Hola a todas/as,
En relación a la lectura propuesta, me gustaría señalar que, al menos los primero cuatro errores al menos en el ambito en el que me he desenvuelto profesionalmente, continúan siendo practicas cotidianas y a la vez muy dificiles de erradicar. Coincido plenamente con el ùltimo y es muy alentador para mi (siendo la primera vez que me capacito formalmente en formulacion de proyectos) poder compartir esta evaluacion, ya que si la formulacion de un proyecto no permite que el mismo y su ejecuciòn sea dinamica, por lo general veo que deviene en problemas de sostenibilidad en el tiempo.
por otro lado, dejo un interrogante: comparto parte de los comentarios de algunos/as compañeras/os respecto de los "enlatados" y la falta de adecuación a las realidades que comportan. muchas veces esto tambien se debe a la falta de adecuacion de los tiempos exigidos por algunos organismos financiadores para presentar los programas y proyectos (burocracia de los aparatos estatales y de los organismos) a la temporalidad de los territorios y a las condiciones materiales de los lugares que habitan las organizaciones (falta de comunicaciones, tecnologia, internet, etc). pasan los años y este problema sigue existiendo... como cumplir con esos tiempos exigidos formalmente (que evidentemente no se logran adecuar del todo) haciendo un trabajo mucho menos de escritorio y enlatado, con real dialogo y participacion local que tal vez requiera mas del doble o triple de plazo que el exigido?
abrazo!