Comentarios a la lectura

Comentarios a la lectura

de JOSE MAGUINA VILLON -
Número de respuestas: 65

En este apartado te proponemos compartir sus comentarios a la lectura: 7 Errores más frecuentes en la formulación de proyectos.  Procura ser breve (máximo dos párrafos) y procura intercambiar opiniones con otros pares, un foro no es un monólogo ni un intercambio solo con los docentes.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MOISES PADILLA ENCINAS -

El 1er error identificado es el que se comete con mayor frecuencia, pero mas aun el de coger un proyecto ya elaborado de otro lugar y tan solo modificar algunos datos, caso en el cual ambas realidades son muy distintas, obteniendo un proyecto irreal y no factible.

En respuesta a MOISES PADILLA ENCINAS

Re: Comentarios a la lectura

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

Coincido plenamente con su opinión, es muy frecuente querer aplicar una solución a otro contexto. Puede que un proyecto haya sido exitoso bajo ciertas características, pero cambiando esas características el mismo proyecto puede no tener el mismo resultado.

En respuesta a MOISES PADILLA ENCINAS

Re: Comentarios a la lectura

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Hola compañer@s: estoy plenamente de acuerdo con los 7 errores que comúnmente se suele cometer a la hora de realizar proyectos. Sin embargo, considero que lo más importante para elaborar un proyecto es conocer bien la realidad, el error más frecuente que se comete es, en términos agropecuarios, poner antes las carretas que los bueyes. Es decir, se diseña, prediseña o adapta un proyecto a una demanda social que quizás no sea la adecuada para ese proyecto.

Para evitar todo esto es muy importante realizar un buen "diagnóstico". Además, cabe recalcar que de un diagnóstico pueden salir varios proyectos y no uno solo, dependiendo de lo que se decida modificar.

En respuesta a MOISES PADILLA ENCINAS

Re: Comentarios a la lectura

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Estimado compañero Moises concuerdo que muchos toman un proyecto existente pero es el peor error por que uno no se da cuenta que objetivos seguir y me parece que hacen copia de un proyecto aquellas personas que piensan que un proyecto se puede hacer desde gabinete sin tomar en cuenta los involucrados que este presenta.

En respuesta a MOISES PADILLA ENCINAS

Re: Comentarios a la lectura

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Me parece muy pertinente lo que plantea la lectura acerca de las cualidades que debe tener el proyectista, el equilibrio entre lo técnico y lo artístico, lo cual sin duda repercutirá de manera positiva en el impacto social que persigue el proyecto.

La lectura también permite de manera clara ver la importancia que tiene trabajar cualquier proyecto con la población beneficiaria, y que ellos desde su vivencia sean los que definan y  expresen sus requerimientos y se plasmen en proyectos sostenibles con el acompañamiento de profesionales involucrados en la temática. En este sentido, concuerdo plenamente  con lo que señala la lectura de que los proyectos no se elaboran desde un escritorio o un gabinete.

En respuesta a MOISES PADILLA ENCINAS

Re: Comentarios a la lectura

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimados participantes: He visto todos los comentarios emitidos hasta este momento sobre la lectura referida a errores frecuentes en la formulación de proyectos y sobre ellos hago sólo unas muy pocas apreciaciones: (1) que me alegra mucho el entusiasmo que están mostrando en participar y que también tengan especiales expectativas para aprender o mejorar en este tema; (2) que es verdad que muchos financiadores son muy rígidos para que se puedan modificar los contenidos de los proyectos que aprueban, pero sin embargo la mayoría da márgenes para cambios en el presupuesto o establece procedimientos para el acuerdo mutuo. Lo que no se puede cambiar son los objetivos porque se estaría haciendo otro proyecto diferente al aprobado; (3) la importancia del marco lógico para "gestionar resultados", o sea, que provea datos objetivos y medibles; (4) las diferencias de criterios de aprobación entre proyectos públicos y proyectos privados. Los públicos cuidan la transparencia más que resultados, mientras que los privados priorizan resultados; (4) no se menciona mucho, pero no hay que olvidar que luego de formular el proyecto hay que evaluar su factibilidad antes de implementarlo, de tal manera que los riesgos se reduzcan al mínimo.

Un afectuoso saludo y que se mantenga el entusiasmo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Si lo primero no es el objetivo que es lo primero? desde mi punto de vista creo que es el problema o la necesidad de algo que se nos plantea para iniciar un proyecto al encontrar la respuesta al problema o la necesidad llegamos a formularnos recien el objetivo. Estoy en lo correcto y no entiendo bien el concepto de marco logico. 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de LIMBER MARCA VARGAS -

Despues de la lectura, he podido identificar algunos errores cometidos, en mi experiencia, durante la formulación y, sobre todo, durante la implementación de los proyectos. para este último, por ejemplo, el hecho de implementar proyectos sin modificar y, en lo posible ejecutarlos tal y como fueron formulados. Asimismo, es importante diferenciar entre diagnostico y linea de base, creo que la lectura nos ayuda a entender esta diferencia.

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Comentarios a la lectura

de TANIA VASQUEZ CARRILLO -

Hola Limber

Muchas veces se ejecutan los proyectos tal cual se formularon, es porque algunas agencias exigen que no se modifiquen los resultados planteados, si al ejecutar percibimos la necesidad de modificar ya sean presupuestariamente o la parte técnica, es porque antes de formular el proyecto no se realiza un buen diagnóstico.

Saludos,

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de GERMAN JARRO TUMIRI -

interesante el documento y muy didactico para ayudar a no equivocarse en formulacion del proyecto.

Desde mi experiencia profesional podria mensionar que los errores tambien se da porque no hay coherencia de los obejtivos y resultados, se plantean unos obejtivos muy diferentes a los resultados propuestos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimados compañeros:

La formulacion de proyectos obedece tambien a modelos o enfoque de desarrollo, de hecho un enfoque de desarrollo verticalista, asistencialista y parternalista, no le interesara el primer error que se describe en el documento. Seguro tendremos foros para discutir y reflexionar estos temas mas adelante.

 

Saludos

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de VICTOR HUGO SURCO AJATA -

Comparto con German sobre la imposición de planes y programas de desarrollo, a los cuales en distintos niveles simplemente se hacen "adaptaciones" funcionales y con desconocimiento de la realidad.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado German. Comparto mucho estas ideas, vengo mucho tiempo trabajando en proyectos rurales  y coincido contigo respecto a los enfoques de desarrollo que determinan  el tipo de proyecto, al que tambien contribuyen  las mismas Agencias de Cooperaciòn. 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -

Texto conciso y de gran valor, sólo rogar que la terminología técnica se pueda aclarar a pie de página (ej. Evalauación ex post, etc.) O indicar que se trabajará y aclarará más adelante como el método del "marco lógico", le ruego esto en consideración de los que no somos del área técnica específica.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de VICTOR HUGO SURCO AJATA -

Muy de acuerdo con los siete (7) errores que se evidencias en Ciclo del Proyecto, personalmente en la práctica vi con más frecuencia el 1, 3, 5 y 7.

El pensar desde las dimensiones (roles)  de técnico y artista vigorizara y fortalecerá el ciclo del proyecto.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de FIDEL PILLCO ZOLA -

Hola amigas y amigos:

Primero, relievo la importancia de tener virtudes como: las de un buen técnico y las de un buen artista (creativo), para elaborar buenos proyectos. A esto añadiría las de un buen redactor.

Sí, seguro que con frecuencia incurrimos, al elaborar proyectos, en los siete errores descritos en el texto. En consecuencia, la lectura me permitió reflexionar sobre los mismos, valió la oportunidad; desde ya, hace falta que los procesos de elaboración de proyectos sean más objetivos y participativos, para de esa manera evitar fracasos, incluso desastres; en esta línea, me pareció muy interesante el comentario de Germán Jarro. Asimismo, me adhiero a la sugerencia de Jorge A. Machicado.

En respuesta a FIDEL PILLCO ZOLA

Re: Comentarios a la lectura de Jhonny Incapoma Rocha

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -

Distinguidos: 

Reconocer que sí, se cometen errores, nos da la posibilidad que tengamos proyectos eficientes y me parece que ese es el punto y corregir en su debido tiempo la solución para evitar verdaderos fracasos. Los comentarios que se hacen son muy acertados.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Las apreciaciones a la lectura en mi criterio están en función desde la óptica del lector en el que este se encuentra, vale de decir: De proyectista, de ejecutor, de evaluador; además del nivel de experiencia. En nuestro medio generalmente los actores en cada una de estas etapas son diferentes; en escasas oportunidades pueden  ser proyectistas y ejecutores al mismos tiempo, en mi criterio, este último podría resultar el más adecuado para el éxito de un proyecto. Ahora los errores que se pueden detectar están en función al nivel de experiencia y vivencia de la realidad que tenga el proyectista.

Si bien todos los errores frecuentes que se muestras en lectura y otros son reales, sin embargo; cada uno de ellos puede tener su peso específico que puede gravitar más o menos en la ejecución de un proyecto. Todos los errores especificados tienen un carácter altamente técnico, estoy seguro que hay que cuidar que un proyecto tenga siempre en lo posible una visión holística, con una visión de futuro tendiente a cambiar el desarrollo humano en nuestra sociedad.   

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de GERMAN JARRO TUMIRI -

El mensaje de Moises Padilla entiendo que va en la linea de aprobar un curso, una materia cuando uno estudia, pero seria crimen hacer control C-control B, en una perspectiva de implemantar un proyecto en campo o para gestionar un financiamiento.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Se llama copia de un proyecto el mejorar un proyecto q no fue ejecutado? Por que en ciertos proyectos hay muchos involucrados que no son tomados en cuenta los cuales hacen fallar la ejecucion de tal.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Una consulta para todos: El Marco Logico es el corazon de un proyecto? si el ML no esta bien estructurado, tambien se tendra fracasos, tenemos bien planteado los objetivos y resultados con sus respectivos indicadores, pero planteamos actividades que no tienen relacion con los indicadores, entonces en un proceso de evaluacion vienen los problemas. Estoy equivocado?

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado German, 

Me da mucho gusto compartir  contigo este espacio que nos otorga el IPDRS.

Siendo el Marco Lógico una síntesis del proyecto, tienes razón, necesariamente en su formulación nos exige coherencia... la evaluación nos delata nuestros aciertos o.desaciertos.

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Estimado German:

Personalmente creo que el Marco Lógico es una herramienta más de la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos de proyectos, pero cada día que pasa está tomando su importancia en todos los niveles de planificación de todas las instituciones encargadas en la gestión de proyectos. A la hora de plantaer un proyecto, sí se puede considerar el corazón del proyecto, pero aún hay que perfeccionar su aplicación y su correcta conceptualización ....y seguro que los profesores nos ayudarán por la experiencia que tienen.  

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

El Marco Lógico es una Metodología que nos permitirá mediante una matriz ordenar de una manera adecuada el proyecto en función a us objetivos, por lo tanto nos permitirá articular dichos objetivoscon sus indicadores y resultados. Y la vez convertirse en una herramienta importante para el seguimiento, control y evaluación del proyecto.

Me parece muy importante utilizar esta metodología.

Saludos cordiales

En respuesta a CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

Re: Comentarios a la lectura

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

Coincido en al importancia del marco lógico como herramienta para el seguimiento, control y evaluación del proyecto. Sin embargo esta herramienta puede convertirse en un arma de doble filo, cuando el marco lógico está mal formulado.

En respuesta a CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

Re: Comentarios a la lectura

de Isabel Salcedo Quiroga -

Tengo muchas expectativas en conocer más sobre el marco lógico y su importancia en la elaboración de proyectos ya que a veces si identifica como una estructura incómoda y hermética que no permite construir mucho. Es hora de deconstruir esa idea. 

 

Saludos

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de TIZIANA MATRONE -

Hola,

No tengo mucha experiencia con la realización de proyectos pero me parece interesantes las siguientes ideas:

1. El motor para el realización de un proyecto debe ser el conocimiento de una realidad que se busca cambiar en un territorio con determinadas especificidades, características y relaciones de poder . Por eso es importante conocer la realidad del territorio en el que se desea intervenir; un proyecto es único y debe ser hecho en y para el territorio.

2. Las problemáticas en un territorio pueden ser muchas, es importante priorizar y trabajar con una única pregunta de investigaicón  , que se derivará en un objetivo.

3. Los proyectos no deben ser una camisa de fuerza; deben estar  sujetos a cambios y ajustes para alcanzar el objetivo.

Saludos

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de FAVIO SIÑANI PATZI -

Con respecto a la lectura, espero no cometer estos errores, que de seguro estarán presentes a la hora de realizar el proyecto, para lo cual agradecería a los docentes puedan enfatizarlos en el transcurso de las actividades y no caer en los mismos. Sin embargo, revisando los periódicos se constata que el punto 2 fue el mas recurrente, puesto que veo con impotencia como se han realizado proyectos a favor del área rural, que no fueron debidamente implementados provocando que varias autoridades y administradores estuvieran implicadas, hasta el punto de caer en la justicia.

 

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Comentarios a la lectura

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado Favio.

Considero que mucho que discutir, los  proyectos especialmente estatales son coyunturalistas, estrictamente no buscan transformaciones en las condiciones de vida de la gente. muchas veces la misma gente junto a sus organizaciones  sean rurales o urbanas actuan con un enfoque economicista por tanto el rigor del cual nos advierte nuestro docente esta lejos de ser real. Me parece muy valiosa la frase que alude al deber ser  TECNICO Y ARTISTA en la cosntrucción de proyectos

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

Lectura: 7 errores, me quedaron las palabras "rigurosidad" y "sensibilidad" para ver mas allá de lo que ven nuestros ojos; a la hora de planificar... escribir un proyecto.

Los otros aspectos importantes, la relación que existe entre la identificación del problema, objetivos, ML, y sus resultados. Evidencia una secuencia, es como ´seguir en camino limpio, probablemente con algunos pasos difíciles, pero transitables hasta llegar a la meta. En fin. espero cometer menos errores.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Buenos dias a todos/as los/as participantes y reciban un cordial saludo

Debo reconocer  que son evidentes los errores identificados por nuestro docente:

 

Formulación de proyectos en gabinete…coincido plenamente  y considero que  los proyectos se construyen desde las necesidades  e intereses de una población  y  con el acuerdo con éste. Desde mi experiencia este error es constante especialmente en proyectos estatales.

En otro caso, yo misma cometí el error de formular múltiples objetivos sin embargo las dificultades en el camino y las reflexiones colectivas me permitieron superar estos conflictos.

Respecto al marco lógico, considero que es una herramienta importante, aun no conozco criticas al respecto exceptuando la presente, sin embargo hubo un momento (2004 aprox) donde las Agencias de Cooperación exigieron la aplicación del mismo.

Otro error al que quiero hacer referencia  es: Los proyectos deben implementarse en todo su período de vida tal cual fueron formulados esto es frecuente, persiste y proviene de algunas Agencias, Entidades Estatales  y Directores/as autoritarios/as especialmente cuyas exigencias hacen fijación en PROYECTOS antes que en PROCESOS.

 

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de Isabel Salcedo Quiroga -

Hola:

Creo que es interesante ver que un proyecto no es algo rígido cambiar en sí mismo y que puede ir adaptándose en el proceso de  mejora de condiciones de vida y las comunidades. Creo que la formulación de proyectos ha de apuntar de forma fidedigna a la contribución de los destinatarios en pro de las comunidades.

La parte técnica y creativa ha de conformar una sinergia en la persona técnica que esté dispuesta a dejar la parte más teórica y rígida para que fluya mejor el proyecto.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenas tardes, la lectura me parecio bastante interesante por que un proyecto no es algo sagrado que no pueda tener cambios y también me parece un error que se pueda hacer desde gabinete.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Estimados compañeros (as) es un placer compartir este espacio y agradecer a todos los organizadores:

De acuerdo a la lectura realizada sobre los 7 errores, indudablemente debo reconocer que son evidentes y están presentes a la hora de formular un proyecto unas con mayor o menor incidencia que otros. Resultado de ello, es que se observan muchos proyectos arinconados en las unidades o instituciones solicitantes por que no han logrado gestionar su financiamiento (proyectos observados o rechazados).

Al plantear una propuesta de proyecto con la participación de los actores y además que se recogen las demandas de los posibles beneficiarios, también se observa que las mismas son inducidas y/o  reorientados hacia otros objetivos a pedido de las políticas de los organismos donantes ¿Cómo se sitúa esta percepción en el marco de los errores en la formulación de proyectos?, Gracias.

En respuesta a ISRAEL QUISPE TURPO

Re: Comentarios a la lectura

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Estimado, efectivamente, creo que si bien se tienen en cuenta estos errores en la elaboración de los proyectos, en algunos casos la elaboración de los mismos están condicionados a las actividades o rubros que se encuentran dentro del plan financiero de la institución de "apoyo", es una realidad. Sin embargo esto escapa, creo, de las decisiones del facilitador en la elaboración de los proyectos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Buenas tardes

Respecto al texto sobre los 7 errores frecuentes:

Es muy itneresante la intruducción que nos llama  a ser conocedores de la técnica para elaborar correctamente las propuestas, pero a la vez necesitamos ser artistas para saber adecuar con creatividad nuestra mirada junto al trabajo con la comunidad

Queda explicado con claridad que el diagnóstico visualiza los factores que determinan os problemas principales, y también este interesante concepto del arbol de problemas como un mapa de relaciones causales.

Entotal acuerdo que no se pueden hacer proyectos desde un escritorio imaginándose la realidad, sino que debemos estar presentes en la comunidad y junto a ella ver as necesidades para ver la viabilidad y las posibilidades que tengamos. No debemos imponer aquello que nos parece bien a nosotros, sin haber consultado y reflexionado conjuntamente con la comunidad.

Y me parece muy llevadero saber que los proyectos no se escriben en piedra, sino que se van modificando de acuerdo a necesidades e imprevisto y recursos con los que se cuentan

Luego no entiendo mucho de los nuevos términos para proyectos, como ex ante. Pero para eso seguiré estudiando junto a ustedes

Gracias

 

Vivi

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de TANIA VASQUEZ CARRILLO -

 Sin duda alguna los siete errores descritos en la lectura son ciertamente correctas, antes de formular un proyecto se debe realizar una diagnóstico, viendo los factores que existen para percibir los problemas principales, en muchas ocasiones se puede ver que s se realizan los proyectos sin realizar un buen diagnóstico y a la larga se tiene problemas con los resultados planteados.

Si bien un proyecto puede sufrir modificaciones, sin embargo algunos financiadores son también un tanto exigentes y no permiten que los resultados planteados puedan ser modificados, razón por la cual pienso que antes de formular  se debe realizar un buen diagnóstico.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Este sera un curso muy interesante, existen buenos comentarios para fortalecer las capacidades para formular proyectos. Tambien quiero poner en la mesa de discusion reflexionar de: planes, programas y proyectos, alguien comento de los proyectos del gobierno, eso me llama a esta reflexion, porque si solo trabajamos en buenos proyectos de corto plazo, los resultados que se busca en terminos de desarrollo sostenible, no es posible, por eso no se logra percibir impactos sostenibles en las comunidades, los proyectos al final solo son parches aun cuando esta bien estructurado, debemos pensar en planes de largo plazo.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Comentarios a la lectura

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Estimado Germán, muy de acuerdo con su comentario sobre los proyectos a corto y largo plazo, y que en el curso se podrá tener muy buenos aprendizajes. Por otro lado, comentar que debemos tomar en cuenta también el potencial productivo del territorio y de los protagonistas; y me pregunto por que solo la producción solamente? y los otros eslabones de la productividad? la transformación, la comercialización, a veces los dejamos de lado; así como también dejamos de lado el saber ancestral, es bueno tomar en cuenta estos aspectos, creo que con los temas planificados se irán respondiendo estas inquietudes y otras que puedan surgir, no les parece?

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Estimado Docente, por el momento comentarle que no puedo acceder al archivo propuesto para la lectura, no se por que realmente, dado que los otros archivos pude descargar sin problemas, pero el propuesto de los 7 errores, si bien realiza la descarga, al momento de abrir el archivo aparece una cuadro que menciona que el archivo tiene errores y que no se encuentra en el lugar, por favor si fuera posible alguna sugerencia para el descargado, se lo agradecería; también algún compañero si me puede sugerir alguna acción estaré agradecido.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de RITA COARITE TANCARA -

Buenas Noches, primeramente saludos a los docentes y compañeros del grupo.

En relaciòn a los aspectos  que se debe tomar en cuenta para la elaboraciòn del proyecto son varios sin embargo en el proceso de elaboraciòn de proyecto econòmico podemos incurrir a ciertos errores que  se comenten de alguna u otra manera ,como lo decian elaborar  sin conocer la realidad de una comunidad y /o necesidades de manera que al formular  lo realizamos no cerciorandonos ese aspecto lo cual nos puede dificultar.

Otros aspectos que seseñala en la lectura son: la formulacion de objetivos que con lleva su verdadero analisis de alcanzar esos objetivos.

Si al desarrollar el diagnostico de acuerdo a los datos obtenidos nos orientaran para el desarrollo del proyecto y que debemos observar cuidadosamente para obtener tal vez màs proyectos

La elaboracion de un adecuado marco logico de igual manera nos guiara para destacar situaciones  a desarrollar el proyecto

La duracion del proyecto tambien es importante contemplar los aspectos economicos, materiales.

Por lo cual me es importante profundizar asi como buscar estrategias para llevar nuestros proyectos .

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

Mi nonbre Lourdes Vino Nina, no me presente en la primera intervención, ahora los saludo. Es interesante conocerlos en línea.  El curso que tomo es de interés para mis actividades personales, laborales y de interacción con mi entorno.

Estoy de acuerdo con las intervenciones que señalan que tan importante es conocer el contexto para poder escribir un proyecto que sea sostenible. Lo contrario es actuar aplicando un molde que al final no tendrá ningún impacto, mas aún en grupos o espacios vulnerables.

 

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Muy buenas noches a todas y a todos, con mucha expectativa por fortalecer mis conocimientos sobre proyectos y a la vez compartir y contribuir con alguna experiencia de 15 años con proyectos en comunidades indígena originaria campesinas.

Una vez conseguido el documento de lectura, me permito comentar lo siguiente: los puntos resumidos de los errores comunes son los poco considerados al elaborar proyectos, así, no solamente que se puede formular en gabinete, sino también que un proyecto es igual a otro, siendo del mismo rubro y que por lo tanto funciona en un lugar con los beneficiarios lo mismo que en otro lugar con otros beneficiarios. Por otro lado, en relación a la herramienta de planificación, seguimiento y evaluación de proyectos, también nos puede llevar a otros lados, sino se elabora adecuadamente, por lo que se hace imprescindible conocer no solo esta herramienta, sino también ser artista para la aplicación de metodologías que permitan contar con la información adecuada para dar solución o cambiar la realidad problemática.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Concuerdo con la mayor parte de observaciones d elos compañeros

y también de que al ser apenas la semana introductoria iremos aprendiendo con claridad

para poder realizar nuestros proyectos en apoyo a nuestras comunidades campesinas

saludo fratrno

v.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MERY CINTIA DURAN TORREZ -

Es interesante el planteamiento de un equilibrio entre lado técnico y el artístico que debe de tener la persona encargada del proyecto, considero que este propuesta es adecuada, permite de esta manera desarrollar un lado mas humano y social.

En cuanto a los 7 errores que se plantea en la lectura, estoy de acuerdo en que sean consideradas como tal.  Como gestora/or de un proyecto es necesario conocer la realidad de la población campesina e indígena, para de esta manera crear proyectos que sean viables para esta población (alusión al 1° Error).  Esto también permitirá crear una jerarquización de acuerdo a la importancia de los problemas y de esta manera identificar un objetivo principal del proyecto (alusión al 4° error). 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de FATIMA JEREZ SALINAS -

Buenas noches estimado docente y compañeros.

Como dice la lectura son los errores mas frecuentes q encontamos con mayor frecuencia y si no elaboramos un preyecto donde se involucren los actores principales qie son los beneficiarios sera muy dificil lograr la sostenibilifad.

Otro problema  en cuanto a los proyectos productivos de inversion publica es el tiempo que tardan desde la elaboracion hasta su ejecucion 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

desde mi punto de vista un proyecto siempre tiene una secuencia pasos a seguir que se deben respetar para lograr una correcta fórmulacion del mismo, claro que ahí entra la imaginación las maneras que uno debe encontrar para llevarlo a cabo sin alterar lo que queremos lograr su realizacion 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI -

Luego de leer los planteamientos expresados en los "7 Errores más frecuentes en la formulación de proyectos", se reafirma el criterio de que sean los propios pueblos, comunidades y organizaciones indígenas campesinas quienes definan la formulación de sus proyectos o emprendimientos económicos o al menos sean protagonistas en estos procesos al definir y delinear los ejes troncales de los mismos, desde su propia experiencia vivencial y desde sus saberes y conocimientos ancestrales, a partir de ello el acompañamiento y referencia técnica profesional pueden fortalecer estos procesos, pero a partir de una decisión y consentimiento comunitario propio. Plenamente de acuerdo con los planteamientos efectuados en el texto y el mismo se puede aplicar a toda la cadena económica productiva comunitaria.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

En primer lugar, me parece que la lectura ofrece una buena primera introducción a la estructura de un proyecto, en tanto señala que un proyecto define un objetivo, un conjunto de actividades y resultados, y un presupuesto. Asímismo, la lectura ofrece una primera introducción a conceptos relevantes como diágnostico y marco lógico, todo lo cual nos va dando unos primeros insumos del tema general del curso.

En cuanto a los errores más frecuentes a los que se refiere la lectura, quizás los dos primeros son los que parecen más relevantes. El primero, formular el proyecto en gabinete, es sin duda uno de los más comunes desde mi perspectiva, así como uno de los más graves, en la medida en que puede conducir a utilizar recursos (dinero, tiempo y personas) de manera poco efectiva y provechosa.

El segundo error, formular primero el objetivo y completar lo demás en función de éste, llamó mi atención en tanto no había visto esto necesariamente como un error. En realidad, me parece que muchas veces se nos enseña incluso a hacerlo de esta manera. Por lo tanto, cómo hacer esto de manera correcta, es algo que me interesa mucho aprender.

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Comentarios a la lectura

de Isabel Salcedo Quiroga -

En relación a lo que planteas de los objetivos yo también siempre pensé que la formulación de un objetivo general abarcaba el proyecto en su conjunto y que los objetivos específicos te ayudaban a delimitar actividades orientadas a fines y logros. Estaré pendiente en este curso para aprender mas al respecto de este tema. 

 

Saludos

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Buenas tardes y disculpas por retraso en la respuesta.

El escrito muy claro y sintético resume, a mi humilde entender, las dificultades mas frecuentes con que nos encontramos a la hora de elaborar un proyecto.

A nivel personal creo que la mayor dificultad es transitar de manera adecuada, del diagnóstico al árbol de problemas y luego al árbol de objetivos. Proceso en el que cometemos frecuentemente errores y confusiones que determinarán en última instancia la calidad y pertinencia del proyecto.

 

Gracias. 

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Comentarios a la lectura

de ANDREA ISABEL SOSA ALCIVAR -

 

Comparto con el criterio de mi compañero Franklin Gutiérrez, esta lectura nos permite identificar, ¨Las dificultades más frecuentes con que nos encontramos a la hora de elaborar un proyecto.¨

Mi criterio personal es, a la hora de elaborar un proyecto, es importante que se tome en cuenta todos los aspectos técnicos necesarios para  construir y ejecutar un buen trabajo, evitando así cometer muchos errores, también se tiene que tener en cuenta las habilidades de quienes lo dirigen y así logar buenos resultados. 

 

saludos cordiales.

En respuesta a ANDREA ISABEL SOSA ALCIVAR

Re: Comentarios a la lectura

de Isabel Salcedo Quiroga -

De acuerdo con la importancia de la identificación de los principales errores a la hora de formulación de un proyecto ya que se necesita de un aspecto técnico que contemple la autocrítica en ciertas formulaciones que no piensen en los beneficiarios reales del proyecto y se centren solamente en los objetivos, 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Saludos a todxs los participantes y docentes

Envié anteriormente mis comentarios a la lectura en el foro de Presentación. Vuelvo a enviarlos por este medio.

La lectura me pareció bastante interesante, planteando el rol del formulador (a) de proyectos, siendo técnicx y artista, atendiendo las necesidades de la comunidad y considerando una base económica sostenible para que las iniciativas planteadas puedan ejecutarse de la mejor forma. Contemplando a partir de un diagnóstico objetivo las posibilidades de proyectos para la mejora de las condiciones de reproducción de la vida. Me parece necesaria la planificación colectiva para que los proyectos sean vinculantes con la comunidad y la identificación de variables en el diagnóstico a partir de un conocimiento profundo sobre la realidad campesina e indígena. que permita la planificación desde la comunidad y no hacia la misma, evitando implantar esquemas o proyectos que no correspondan a un diagnóstico y expectativas de la comunidad.

Personalmente aún no tengo mucha experiencia en el área, sin embargo considero que por lo estudiado en los años universitarios los errores presentados orientan a la formulación adecuada de proyectos de investigación.

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

Me gustó el concepto relacionado a losformuladores de proyectos: que éstos deben combinar aspectos técnicos y aspectos artísticos. Técnicos para seguir rigulósamente la metodología de fprmulación, seguimiento y evaluación de proyecto. Artísticos para crear soluciones innovadoras a los problemas afrontados.

Con relación a los errores que se cometen frecuentemente en la formulación de proyectos, la lectura hace un buen resumen de aquellos que se comenten. Plantear un proyecto desde el escritorio sin ningún conocimiento práctico o conocimiento de la realidad a afrontarse, considero que es uno de los que con mayor frecuencia se comete. Asimismo, partir de un objetivo para luego crear la justificación, o pretender que el diagnóstico sea la linea base de un proyecto.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JESÚS ÁLVARO CUÉLLAR CALDERÓN -

Le lectura referida a los 7 errores más frecuentes en la formulación de proyectos, muestra una realidad que en determinado momento caracterizó el accionar de muchas instituciones y profesionales, que sin embargo a partir precisamente del transcurrir del tiempo fueron superándose haciendo que efectivamente los proyectos respondan a esa necesidad sentida por la población y contribuyan a revertir ese estado negativo mejorando sus condiciones de vida.

La promulgación de la Ley de Participación Popular en el año 94, en el caso boliviano fue determinante para superar ese enfoque tecnócrata que caracterizaba no solamente los procesos de formulación de proyectos sino también la planificación del desarrollo para que la identificación de los proyectos involucre a la población necesitada y de esta manera corresponda con la realidad que el contexto planteaba.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MARIA DEL CARMEN IGLESIAS TORREZ -

Es muy importante la lectura propuesta, ya que a pesar de tener experiencia en la formulación de proyectos uno debe tener cuidado de no caer e incurrir de manera involuntaria en estos errores, lo que significaría establecer una alternativa de solución diferente con lo que la población está demandando o necesitando.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

BUENAS TARDES TENGAN TODOS USTEDES Y BRECIBAN UN GRAN SALUDO DESDE SUCRE LA CAPITAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA DONDE SE DIO EL PRIMER GRITO DE LIBERTAD A NIVEL SUDAMERICANO.

EN CUANTO A LA LECTURA MUCHAS VECES NO SE TOMA LA VERDADERA ESENCIA DEL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LOS PROYECTOS SE LOS REALIZA POR REALIZAR Y EJECUTAR SIN VER EL PROBLEMA DE ESE PROYECTO SI LLEGA A LAS PERSONAS NESESITADAS O NO.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Buenas noches a tod@s compañer@s:

Me parecio interesante la lectura, de los errores que se cometen al realizar el proyecto personalmente tengo dificultad para identificar el tema que deseo abordar, asimismo, el árbol de problemas y objetivos son importantes para la elaboración de proyectos que de alguna manera nos ayudan a identificar el objeto de estudio, creo que el definir bien este punto es el paso mas importante para estructurar el resto del documento.

Saludos

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Estoy de acuerdo con Moisés, el basarnos en proyectos ya elaborados supone un margen de error al adecuarlo a uno propio, cada realidad es distinta y obedece a problemas específicos.

El confundir el diagnóstico y la línea base es un error que cometemos la mayoría de los que comenzamos o queremos aprender a elaborar un proyecto, por eso sería interesante saber cuando intervienen estas dos herramientas de desarrollo en el documento. Buena observación María Ximena.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Seria interesante saber si los enlatados de proyectos presentados por organismos internacionales son efectivos en nuestro país y hasta donde puede intervenir la visión del técnico para hacerlo funcional a nuestra realidad, a parte la ética el momento de desarrollarlos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimados participantes:

El financiamiento proveniente de la cooperación internacional para el desarrollo ha disminuido significativamente en los últimos años y continuará con esa tendencia. Ahora los principales financiadores de proyectos son el gobierno en sus diferentes niveles y el sistema financiero, especialmente para proyectos de desarrollo económico. Pero, sobre todo, recuerden que el proyecto debe ser formulado en forma tal que esté libre de estas influencias. Por lo tanto los "enlatados" de la cooperación no deben ser tomados en cuenta.

Luego, respecto a diagnósticos y líneas de base verán que ambos tienen metodologías diferentes. El diagnóstico se hace en la fase inicial en el territorio, de la forma más participativa posible y sin cargar "lentes" por alguna preferencia de intervención. Cuando se pasa esta etapa y ya se acordó un problema principal, se inicia la formulación propiamente dicha del proyecto que concluye, finalmente, con el establecimiento de la línea de base, midiendo los indicadores en el estado de partida del proyecto.

Afectuoso saludo.

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Comentarios a la lectura

de MARIANA CICCOLELLA -

Hola a todas/as,

En relación a la lectura propuesta, me gustaría señalar que, al menos los primero cuatro errores al menos en el ambito en el que me he desenvuelto profesionalmente, continúan siendo practicas cotidianas y a la vez muy dificiles de erradicar. Coincido plenamente con el ùltimo y es muy alentador para mi (siendo la primera vez que me capacito formalmente en formulacion de proyectos) poder compartir esta evaluacion, ya que si la formulacion de un proyecto no permite que el mismo y su ejecuciòn sea dinamica, por lo general veo que deviene en problemas de sostenibilidad en el tiempo.

por otro lado, dejo un interrogante: comparto parte de los comentarios de algunos/as compañeras/os respecto de los "enlatados" y la falta de adecuación a las realidades que comportan. muchas veces esto tambien se debe a la falta de adecuacion de los tiempos exigidos por algunos organismos financiadores para presentar los programas y proyectos (burocracia de los aparatos estatales y de los organismos) a la temporalidad de los territorios y a las condiciones materiales de los lugares que habitan las organizaciones  (falta de comunicaciones, tecnologia, internet, etc). pasan los años y este problema sigue existiendo... como cumplir con esos tiempos exigidos formalmente (que evidentemente no se logran adecuar del todo) haciendo un trabajo mucho menos de escritorio y enlatado, con real dialogo y participacion local que tal vez requiera mas del doble o triple de plazo que el exigido?

abrazo!