones de Parroquias de indios en Arze 1994). "Las parroquias de indios fueron establecidos en los lugares con mayor presencia de grupos originarios. Durante toda la época colonial se mantuvo la estructura de un ayllu (Escobari, 2001)" (Arana, 2017, inédito). A partir de estos acontecimientos, la ciudad de La Paz experimenta unos periodos de consolidación. Estos periodos son: d) el primer periodo va desde las fundaciones hasta, por lo menos, 1792 en el que se establecen plenamente los barrios de españoles y de indios "Según el padrón de las parroquias de la ciudad de La Paz de 1792... entro del “barrio de indios” existía tres parroquias: Santa Bárbara, San Pedro y San Sebastián, las que concentraba a diferentes grupos étnicos, haciendas y estancias..." (Arana, 2017, inédito). En este periodo se establecen también los límites de la ciudad "Los límites de la ciudad eran: al norte la actual calle Jaén; al este con la que se conoce como calle Sucre; al oeste con la hoy calle Mercado y con el límite del río Choqueyapu; y al sur con la actual calle Loayza" (Arana, 2017, inédito). e) el segundo periodo es el del siglo XIX, en el que La Paz se expande hacia las laderas: "Establecida la república en 1825, se procedió a realizar la repartición territorial en departamentos, Bolivia nació con cinco departamentos. La Paz fue uno de los principales departamentos y fue adquiriendo mayor protagonismo a finales del siglo XIX. La Paz había nacido como un departamento más, pero para el siglo XX se había convertido en el centro político más importante del país, albergando los poderes Legislativo y Ejecutivo. A poco más de dos siglos del grito libertario, La Paz, continúa siendo una de las principales ciudades de Bolivia. El espacio urbano creció y la ciudad se expandió hacia las quebradas" (Arana, 2017, inédito). Un momento importante es aquel en que la ciudad se divide en barrios: "Después de la independencia de la República de Bolivia en 1825, la ciudad de La Paz mantenía la herencia colonial en la estructura de la urbanización. Durante gran parte del siglo XIX, la ciudad se encontraba circunscrita a dos o tres cuadras a la redonda de la plaza Mayor (Plaza Murillo). A sus alrededores se encontraban: el poder político, la Casa de Gobierno, los Ministerios de Gobiernos y Relaciones Exteriores, de Hacienda e Industria, de Justicia e Instrucción Pública y de Guerra, estaba también la Prefectura y el tesoro, a pocas cuadras también se encontraba la Policía (F. Cajías, 2009; 86). En 1826, la Prefectura del Gobierno, junto con el Gobierno Eclesiástico, ordenaron la división de la ciudad en parroquias por barrios territoriales. El criterio de la división era el territorio y no la casta, como antiguamente se lo había hecho (F. Cajías, 2009; 80). Esto significaba que se debía de fijar los límites territoriales de cada parroquia..." (Arana, 2017, inédito). En este periodo la alcaldía realiza la planificación del espacio urbano demarcando sus divisiones: "Para el año 1879, la Alcaldía realizó una nueva demarcación de la ciudad. La nueva división se hizo por cuarteles, siguiendo una lógica militar...: '…a nuestra Honorable Municipalidad se le ha puesto entre ceja y ceja, la graciosa idea de encerrar a los habitantes de esta ciudad en sus respectivos cuarteles, militarmente hablando…' (En Barragán, 2000; 206)." En 1826, el territorio urbano se ordenaba según las Parroquias (agrupación según la casta) que eran: San Sebastián, Santa Bárbara, San Pedro y La Catedral, mientras que en 1880 fueron creados 8 Cuarteles (barrios) que eran: 1° El Sagrario Lista Roja, 2° La Concepción Lista Amarilla, 3° Santo Domingo Lista Verde, 4° El Carmen Lista Azul, 5° Santa Bárbara Lista Café, 6° San Pedro Lista Rosada, 7° San Francisco Lista Violeta y 8° San Sebastián Lista Caña. f) el tercer periodo es el del siglo XX, en el que se producen dos olas migratorias: f1) la primera ola migratoria se produce después de la Revolución Nacional de 1952: "Ya constituida como centro político y administrativo la ciudad de La Paz comienza a tener mayores índices de crecimiento poblacional y urbano, a esto se suma las reformas agraria y rural de 1953, que aumentan los flujos migratorios desde áreas rurales hacia la ciudad de La Paz. Y es que la primera ola migratoria masiva con dirección a la ciudad, se dio después de la reforma agraria de 1953, a partir de ahí, fue receptora masiva de población migrante, este hecho dio como fenómeno urbano el nacimiento de periferias o cinturones urbanos (Núñez; BIBLIOTECA DE ECONOMIA 24 2011). Uno de esos cinturones marginales urbanos fue la zona de El Alto, antes de 1950, la zona de El Alto era ocupado por oficinas y depósitos aeronáuticos y ferroviarios" (Arias Perez, 2012), f2) La segunda ola migratoria se produce a partir de 1970: "Dos décadas después en 1970, en la ciudad de La Paz, se da lugar a la llamada segunda oleada de migración hacia la aglomeración urbana, en aquella década la población de El Alto representaba el 10.6 % de la población total urbana paceña, según Garfias el crecimiento más fuerte de población se dio entre 1976 y 1986, años en los el crecimiento llego a 9 % anual, una de las principales razones fue la crisis minera a finales de la década, crisis que dio lugar al despido o “relocalización” de miles de mineros de COMIBOL, otro factor importante fue el fenómeno climático del niño en 1982. Esos fueron los dos factores externos más significativos que dieron lugar a un acelerado proceso migratorio con dirección a la ciudad de La Paz, pero a la par se dieron factores internos como ser la construcción de la autopista La Paz - El Alto, a mediados de la década de 1970; pero sobre todo las tasas de natalidad tanto en La Paz como en El Alto, al igual que el índice de fecundidad iba aumentando, Baby menciona al respecto e indica que el promedio de hijos era de seis a cinco, y que la tasa de mortalidad iba bajando (Baby, 1995)" (Arias Perez, 2012), g) el cuarto periodo es el de conurbación, por la que varas ciudades quedan integradas en una sola mancha urbana constituyendo el principio de la metropolización: "La aglomeración urbana a la que hacemos referencia como lo muestra el anterior cuadro es la población urbana de las ciudades de La Paz – El Alto aglomeración que actualmente se encuentra en un proceso de “conurbación” con centros poblados satelitales como son: Laja, Achocalla, Mecapaca, Palca, Pucarani y Viacha" (Arias Perez, 2012). h) el quinto periodo es el que estamos viviendo actualmente: el acelerado crecimiento de la aceleración urbana: "Tanto la ciudad de La Paz como la ciudad de El Alto ante la falta de suelo disponible ocuparon y se expandieron sobre la ruta hacia el altiplano, de esta forma poco a paulatinamente fueron naciendo asentamientos y urbanizaciones en los márgenes de la ciudad..." (Arias Perez, 2012). A partir de esta cronología podemos establecer: 1. Una forma de planeación urbana local, bajo las instituciones coloniales, heredada de las ciudades españolas de alrededor de 1500, se produce en la ciudad de La Paz logra conjugar la estructura de damero e incorporar formas de ordenamiento territorial basado en parcialidades (Aransaya y Urinsaya), concepción propia de las culturas locales previas. 2 La siguiente planeación urbana, con carácter más técnico que el anterior, bajo la institucionalidad republicana, obedeció a un crecimiento gradual de la población y a corrientes modernistas, 3 Las olas migratorias y el crecimiento de la población del siglo XX rebasaron la capacidad de atención del Estado en todos sus niveles, 4 la constancia del crecimiento urbano obliga al Estado a dar respuesta a las crecientes demandas resultantes, las cuales, sin embargo, están muy distantes de ser satisfechas. Por tanto, cabe señalar que, hasta que se produjeron las olas migratorias, la ciudad de La Paz si tuvo formas de planeación urbana, por lo que es incorrecto afirmar que La Paz nunca fue una ciudad planificada. Lamentablemente, nuestra cotidianeidad personal caracterizada por el estres producto del desordenado tráfico vehicular y las distancias, el hacinamiento, el trabajo bajo presión es producto de fenómenos históricos que nadie podía prever.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Luz nos plantea que muchas veces tenemos percepciones sobre la planificación urbana basadas en nuestra cotidianidad, sin visión histórica ni espacial. La percepción siempre está basada en nuestros recursos personales, vivencias e incluye nuestra experiencia de espacialidad. Efectivamente heredamos una forma de planificación de la Colonia; durante la época republicana hubo influencias externas de concebir la ciudad; a fines del siglo XX la crisis económica, posterior migración (y la neoliberalización de la economía, no podemos omitir) rebasaron al Estado; y el crecimiento urbano es constante. Lo que cabe cuestionar es si los modelos y conceptos de planificación aplicados fueron coherentes, pertinentes, cabales a los desafíos. Me parece que los problemas urbanos no fueron ocasionados solamente por las olas migratorias, también las decisiones que se toman o se dejan de tomar son parte de la construcción de la ciudad.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Un aspecto fundamental sobre lo que aprendimos en este módulo y en el curso anterior es que si bien las acciones políticas generan lineamientos urbanísticos, finalmente es la misma sociedad que construye la ciudad de acuerdo a sus necesidades, creo que es muy importante el uso de esos espacios y si bien todos quisiéramos vivir mejor, tener mejores espacios, más amplios, claros, mejor habitables, el poder acceder a ellos se convierte en un factor que depende del conjunto social, por lo tanto el principio de que las políticas deben ser válidas para la sociedad se convierte en el primer paso para proponer políticas urbanas que sean aceptadas e implementadas por la poblacion. Y creo que esa es nuestra tarea como gestores municipales, el lazo con la sociedad.
Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
La planificación actual se enfrenta a problemas urbanos complicados de resolver, el "dejar hacer, dejar pasar", el que el Estado haya cerrado los ojos y desentendido de la planificación y posterior control de la construcción de las ciudades nos ha conducido a la actual situación de vivir sin calidad de vida, por la preocupación de no saber cómo llegar a nuestro trabajo por la incertidumbre de hallar transporte, a abrir nuestras ventanas y toparnos con el paisaje de un muro de ladrillo y un largo etc.
Es cierto también que en Bolivia no tenemos una instancia de gobierno que se ocupe exclusivamente del desarrollo urbano y su planificación, matizando con todas las particularidades que hacen a nuestra idiosincracia.
Por otra parte, se ve mucha apatía en gran parte de la ciudadanía, al pretender que sea el Gobierno Municipal el que resuelva los problemas, ya que pagamos nuestros impuestos; no obstante también encuentro que la sociedad (en otros países de Latinoamérica, no en Bolivia) se organiza para canalizar de mejor manera sus demandas, con una participación más activa, de manera de orientar hacia las soluciones y la expectativa hacia el futuro de vivir en espacios más humanos.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Patricia. Resalto los 3 elementos que analizas: la conducta institucional de "dejar hacer, dejar pasar", la ausencia de una entidad estatal que trate el desarrollo urbano y la actitud ciudadana de esperar que la alcaldía se haga cargo de los problemas urbanos sin analizar que todos producimos la ciudad.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Actualmente las ciudades cumplen un papel importante en el mundo actual, debido a que se han convertido en el centro de la vida social, en el cual se realizan diferentes actividades. La población ha ido creciendo y desplazándose considerablemente en las ciudades, de seguir así en el futuro generará un impacto desastroso en la calidad de vida y en la sustentabilidad de las ciudades en temas de energía, alimentos, infraestructura, contaminación, inseguridad, transporte, etc., cuyo impacto ya lo estamos empezando a vivir; por lo tanto lo que se haga o deje de hacer ahora repercutirá en el destino de las ciudades.
M. Antonieta Montevilla V.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
María Antonieta, me gustó tu ilustración de la situación de las personas frente a cómo el automóvil nos "quitó" el espacio en las ciudades...
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
La planificación urbana en las ciudades en desarrollo tiende a modificar las conductas del ciudadano, sin lugar a dudas el desarrollo no siempre es controlado por el Gobierno Municipal, ya que la crecientes zonas periféricas se desarrollan en desorden, y casi siempre lo político es causante de este desorden, esto sucede por promeses incumplidas, planificaciones a corto plazo, construcción ilegales no respetando disposiciones municipales.
Los Gobierno Nacionales como sucede en nuestra sociedad, desarrolla proyectos sin participar de los planes municipales de planificación urbana, como podemos observar en nuestro municipio existen edificios con varios pisos ,modernos, y sin identidad o creendo que el edificio responde a una línea política o solo un sector de la sociedad, como es el indígena, el nuevo palacio de gobierno que construye es más tendiente según ellos a una identidad Aymara , lo cual deja mucho que desear sobre la planificación urbana actual.
Creo yo que las autoridades deben dejar que sus posiciones políticas perjudiquen en la construcción de una sociedad más ordenada y justas para los ciudadanos.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Estoy de acuerdo con Johnny, pues en nuestro contexto, los intereses políticos se sobreponen al interés nacional y regional. Existen muchos ejemplos, que ilustran cómo esta brecha crece mucho más cada día. Creo que es fundamental, pensar en voluntades politicas unificadas, más allá de los intereses partidarios que se pudieran tener, en bien de la población, y por tanto tener una sola vision de ciudad, en la que el gobierno no ceda su responsabilidad de planificación urbana hacia los mercados formales e informales.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Jhonny, creo que tienes razón en que el factor político participa mucho en la creación del desorden urbano en nuestras ciudades: promesas incumplidas, planificación a corto plazo, construcción ilegal... Deberíamos construir una demanda ciudadana de mediano plano de despolitización de la gestión pública y de mayor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
La ciudad para ser sustentable y durable tiene necesariamente que ser planificada, esto se lograra mediante la integración y coordinación de todos los responsables y para que esto funcione, debe también, necesariamente estar dirigida por una instancia ideal, con el paraguas de políticas urbanas construidas de manera participativa, el cual tendrá la tarea de ordenar la ciudad y la planifique en coordinación con los actores sociales de acuerdo al bien común general y no a intereses personales o de minorías que no siempre están pensando en todos sino que en unos pocos.
Para esto se tiene que realizar procesos participativos con los actores sociales y con la debida educación ciudadana, de la misma forma crear instancias con los ciudadanos con visión para llegar a acuerdos en cuanto a las políticas públicas en la realización de proyectos reales según la realidad del municipio pero asumiendo compromisos entre el municipio los actores sociales, estos a su vez tienen que realizar el control y monitoreo según qué ciudad se quiere para poder decidir por ejemplo donde se hacen las edificaciones, viaductos respeto las zonas de conservación, teleféricos, metro ligero entre otros.
De esta manera se evitara la urbanización desigual que se dio en el municipio de La Paz donde en buena parte de las áreas periféricas, se concentra la población de menores ingresos, los cuales se han desarrollado a partir de ocupación de terrenos vacíos por sectores pobres, loteamientos irregulares e ilegales, además la mayor parte de las viviendas ubicadas en estas zonas fueron construidas por sus propios habitantes, con poca o ninguna asistencia técnica, de ahí su estado imperfecto en cuanto a su acabado.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Efectivamente, creo que una ciudad puede seguir creciendo sin planificación, cuánto la gente pueda resistir es muy difícil saber... la prueba son nuestras propias ciudades bolivianas pero, como dices, no podemos aspirar a una ciudad sustentable (sostenible) y durable sin planificación. Esto nos remite nuevamente a la pregunta ¿qué ciudad queremos?, ¿cuál es la prioridad?, ¿cómo podríamos exponer, expresar, hacer saber colectivamente qué ciudad queremos?
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
El Plan 2040 propone la "ciudad que queremos" para el año 2040. Pero debemos ponernos a pensar, realmente ¿qué ciudad queremos y cómo lo lograremos?
La calidad de vida urbana se basa en el cumplimiento de varias necesidades básicas, entre las que la participación e involucramiento ciudadanos juega un rol fundamental en la vida asociativa de la ciudad, la información ciudadana y también la capacidad de influencia de los ciudadanos en las decisiones de la ciudad.
Lastimosamente, en La Paz existe un desinterés ciudadano muy alto en cuanto al cumplimiento de normativa, al seguimiento de las políticas urbanas, al respeto por el medio ambiente y a la valoración del patrimonio histórico. Es más, cuando ni siquiera el mismo Gobierno Central respeta el patrimonio arquitectónico de la ciudad, ni cumple con los parámetros de construcción establecidos por la normativa municipal, es difícil esperar que la sociedad sí lo haga. La gente no se interesa por lo que ocurre, porque no le gusta lo que ocurre, pero ocurre porque no le interesa. Además, existe una costumbre muy arraigada de incumplir con las reglas, quizás como acto inconsciente, por lo que en vez de planificar una ciudad, esta planificación se ve relegada por actuaciones correctivas y una búsqueda de complacer las crecientes y complejas necesidades de los habitantes a través de regularizaciones de aquellos actos irregulares.
Bajo esta perspectiva, la ciudad resulta ser "insustentable", desordenada y de baja competitividad. Para abrir un debate, les pregunto: ¿Acaso se está fomentando un crecimiento informal de la ciudad? De ser así, ¿dónde queda la "La Paz que queremos"? ¿Es nuestra ciudad justa y sustentable?

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Creo que el Slogan “La Paz que queremos” ha quedado reducido exclusivamente a eso, un slogan, porque como es de conocimiento, la planificación Municipal de la ciudad de La Paz es poco participativa y producto únicamente de las visiones sesgadas de un pequeño grupo de planificadores.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Como muestra tu ilustración, muchas veces la planificación puede dar la espalda al problema. Sin embargo, como comenté en el aula, creo que sí se hizo un gran esfuerzo y se logró mucha participación en la construcción del Plan 2040, el problema podría estar en la sistematización del proceso, en los instrumentos y metodología de recojo de esa amplia participación...
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Creo que tus preguntas son muy acertadas y pienso que hacemos caso omiso del Plan 2040, en la práctica seguimos fomentando el crecimiento informal de la ciudad y la regularización posterior. Como institución tenemos muy poca capacidad fiscalizadora, a más de la cultura arraigada de no cumplir las normas y de buscar siempre las excepciones a "mi caso particular".
Creo que el Plan 2040 es solo la expresión de la expectativa y visión de futuro sin una base sólida de diagnóstico de la realidad de nuestra ciudad. También considero que la ausencia del estado en nuestro país ha incidido mucho, de forma que no contamos a nivel nacional con una instancia de planificación, desarrollo y regulación urbana, que proponga lineamientos y políticas públicas para el crecimiento de nuestras ciudades, en el entendido que actualmente la población urbana de Bolivia alcanza al 66% y hasta el 2040 será del 90%.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Está claro que tenemos una importante tarea y es responder a la pregunta "¿qué ciudad queremos?". Considero que al ser tan importante cuestión, la respuesta exige no solo reflexión a nivel personal sino debate a nivel colectivo. Efectivamente, como dice Patricia, tenemos un referente importante a partir del Plan 2040 que traza un horizonte ideal, pero en el camino se plantean grandes desafíos: uno de ellos, como lo plantean aquí, es discutir la relación normas - su cumplimiento - regularización - fiscalización.
Por lo pronto, tenemos un diagnóstico rápido: "más vale pedir perdón que permiso de construcción" y si "a veces da ganas de respetar las normas, solo hay que recordar que existe el programa de regularización"... (me gustó mucho esta forma de ilustrar el asunto).
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Del debate que se pudo ver en el video, se puede advertir que gran parte de los conflictos en las ciudades latinoamericanas son similares, en el debate, el tema central es el crecimiento desproporcionado y sin control de las ciudades en México, producto de asentamientos clandestinos y no planificados en los que, en su mayoría, se consolidan las viviendas de las personas de baja condición económica y que a la postre se convierten en focos de producción de delincuencia y marginalidad que se traduce en serios conflictos de inseguridad ciudadana para las grandes metrópolis.
Entre las soluciones propuestas que se plantean en el debate, la primera es la recuperación por parte del estado de la rectoría de la planificación en el Ordenamiento territorial, toda vez que se ha asumido la máxima de “dejar estar y dejar pasar” o la antítesis de la planificación, la segunda propuesta detalla que se requiere una estrategia territorial nacional de largo plazo, cambiar el sistema de planeación, en función de los recursos que sustentan la economía, y dejar de planificar desde la óptica de la macroeconomía, la tercera requiere que se elaboren planes para ofertar tierra planificada a los más pobres, rehacer las políticas de vivienda social, la cuarta propuesta es la de promover normativa que regule los asentamientos humanos y el desarrollo urbano y ordenamiento territorial, la quinta es la creación de un espacio institucional que atienda integradamente el desarrollo urbano en todos sus aspectos, la sexta propuesta es la reelección municipal del periodo de 3 años que tienen sus alcaldes para concretar su planificación, de tal manera de lograr continuidad de las políticas públicas y por último la creación de un órgano legislativo en el municipio con la finalidad de fiscalizar y de contar con representantes de la población y con la capacidad de organizar y concretar la participación de la ciudadanía.
En un paralelo con nuestro municipio, podemos apreciar que gran parte de las soluciones detectadas por los panelistas en el debate, han sido implementadas con mucha anterioridad por nuestro sistema político en Bolivia, que ya consideraba la reelección del alcalde cuyo periodo de gobierno municipal es de 5 años, por otro lado, nuestros municipios ya cuentan con un concejo deliberante, legislador y fiscalizador de las actuaciones del alcalde; adicionalmente, se cuenta con una batería suficiente de normas que regulan los asentamientos humanos y los procedimientos para regularizarlos; en cuanto a la solución planteada de recuperación de la planificación por parte del Estado, a diferencia de los municipios en México, el municipio de La Paz cuenta con una instancia encargada, exclusivamente, de la planificación del territorio, sin embargo, pese a contar con la misma, no se han podido generar políticas públicas claras y legítimas que permitan contar con un atisbo de planificación en nuestra ciudad.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Osvaldo, creo que has recogido muy bien los elementos del debate en el vídeo. Pero ¿podemos realmente sostener que "gran parte de las soluciones detectadas por los panelistas en el debate, han sido implementadas con mucha anterioridad por nuestro sistema político en Bolivia"? Efectivamente la reelección del alcalde y el período es una realidad. También contamos con un Concejo "deliberante, legislador y fiscalizador de las actuaciones del alcalde", pero como sabemos la gestión y la gobernabilidad no depende solamente de estas características sino en gran medida de la correlación de fuerzas políticas... ¿Contamos con normas que regulan los asentamientos humanos? ¿Tenemos resuelto el tema de usos de suelo en todas sus dimensiones, incluyendo catastro...?
Coincido en que si bien el municipio de La Paz cuenta con una instancia encargada de la planificación del territorio la realidad metropolitana de facto que vivimos de facto exige una instancia (que podría ser una ley o una decisión política) que replantee los roles de las diferentes instancias que están a cargo de la planificación.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
El gobierno municipal actualmente asume la responsabilidad de la planificación de la ciudad en lo que respecta incluso a las áreas de expansión, la normativa y usos de suelo sobre las mismas; lo rescatable a mi parecer del debate expuesto fue el tema de la corresponsabilidad entre actores, el tema de la planeación urbana es de vital importancia no sólo en materia administrativa municipal; razón por la que la población y las autoridades en los 3 niveles de gobierno deberían trabajar en una política de planificación considerando en nuestro caso “el vivir bien”
Al crear políticas públicas de manera horizontal y con la participación de la ciudadanía se logrará conocer a fondo el problema del sector (pobreza, servicios básicos, accesibilidad), motivando además una educación ciudadana.
Siendo que las nuevas políticas públicas de planificación urbana serán de carácter nacional, cualquiera de los 3 niveles de gobierno podrá monitorear el correcto direccionamiento de las mismas y el cumplimiento de sus objetivos.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Una política de planificación -coordinada entre los tres niveles de gobierno- sería una respuesta muy concreta a la filosofía del "vivir bien". Corresponsabilidad de los actores otra importante dimensión que hay que construir a nivel de cultura ciudadana.
Por otro lado, me parece muy interesante la noción de "urbanización de la pobreza" que planteas en la ilustración, aunque la idea no está desarrollada...
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Si bien los criterios emitidos por los panelistas son principalmente de las ciudades mexicanas son fácilmente aplicables a nuestra ciudad dado que compartimos los mismos problemas quizás los nuestros sean de menor intensidad por la densidad poblacional, pero no son menos importantes de tratar y resolver.
A fin de evitar mayores problemas urbanos y de solucionar los existentes se deben realizar acciones a nivel metropolitano dada la conurbación que existen entre las diferentes ciudades que rodean a la ciudad de La Paz, éstas acciones deberán ir dirigidas al desarrollo de a nuevas políticas urbanas metropolitanas que permitan un desarrollo armónico y sustentable.

Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
¿Cuál Debería ser el proyecto de planeación urbana?
Las ciudades se enfrentan diferentes problemas tales como cambios climáticos, inseguridad, entre otras; las desigualdades se hacen más evidentes y generan más fraccionamientos generan inseguridad, violencia y desconfianza.
Los ciudadanos hemos delegado la definición de las políticas a las autoridades y hemos dejado de lado este rol de vital importancia. Se evidencia ausencia de las políticas urbanas coordinadas integradas en los diferentes niveles del Estado debido a diferencias ideológicas, estos no permiten un desarrollo integral de las ciudades, los planes no se cumplen en muchos casos se constituyen en meras formalidades las ciudades tienen como un gran desafío coordinar y gestionar políticas públicas hacia una misma dirección una misma visión o toman como base la necesidad de la población y que busquen satisfacer la necesidad de ésta.
El estado debe definir dónde hacer ciudad y donde no para ello debe conocer su territorio y contar con la participación activa de la ciudadanía.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Ingrid, me parece que te refieres al Estado central cuando dices Estado. Pero el municipio también es el Estado, es el nivel intermedio del Estado y su misión es gestionar las ciudades a partir del conocimiento local del territorio. Por otra parte, el Estado, no importa el nivel, no puede definir dónde hacer ciudad porque las ciudades están ya construidas. El video nos muestra, precisamente, el debate que suscita la intervención en la ciudad construida y el papel de la planificación.
Como muestra tu ilustración, es necesario superar la tendencia de los diferentes niveles de planificar sin consensuar antes la visión (dirección).
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Analizando los aspectos que se debaten en el video, ¿cuales serían las características de una política urbana nacional en Bolivia?
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
COMENTARIO Y MEME VIDEO 1
Comentario y meme adjunto
Alejandra Loayza
Parece haber acuerdo en que la planificación debe ser un proceso democrático y participativo, y que la gestión de la ciudad requiere un enfoque de corresponsabilidad. ¿Cómo lograrlo?, ¿qué pasos debemos dar?
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
El video plantea la necesidad imperiosa que tiene toda ciudad latinoamericana de buscar su prosperidad y su mejor vivir con visión prospectiva de planificación estratégica, en tal sentido, se debate sobre la gestión municipal, la proyección de obras sin un plan a largo plazo, se fundamenta la planificación desde una mirada colectiva y activa de la sociedad, se establece como fundamental el trabajar desde el gobierno intermedio (en nuestro caso la gobernación) para proyectar el futuro con una visión metropolitana y se propone retomar el timón de la planificación desde el municipio gestionando el desarrollo de la urbe desde un trabajo colectivo.
Al final todas son perspectivas de solución y mejora en la planificación urbana establecen caminos a seguir que se reflejan en realidades muy similares que son las que viven las ciudades latinoamericanas que son: el crecimiento espontaneo, la falta de planificación y la burocratización de la toma de decisiones.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Sobre el comentario reañizado por Dario me gustaria comentar que la planificación por si sola no es una respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad, todo proceso de palnigivavion debe ir de la mano con la sociedad, la que planteará siluciones a partir de las lineas de trabajo del municipio.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Realidad latinoamericana: crecimiento espontáneo, falta de planificación y burocratización en la toma de decisiones. Resalto lo último, que no apareció antes. La desburocratización es una tarea pendiente y una deuda social que nuestras instituciones deberían priorizar.
Encuentro muchos conceptos en tu ilustración, me gustó mucho.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Una de las impresiones que más llamó mi atención tiene que ver con el Rol del Estado en la planificación urbana, y los efectos terribles que tiene dejar que el mercado decida el futuro de las ciudades -- Laissez faire et laissez passer (dejar hacer, dejar pasar); a este aspecto se suma la débil organización ciudadana que delega a sus autoridades la decisión de la planificación. Esto tiene su implicancia en la frase del video "Vivimos en una ciudad y la padecemos". Sin embargo, es tarea conjunta mejorar esta situación, pues la población no puede ser únicamente un agente que recibe atención y cuyas demandas deben ser atendidas, sino más bien, las tareas deben ser compartidas en corresponsabilidad con el Estado, sea este nacional o subnacional, promoviendo el desarollo de una "gobernanza de base territorial".
En el caso de Bolivia, también se debe hacer notar la desinstitucionalización de nuestro Estado, para muestra tenemos la construcción de la "Casa Grande del Pueblo" que nos cuesta a los bolivianos alrededor de 30 millones de dólares y que no respeta ninguna norma de construcción municipal. En este sentido, es importante considerar una política nacional que articule los esfuerzos subnacionales para construir la Bolivia que queremos. Aunque es un desafío muy grande, es necesario empezar a articular voluntades para mejorar no solamente nuestro Municipio, sino también nuestra ciudad y nuestro país. La tarea de construir "La Paz que queremos" está en manos de sus habitantes y de sus autoridades (quienes tienen el mandato para hacerlo). Para que esto suceda, los SPM's debemos los primeros llamados a conocer nuestros instrumentos de planificación, apropiarnos de ellos para ejecutarlos y ajustarlos en función de las necesidades que identificamos día a día en contacto con la población; y precisamente para hacer que la gente participe. De otra manera, seguiremos esperando que alguien más resuelva el problema.

Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Otra importante tarea será desarrollar más y adecuar la noción de "gobernanza de base territorial"...
Muy bien realizados los memes, forma y concepto bien logrados.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
En términos de una planificación justa, nosotros ya hemos iniciado una práctica de participación ciudadana muy importante, ya desde le plan 2040 a nivel municipal. Sin embargo, nos vemos confrontados con varios aspectos que deben ser tomados en cuenta no solo en la planificación si no también al momento de contar con una participación ciudadana. Como primer paso, saber orientar sobre aspectos futuros que requieren una mirada macro, que no todo ciudadano va a tener. Todos sabemos que hay problemas con el cuidado del medioambiente, pero no conocemos todos los detalles ni opciones a cortos y largo plazo.Es decir la participación ciudadana debe contar con insumos para visualizar los problemas que manejan los gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Pues las miradas son otras y ahí es cuando surgen en algunos casos confrontaciones. La práctica de participación democrática debe aprenderse a practicar, definiendo claramente responsabilidades.
La planificación justa debe estar protegida ante cambios de autoridades tanto de los gobiernos como de las juntas de vecinos. Es decir que la cultura de responsabilidad que debemos cultivar , debe ir por encima de los intereses transitorios de personas, alcanzando una estrategia territorial de largo plazo, que contemple todas las problemáticas actuales, tales como movilidad, seguridad, medio ambiente, economía enfocados amejora y mantener una calidad de vida digna y feliz.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Aparece un elemento clave, a mi parecer: participación ciudadana informada. ¿Cómo lograr esto?
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
La planificación de nuestra ciudad está fuertemente transgredida por el pensamiento individual, incluso este pensamiento es aplicado por el Gobierno Central, al realizar infraestructuras sin sentido que responde al capricho de algunos cuantos “dirigentes” equipamientos que no responden a la necesidad primordial de desarrollo como la dotación de servicios básicos, porque no solo es agua y energía eléctrica, lo fundamental también es para el tema de saneamiento básico la implementación de alcantarillado, así las políticas son contradictorias, y la atención de servicios responde fundamentalmente a los réditos que se podrían ganar como partido de gobierno, y la ambición por la que son guiados lleva incluso a transgredir las normas y leyes actuales que finalmente son regularizadas con otras.
Como en la ciudad de México este problema ocurre también en nuestro territorio al igual que otros países como Venezuela, donde los proyectos para el desarrollo local son insostenibles, inviables, etc., pero igual se ejecutan corre por cuenta de los analistas realizar este tipo de valoraciones, sin embargo todas estas visiones son truncadas por el factor político.
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Re: Videoforo y meme: Ciudades justas y sustentables
Si bien los contextos son diferentes en cada país, los problemas urbanos y de desarrollo son similares. Me quedo con la frase de "Dejar hacer, dejar pasar". La mayoría de los gobiernos observan de manera muy cercana problemas que pueden ser resueltos desde su gestión, pero no hacen algo al respecto. El tema ambiental es una problemática que desde la educación se puede cambiar los negativos resultados, pero la mayoría prefiere realizar otro tipo de actividades y no atacar problemas de interés social.
