Contexto: relaciones y diferencias

Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 74

Vamos a trabajar sobre la diferencia entre contexto y la relación entre el territorio, los sujetos de un proyecto y los actores que intervienen.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

La lectura me parecio interesante sobre todo porque nos resuleve las dudas que tenemos al formular el proyecto que puede ser extenso y desviarnos de lo que realmente deseamos proyectar con un enfoque sostenible. Asimismo, ordenar los problemas y objetivos que son parte fundamental del primer paso. la pagina que me parece interesante es http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/03_impactos_ambientales_en_agr.pdf sobre impactos

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Jesamín

Como dije, desde mi experiencia, una de las preocupaciones centrales es justamente que los proyectos, que también uso se habrán dado cuenta el término de iniciativa, y quizá es más pertinente para nuestro propósito, es que existe una desconexión entre lo que se dice en los antecedentes y lo que se propone como acción, y por supuesto entonces existe una desconexión con los resultados esperados.

Eso me motivó a introducir esta reflexión en la parte introductoria.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

BUENAS TARDES EN CUANTO A LA LECTURA ME PARECE MUY APRECIADA LA LOGICA QUE SE DA ENTRE CONTEXTO Y DIAGNOSTICO.

ADEMAS EL CONTEXTO ME PARECE QUE ES EL MATERIAL QUE SE TIENE PARA LOS PROYECTOS EN CUANTO A SI SE PRODUCE SI SE PRODUCIA ANTERIORMENTE ESO NOS AYUDA A TENER MAS IDEA DE CUANTO SE GANARA CON EL PROYECTO.

Y LA RELACION ENTRE EL TERRITORIO SI EXISTE ESE PRODUCTO PARA PODER OFERTAR EN EL PROYECTO PARA NO REALIZAR PROYECTOS FANTASMA  HACER ALGUN PROYECTO DE PRODUCCION DONDE NUNCA SE PRODUJO Y NO SE CONOCE EL PRODUCTO.

SALUDOS.

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Así es, un tema que me llamó la atención y no conozco ningún trabajo sobre ello, es que algunos de los municipios rurales que han reportado menor población entre los dos últimos censos de población y vivienda, han mejorado sustancialmente en varios aspectos de producción, como riego y tipo de cultivos.

En una descripción de contexto podríamos simplemente decir que es un municipio que despide personas porque no tiene condiciones económicas, sin embargo, falta un estudio más detallado para comprender exactamente que ocurrió, o está mal tomado el dato, o hay mejorar como carreteras que hacen que las familias de desplacen a áreas con servicios, incluso en otros municipios, y sigan manteniendo su tierra, incluso podría ser que la mejora económica permitió estas decisiones, por eso muchos conceptos que mantenemos hoy en día, pueden ser impresisos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Es interesante clasificar los enfoque de desarrollo, pero a la hora de la formulacion de los proyectos se van tomando en cuenta perspectivas da cada enfoque.

 

Ademas quiero consultar el desarrollo participativo (donde se considera a la gente como sujeto) vs. el desarrollado donde las respuestas vienen preelaborados, con asistencialismo, verticalista y paternalista en que enfoque se clasifica.?

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Yo creo que en todas, paternalismo, asistencialismo y sabios de las iniciativas de las otras personas hay en todas partes y para todos los enfoques.

Lo importante es el uso de las herramientas, y si uno es ajeno al grupo que lleva la iniciativa, la legitimidad, la formación intercultural y el valor que se le da al diálogo.

El problema de los enfoques participativos, es que han caído en prácticas que no necesariamente estan acordes a los sistemas de gobierno y toma de decisiones colectivas en nuestros diversos contextos culturales, por eso muchas veces puede resultar una farsa. Es un tema que aquí no tocaremos, pero es fundamental hacerse estas preguntas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Buenas noches?, la lectura muy interesante, la diferencia entre contexto y diagnóstico, generalmente es el error que cometemos al no contextualizar para que se pueda tener la idea más clara de donde está el proyecto o que potencialidades pueden haber para garantizar el proyecto y por otro lado el diagnóstico solo se circunscribe algunas veces a extraer información de los PDM, hoy los PTDI, siendo que poco aporta para contextualizar el proyecto. Así también, la relación del territorio con los sujetos de un proyecto, debe ser estrecha, dado que en una comunidad serán los que intervienen directamente en el proyecto?, y que por lo tanto el contexto será la forma de vida de las familias en la comunidad, los usos y aprovechamiento de los recursos naturales, la cultura, su cosmovisión en relación a la iniciativa productiva que se requiere para objetivizar el cambio o desarrollo para el crecimiento de cada familia?

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI -

El documento es muy interesante ya que existe una explicación muy clara entre la diferencia entre contexto y diagnóstico, así como de los diferentes actores que pueden estar involucrados en los proyectos, según espacio.

Estoy muy de acuerdo en que los proyectos elaborados a diferentes niveles existe confusión entre contexto y diagnóstico, precisamente porque existe una línea imperceptible entre ambos conceptos, haciendo incapie en que en el contexto se lo debe abordar a nivel macro, en cambio en el diagnóstico se lo hace a nivel micro o específico.ç

Asimismo con respecto a los actores, considero que es muy importante limitar el proyecto para identificar a los verdaderos involucrados.

En respuesta a ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimada Antonia:

Comparto que hay muchos estudios de proyectos sobre todo los de mayor cobertura sea departamental o nacional, los mismos hacen mucho hincapié en lo que es el contexto y estos proyectos son laborados por empresas consultoras que las mismas dan a entender que mientras más grande es el documento más completo está el estudio, pero en muchos casos están cargados de información que no es relevante de acurdo a los objetivos del proyecto.

Saludos

 

Juan Carlos

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Así es, los planes de gobierno local tienen un doble problema, los ritmos y la propia estructura con la que se elaboran, que justamente llevan a copiar información muchas veces sin sustancia, y que gran parte de la asignación de recursos ya viene comprometida en su inversión y gasto, si a esto se le suma el tiempo que lleva introducir un proyecto concurrente entre dos o más instancias de gobierno, más complicado aún.

Pero al margen de eso, también es una suma de proyectos e iniciativas, ahora se estan impulsando algunos empresas con capital municipal y mixto con asociaciones locales, son siempre oportunidades que necesitamos mejorar para que salgan lo mejor posibles.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MOISES PADILLA ENCINAS -

Es una muy buena iniciativa las empresas mixtas (público-privadas), asi como las transferencias público-privadas hacía las asociaciones productores en varios municipios, pero lo malo no hay una reglamentación, ni normas, como tal en el ámbito público que de las facilidades en la inversión de recursos públicos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Considero que el contexto tiene relación estrecha con el diagnostico, debido a que el contexto da un enfoque general que sirve como información secundaria para elaborar un diagnostico que es más especifico, en  el diagnostico se pueden utilizar diversas herramientas como encuestas, toma de muestras, etc.

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Así es, muchas de las distinciones son simplemente metodológicas y para facilitar la comprensión y exposición, algunos momentos un diagnóstico puede volverse contextual, o elementos de estos, y al final como se dijo más arriba, la escala puede ser muy distinta.

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimado compañero:

Comparto con la forma de diferenciar el contexto con el diagnostico, donde el contexto nos da elementos más generales sobre el territorio donde se ejecutara el proyecto o la situación del elemento a ser estudiado, en cambio el diagnóstico es el análisis más a detalle que nos permite conocer la situación real del elemento  en estudio.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -

He leído atentamente los documentos. Este texto (Contextos en acelerada transformación) y el anterior, son muy ricos en conceptos, y, aunque es algo sacrificado seguirle el paso (para los menos experimentados como su servidor), es un gran ejercicio y una gran oportunidad de aprendizaje. Las siguientes rogativas:

a)    Se me ocurre que sería de gran valía conocer de primera mano sus experiencias, es decir, en lo relativo la elaboración de proyectos económicos en el área rural, me gustaría algún ejemplo general suyo.

b)    Seguramente aún abreviar alguna de sus experiencias sería un trabajo muy denso para ésta parte del curso, así, no me atrevería a solicitarle más que un par de ejemplos suyos de “idea de proyecto”, no importando por ahora el rubro o actividad, es cosa importantísima visualizar la experiencia concreta de los especialistas.

c)    Por último, tengo especial interés (en actitud de aprendizaje), de conocer su forma “concreta” de plantearse el inicio del diseño de un proyecto también “concreto”, y si no fuera mucho atrevimiento, conocer el enfoque con el que trabaja, lo conceptos que utiliza, el orden, y el proceso mental que sufre, aunque en razón del tiempo, sólo de la primera parte de la elaboración de un proyecto “concreto”.

Esta exposición muy práctica, nos ayudaría a contemplar el panorama de la elaboración de proyectos económicos, pero también de los elementos y procesos puntuales.

Atte, J. Machicado.

 

En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Jorge Agustín

Gracias por la atenta lectura, los comentarios y las preguntas.

El curso intentará, incluida esta etapa, que todos vayamos contruyendo conceptos, categorías, más allá de la validez que puedan tener para una escuela en particular, que nos sean útiles para abordar temas económicos desde la perspectiva campesina indígena.

Como dije más arriba, la preocupación desde trabajos anteriores, así como en la decisión de hacer este curso, fué justamente motivar que seamos más precisos en los desafios del desarrollo económico, con toda la complicación que puedan tener los términos.

Ojalá todos los participantes puedan encontrar una inciativa a desarrollar, en los términos clásicos de un proyecto con enfoque económico, este es el reto de cada uno de ustedes, y el nuestro acompañarlos.

Recibe mis saludos,

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Hablando de actores un paréntesis, hoy tuvimos la grata visita de Don Juan Carlos Villca Mamani, que es concejal de San Pedro de Buena Vista, y está pasando el curso, y para los que no la conocen es la compañera Jhannet Ventura, que lleva el acompañamiento a todo el proceso. Saludos de nosotros tres.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Que bien que este participando el Concejal de San Pedro de Buena Vista, felicidades y creo que durante el curso podremos compartir experiencias desde diferentes angulos o perspectivas. Saludos honorable Juan Carlos.

 

Atte,

 

German Jarro

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de TIZIANA MATRONE -

De la lectura me queda claro que el contexto constituye lo macro y el diagnóstico lo micro de una iniciativa. Puede pasar que el contexto sea favorable pero a la hora de hacer el diagnóstico tal vez se obtenga como resultado la no viabilidad técnica de la propuesta de proyecto.

Para el diagnóstico yo emplearía metodologías de investigación social cualitativas  y cuantitativas.

Una consulta en relación a la pertinencia espacial:

¿Los proyectos de tipo asociativo y aquellos basados en territorio y comunidad,  son excluyentes?

Es decir, puede un proyecto ser de tipo asociativo basados en territorio y comunidades?

Por ejemplo en mi caso yo quiero trabajar con una comunidad productora de quinua que trabaja de manera asociativa.

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de VICTOR HUGO SURCO AJATA -

El marco teorico del contexto y diagnostico queda claro. Comparto con Tiziana sobre preocuparnos por los instrumentos y métodos para capturarlos y que los mismas sean en terreno y participativo con los actores.

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Hay formas de asociatividad que no tienen un sentido territorial, sino más bien coorporativo, podrían ser los vitiviultores de un departamento, que se ven como gremio, pero no se involucran por el desarrollo de su entorno local, digamos municipal más inmediato.

Esto lo observé con algunas asociaciones muy exitosas a nivel de campesinos, primero me llamó la atención que sus socios no participaban activamente de la política electoral local, y luego que no se interesaron en proyectos públicos de ese nivel, pues su éxito les permitía apuntar a niveles mucho mayores y cooperación internacional directa.

También pueden existir proyectos con bajo nivel asociativo en el aspecto económico, pero con alta incidencia territorial dadas las redes sociales, lo que en este foro se expuso como capital social.

Tambien se puede confundir que si es exitosa una asociación, llegan beneficios a los socios, no siempre es así, por eso es recomendable los análisis independientes, tanto una asociación fuerte, como familias que se fortalecen en la misma medida.

En tu ejemplo, si hay una actividad común de la asociación de quinua, posiblemente te recomendaría que te enfoques para el ejercicio en esa actividad y la valores de manera independiente a otros criterios.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimado profesor buenas noches:

Con relación a cual es la diferencia entre contexto y diagnostico desde las lecturas facilitadas esta es mi respuesta:

Que es un contexto:

Para el análisis de contexto La fuente de información es más general por lo tanto la misma puede ser recabada de los PDM o de proyectos antes ya ejecutados, y nos permite conocer la situación en la que se encuentra un territorio, por ejemplo el departamento, municipio o la comunidad en su conjunto. También nos permite hacer una proyección de cómo pueden ocurrir algunos cambios los mismos que pueden favorecer o afectar el cumplimiento de los objetivos planteados

Que  es un diagnóstico:

La fuente de información es más precisa y más objetiva sobre la situación de una realidad en concreto sobre el tema que se abordara en el proyecto, por ejemplo la situación de una organización o de las familias participantes directas del proyecto. Este análisis también nos permite analizar si el mismo es viable, sostenible con el tiempo y otros aspectos a considerar. Es un análisis más cercano de la realidad que se vive en el lugar donde se desarrollara el proyecto, esto nos permite puntualizar y argumentar de manera más precisa nuestros indicadores de resultados.

Saludos cordiales a todos mis compañeros.

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -
Buenas noches. Al leer la información dada, es bueno tomar en cuenta las cosas positivas o negativas macros que sería el contexto, que esta ocurriendo en forma externa, podríamos indicar las oportunidades o las amenazas que ocurre en favor o en contra de nuestro proyecto, asimismo veo que va ligada a un estudio de mercado. El diagnóstico es mas interno nuestro, donde se estudian los problemas, las necesidades y características de la población y que permitan los actores hacerse eco de sus demandas plasmados en un proyecto.
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimados Profesor y compañeras/os del curso:

 Primero agradecer las lecturas, que abordan de una manera clara y sintética, aspectos fundamentales, pero complejos. Respetuosamente me adhiero al pedido del compañero Jorge Austin, sobretodo en lo relativo a visualizar algunos ejemplos.

 Sobre la lectura me ha aportado mayor claridad en diferenciar el contexto con el diagnóstico, así como en diferenciar la escala de análisis del contexto. Pero me nacen un par de dudas:

1)    Tomando en cuenta que el contexto es mas general y puede incluir información secundaria o de percepción de los involucrados:

-       A la hora de identificar el contexto, sobretodo en iniciativas de carácter participativo y o autogestionarios ¿cómo diferenciamos lo subjetivo de lo objetivo?, si hubiera ¿qué criterios usamos para procesar la información proveniente de la percepción de los involucrados?.

2)    En relación al Diagnóstico, como lo describe el texto, y su cualidad de proporcionar información mas precisa y objetiva sobre la situación de interés de la iniciativa, me nace la interrogante:

-       Cual es el orden lógico de elaboración, es decir, ¿primero se define el problema o situación de interés de la iniciativa y luego se hace un diagnóstico?; o al revés, ¿si primero se hace un diagnóstico y luego recién se define en foco de intervención del proyecto?.

 Gracias y saludos,

 

Franklin

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -

Los textos que componen esta primera unidad del curso son fundamentales para lograr encausar las propuestas de proyecto que se debe elaborar a lo largo del curso.

Respecto al análisis del termino contexto quiero resaltar dos aspectos; el primero  hace referencia a los elementos macro, generales de una situación y/o realidad concreta donde se ejecutara el proyecto que nos permite identificar la pertinencia del proyecto, un segundo elemento que quiero resaltar es que carácter histórico del contexto, que se caracteriza por ciclo de larga duración; en este punto me parece muy importante realizar una reflexión respecto a la situación actual de Colombia que sin lugar a duda está viviendo un quiebre en su realidad con los Acuerdos de paz entre las FARC-EP y el Estado, ya que los puntos acordados están abriendo un abanico de posibilidades para la elaboración y ejecución de proyectos para el mundo rural, sin embargo esto aún es difuso y considero va ser un campo en disputa entre ongs y organizaciones de base campesina, indígena y afro para la ejecución del presupuesto. En lo relacionado al diagnóstico, considero que herramientas como el Diagnostico Rural Participativo es una herramienta esencial ya que considero que lograr realizar dicho diagnostico con la participación activa y directa de los interesados - beneficiarios proporciona información sustancial sobre la población y territorio particular.

Respecto a la idea de mi proyecto, en la cual quiero que los beneficiarios directos sean jóvenes campesinos, considero que sería fundamental la formulación de un proyecto económico tipificado como territorial y comunitario, ya que uno de los ejes del mismo seria el relevo generación y arraigo territorial, donde el proyecto económico seria esencial para incentivar en los jóvenes su permanencia en el campo. 

Frente al enfoque de desarrollo que debe caracterizar la propuesta, personalmente considero que lo ideal es el enfoque estructural, pero para ello debe realizarse un cambio de paradigma frente a las políticas sociales y públicas dentro del aparataje  estatal. Para ejecutar un proyecto con dichas características, debe ser producto de un cambio en el régimen político lo cual actualmente no es posible por las condiciones materiales de Colombia. En este sentido y partiendo del contexto actual del país el enfoque más pertinente y aterrizado es el correspondiente al desarrollo institucional, puesto como lo he expresado los acuerdos de paz busca mayor presencia institucional en regiones donde históricamente la ausencia del Estado ha sido protagonista. A partir de estos insumos espero orientar mi propuesta de un proyecto económico.      

En respuesta a WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Compañeros/as, un saludo a todos.

Con relación a la lectura 2, me pareció muy interesante e importante, porque de alguna manera nos ayuda a resolver las dudas que, muchos de nosotros poseemos a la hora de formular proyectos. Asimismo, la comprensión de conceptos como el contexto y el diagnóstico y las diferencias que hay entre ellos, es esencial para precisar la sostenibilidad y la viabilidad de un proyecto, fundamentalmente, relacionado con el área rural. Entiendo que el contexto nos proporciona de elementos generales sobre el territorio donde se implementará o ejecutará el proyecto; mientras que el diagnóstico consiste en un análisis mas detallado, lo cual permite conocer con mayor profundidad la situación real del proyecto. Además, el análisis de los diferentes actores que pueden estar involucrados en un proyecto de desarrollo social y económico de un determinado tipo según su espacio.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Al análisis que debemos de realizar entre contexto y diagnóstico, puedo a potar con lo siguiente cuando elaboramos un proyecto y tomamos un espacio de estudio al principio lo vemos de forma superficial pero mantemos la idea del proyecto a realizar (contexto)a medida que vamos llenandonos de información ya sea cualitativa o cuantitativa nuestro idea de proyecto podría cambiar por los datos obtenidos  (diagnostico). Es asi como veo la importancia de escuchar a los protagonistas del proyecto. Varios proyectos que se realizan por el estado no escuchan y ponen en ejecución proyectos solo por cumplir un cronograma o programa politico basados en contextos tomados a la ligera.

En respuesta a MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenas noches:

Desde mi punto de vista comparto con Mary, porque hay muchos proyectos que no se hace un buen análisis del contexto sobre el tema en concreto que estamos analizando y para ello es muy importante centrar nuestra atención en el análisis del diagnóstico, lo cual nos permite tener un acercamiento más a detalle sobre el trabajo que queremos desarrollar y nos permitirá tomas las determinaciones más certeras y de igual manera poder precisar de mejor manera nuestros indicadores de resultado.

Saludos

 

 

Juan Carlos Fernández

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenos dias, la lectura es muy interesante y muy detallado para poder comprender la diferencia entre diàgnostico y contexto más sus ejemplos que son muy comprensibles que nos dan una facil comprención de las mismas.

Un contexto comprende en reconocer las condiciones en las que se encuentra un lugar o una situación, ejemplo: tipo de suelo

El diágnostico es una fasd donde podemos hacer un análisis de lo que sucede en un lugar determinado, ejemplo: análisis de suelo (físico, químico).

En cuánto a los sujetos de un proyecto en un territorio son los hábitantes y los actores que intervienen son los hombre y mujeres de un municipio (territorio).

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MOISES PADILLA ENCINAS -

La lectura me parece muy acertada, ya que solemos confundir y de hecho tomarlos como uno solo.

Por ello la importancia de la lectura y el entendimiento de ambos conceptos y sus características es de importancia en la planificación como tal.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Concuerdo con la mayor parte de  los compañeros del curso en el sentido recurrente de proyectos que plantean antecedentes y contextos pero que sin embargo, terminan realizando otras acciones que inclusive están fuera de los objetivos trazados. La lectura  nos ayuda a establecer una diferenciación clara en la que el CONTEXTO,  debe contener información acerca de la PERTINENCIA del proyectos en un marco general; en cambio el DIAGNOSTICO, nos ayuda a establecer la VIABILILIDAD técnica del proyecto, por lo tanto,  induce a tener una información más puntual. Sin embargo, la calidad de la información en estos dos acápites dependerá del grado de conocimiento de la  realidad que se tenga en torno  a los territorios, sujetos, y otros actores donde se ejecutara el proyecto, pero este conocimiento mejor si está dentro de una visión integral del entorno de esa realidad.

Teniendo en cuenta  estas apreciaciones iniciales, nos ayudara a plantear proyectos con una coherencia desde el inicio hasta el final, claro seguramente  en los próximos modulos también se mostrara otros elementos de coherencia, al final pienso que esta estructuración de cada proyecto está encaminado a fortalecer esa relación de Causa-Efecto-Proyecto-Efecto en beneficio de los participantes y el desarrollo  económico.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado profesor:

Con relacion al documento del contextos en acelerada... una vez leida tengo los siguientes comentarios:

Los antecedentes, justificacioens y descripciones si bien no es el corazon del proyecto, pero es fundamental formular para un proyecto, porque se manifiesta en ello el contexto, el escenario que informa de que proyecto se trata.

En contexto privado tambien es fundamental este punto. Existen en la practica proyectos comuntarios qye se haya formulado y puesto en practica sin apoyo externo? Si alguien da informacion al respecto seria importante.

El cotexto es general y el diagnostico es especifico.

En la formulacion de proyecto, cuando no se cuenta con informacion local es importante contexualizar con datos globales.

La formulacion de proyectos antes de ver los enfoques teoricos, tiene que responder a los objetivos institucionales o de los financiadores. Es importante en este punto analizar que estoy planteando un proyecto desde una mirada externa, si el enfoque tendria un horizonte participativo, tal vez ya desde este punto los objetivos serian lanzadas desde la comunidad.

En un proyecto con una estrategia de involucramiento a la comunidad, merece analisar que de incio no es posible integrar a la poblacion, es un proceso que emerge desde la pasividad de la gente para dformular un proyecto, hasta el momento en que la definicion de acciones surgen de ellos, pero esto es de mediano a largo plazo, no es facil

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches.

La lectura plantea varios puntos importantes. Concuerdo que al iniciar un proyecto debemos saber diferenciar entre contexto y diagnóstico y establecer criterios para identificar la pertinencia espacio-temporal de un contexto, pues este es muy dinámico y puede  cambiar por diferentes circunstancias. En cambio para realizar el diagnóstico es necesario conocer el uso de herramientas que nos permitan lograr la objetividad y precisión para poder determinar la viabilidad técnica de un proyecto.

También me parece muy acertada la referencia de la lectura sobre el asociativismo de las personas y familias en un determinado proyecto, que no siempre es voluntario sino que depende también de otros factores como el grado de interacción de sus miembros, sus costumbres, los recursos económicos que posee, la creencia religiosa por la que se orientan y que estos factores contribuyen a una participación activa o pasiva de las personas o familias y que pueden ser determinantes en el éxito o fracaso de un proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

A medida que voy avanzando en las lecturas, voy adentrándome en aspectos que tal vez antes no los había tomado en cuenta, como por ejemplo la diferencia entre contexto y diagnóstico.

Entendiendo el contexto como el conjunto de circunstancias que rodean a una situación (tomado del texto) y el diagnóstico como la herramienta que permite conocer con mayor precisión algún aspecto sustancias e imprescindible para el éxito de la iniciativa que se propone, se puede resumir en que el contexto nos proporciona los aspectos macro y que el diagnóstico se enfoca a un aspecto micro, éstos dos son importantes para el éxito de un proyecto y no se podrían separar.

Dependiendo de la naturaleza de cada proyecto, el territorio podría formar parte tanto del contexto como del diagnóstico, pero considero que siempre los sujetos y actores del proyecto van a formar parte del diagnóstico.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Buenas noches

La lectura, sin duda es muy interesante, en una primera parte nos ayuda a saber diferenciar entre contexto que nos indica sobre la pertinencia de la elaboración del proyecto y el diagnóstico que básicamente es conocer algo en profundidad utilizando medios a lo largo de un proceso.

En el caso particular del proyecto que estoy trabajando, podemos considerar como contexto lo siguiente: la zona es tradicionalmente productora de quinua, los anteriores años, los productores se beneficiaron con los precios altos, en la actualidad los precios bajaron y se sigue vendiendo en bruto, por lo tanto, hay una necesidad de darle valor agregado para mejorar los ingresos de los productores.

Con relación al diagnóstico puedo señalar lo siguiente, la población originaria, que en su mayoría vive en centros urbanos del país, tiene un fuerte arraigo a la tierra de sus ancestros, por lo que vuelven temporalmente, a pesar de los bajos precios y asumen como “costumbre” o por mantener la propiedad, seguir cultivando sus tierras.

El hecho de que la mayoría asume como suya la cultura occidental, provoco el uso intensivo de suelos, hasta hace poco no respetaban las prácticas agrícolas ancestrales como por ejem. la rotación de suelos, lo cual repercutía en el rendimiento; pero en la actualidad existe una fuerte tendencia de rescatar esas prácticas para preservar la productividad de esas tierras.

Grupos de productores están encarando experiencias de transformación de la quinua, sin embargo, tienen limitaciones en la transformación del producto y en la comercialización.

Respecto al análisis del contexto, encaja en Proyectos económicos de tipo asociativo individual y familiar en base a lo que señala textualmente en la lectura: “…normalmente ocurre que las familias que participan de una iniciativa comparten aspectos comunes que no son universales en su grupo, encontrar estos factores puede favorecer el diseño y la ejecución de los proyectos, así como desconocerlos se puede convertir en un serio obstáculo. Como se muestra en el gráfico, cada persona o unidad familiar es distinta, sea por los activos que dispone, la liquidez con la que cuenta, la disponibilidad y reserva de alimentos, lo que repercute en los recursos que puede poner a disposición de la iniciativa asociada y principalmente la disponibilidad de destinarle trabajo a los proyectos.” 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de Isabel Salcedo Quiroga -

Lo matices que se muestran entre contexto y diagnóstico permiten ver la diferencia entre la parte más macro (contexto) y la más de análisis (diagnóstico). 

A la hora de elaborar y formular un proyecto de desarrollo es necesario tener en cuenta un contexto que nos sitúe en la realidad social, económica, política y cultural para ver más allá de las problemáticas particulares de la comunidad o territorio donde nos encontramos. Aun así, creo que es esencial conectar el contexto con el diagnóstico, con cambios que se puedan ir reformulando mientras se ejecuta el proyecto, pues debido a la coyuntura de cada lugar puede que las circunstancias cambien. 

En relación a los actores de un proyecto, creo que es necesario prestar atención a los actores emisores y ejecutores del proyecto, los mismo técnicos y encargados de la ejecución misma; y de actores de diálogo con los que entrarán en contacto los sujetos o beneficiarios del proyecto. En este sentido, aglutinaría en una única categoría a los actores del proyecto en un intento de que se produzca una relación horizontal más a allá de ser ejecutores y beneficiarios mismos (lo cual creo que sigue perpetuando una relación de poder en sí misma). Como actores el proyecto, tendría en cuenta a: beneficiarios que deberían de obtener otro calificativo (defensores del territorio, defensores de la autonomía, por ejemplo), facilitadores, promotores de campo, comunicadores, representantes institucionales, etc...

Si queremos alcanzar que un proyecto sea sostenible en el tiempo y que los defensores del territorio se apoderen de su carácter asociativo aprovechando el capital social al máximo, es necesario conocer un contexto regional, nacional que nos lleve al conocimiento de lo local vía un diagnóstico detallado de las características y problemáticas más específicas de la comunidad y territorio. 

 

Saludos y gracias

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de FAVIO SIÑANI PATZI -

La lectura muy didáctica, para comprender los conceptos.

El diagnóstico, permitirá dar la oportunidad de continuar o abandonar una iniciativa, además, utiliza herramientas que permitirán dar el grado de objetividad, precisión sobre aspectos particulares y permite ubicar al proyecto en el contexto para observar su viabilidad técnica (económico, social, ambiental)

El contexto, permite dar una referencia sobre la pertinencia de un proyecto, generalmente presentan ciclos más largos, e incluso tipo histórico, no asegura la viabilidad de un proyecto y la escala del análisis del contexto no corresponde con la escala que se ejecuta el proyecto.

Tanto el territorio y sujetos dependerá del tipo de proyecto, ya sea este asociativo individual y familiar, en territorio y comunidades, perspectiva de una unidad territorial subnacional, municipio o departamento, basados en una dimensión de país y basados transfronterizos.

En ese entendido, me permitirá realizar ajustes a las ideas sobre mi proyecto, siendo, que por ejemplo, que la escala que se realizará en el contexto, no me ayudará para evaluar la viabilidad de mi proyecto, asimismo se cuenta con basta información de forestación, sin embargo, se ha realizado muy poco en el altiplano, por lo que asumiré un proyecto basado en territorio y comunidades.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

En relación a la lectura sobre Contexto y Diagnóstico:

Considero muy claras las imágenes, muy didáctico para cinscuncribir nuestro ámbito de trabajo desde lo local hacia lo binacional. Mas en lenguaje coloquial cotidiano pues sigue pareciéndome casi lo mismo para referirme a una situación; sin embargo queda claro que para el Diagnótico precisamos algo así como "escalas formales de medida", es decir instrumentos que sean más elaborados técnicamente. En cambio para describir el Contexto ayuda incluso entrevistarnos con la propia comunidad para lograr una mirada integral aparte de los datos.

En relación a mi proyecto sobre incentivar la producción d eplantas medicinal para su elaboración artesanal con muejres en el Municipio de Toco en Sindicato de Piqueros tengo los datos de contexto de acuerdo a la convivencia y a las conversaciones sostenidas en reuniones. No contamos con un laboratorio artesanal, pero sí tenemos mucho conocimiento de los usos y constumbres en relación a la medicina natural con herbolaria del lugar,

Espero profundizar esta idea para lograr plasmar una bonita propuesta para que juntas logremos impulsar los saberes ancestrales que aún están vivos dentro de las propias mujeres que cudian a sus hogares, además de elaborar los productos artesanalmente para poder ayudar en sus hogares con algo más de ingreso económico. Aún así primeramente el beneficio será para ellas en un nivel más profundo, de saber que lo que conocen sobre plantas y sobre el trabajo en el campo es un saber muy necesario y también profundo que merece ser valorado de esta manera.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

La lectura es muy importante y con una riqueza muy cierta contrastada en la realidad

- en cuanto al contexto puedo resaltar que es la realidad de muchos proyectos, de la materia prima que posee nuestros territorios en diferentes partes de Sudamerica, en especial bolivia, solo exportamos materia prima tenemos suficiente pero estamos rezagados en producto final, es ahi donde debemos trabajar como dice la lectura si deseamos exportar o ganar valor de nuetras materias primas debemos saber conocer las condiciones para lograrlo y eso requiere de mucho trabajo para lograrlo ahi la diferencia mas trascendental de: Contexto y Diagnostico, tenemos los recursos naturales necesarios pero a la hora de proponernos exportar estas materias primas tenemos muchas limitaciones, falta de mano de obra calificada, estudios del proyecto no va acorde con la realidad, no podemos producir en cantidades y calidad requeridas, entonces ahi la mayor diferencia es como decir que tenemos las armas pero no las usamos en todo su potencial, esto afecta en gran medida y de manera directa a nuestras comunidades y economias rurales que cuentan con estos recursos y necesitan de ideas y proyectos que los ayuden a desarrollar mejores condiciones en los diferentes ambitos, social, cultural, economico dentro de su desarrollo integral.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de TANIA VASQUEZ CARRILLO -

Sin duda alguna diferenciar el contexto y diagnostico ayuda a formular adecuadamente un proyecto, como dice es muy importante conocer un diagnóstico lo más acertado posible,  muchas veces en mi experiencia desde la parte administrativa, pude observar que algunos proyectos no son tan factibles o tiene resultados esperados porque el diagnóstico realizado nos es la más correcta.

 

Los errores se pueden apreciar a medida que estos se ejecutan.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Estimadxs, envío mis reflexiones sobre la lectura

La lectura me pareció bastante interesante y me ayudó a clarificar la escala y las interacciones del proyecto que tengo propuesto en la dimensión que compete al mismo, tomando en cuenta que realizaré un "proyecto económico basado en territorio y comunidades", pero a partir de niveles nacionales de coordinación, con "perspectiva de una unidad territorial subnacional: municipal". En el caso del proyecto que tengo planteado (Mejoramiento de vida para Vivir Bien en la Producción Primaria Sostenible de los apicultores que proveen materia prima a PROMIEL). 

La diferencia entre contexto y diagnóstico me pareció bastante pertinente para definir nuestro proyecto de investigación y determinar el conocimiento que tenemos sobre el territorio en el que se realiza el mismo. En el caso de mi proyecto, los sujetos son las familias productoras de miel en algunos municipios identificados de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca; y los actores institucionales son el SEDEM mediante la empresa de Producción Apícola PROMIEL y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Por lo tanto se daría condiciones de  asociatividad entre distintas dimensiones de coordinación y ejecución del proyecto. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Buenas noches compañeros/as:

En la lectura un diagnostico va ser parte de las actividades de un proyecto entonces que tipo de información lleva de fondo porque es muy similar a la del contexto. Por lo que entendí el contexto encierra información general mientras que el diagnostico es una especie de confirmación de datos técnicos que se quiere investigar para su viabilidad. ¿Cual es la diferencia entre pertinencia y viabilidad de un proyecto? ¿Cuándo hay pertinencia acaso no hay viabilidad?, ¿Como sería la diferencia de redacción de contexto y diagnostico?.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Contexto: hace referencia al entorno o ambiente, es la relación social, cultural, política, económica, sin estas características es imposible poder entender las relaciones que se dan en un determinado territorio.

El territorio: Es un área determinada que limita un lugar del otro. Es un espacio físico ocupado por un determinado grupo social.

Los actores son los que intervienen en este espacio físico, son las relaciones sociales que se dan en el territorio, estas relaciones pueden estar determinadas por normas de convivencias, etc.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

A partir de que un proyecto proporciona un contexto donde trabajar, podemos indicar a partir de la lectura que el “contexto” hace referencia a un conjunto de circunstancias que rodean una situación determinada, aportando elementos materiales o no materiales para la explicación de situaciones favorables o desfavorables para tomar decisiones relativas a iniciativas que se puedan proponer como acciones de colectivos y personas individuales.

Es por eso que en términos de proyectos de desarrollo, el contexto nos puede indicar de manera precisa las características de nuestra comunidad de trabajo, ya que hace mención al escenario donde se desarrollara el proyecto, es por eso que el contexto  es el entorno o situación geográfica, situación política y administrativa, económica, costumbres, tradiciones, medios culturales, condicionantes lingüísticos de la comunidad a trabajar, pero para identificar todo lo referido al contexto un proyecto debe partir de un diagnóstico, él cual nos dirá de manera más específica si en la esta predispuesta al proyecto o si existen problemas y conflictos con ellas, etc.

Es por eso cuando se hace referencia a un determinado proyecto a encarar en una comunidad, estamos hablando de un proyecto a ejecutarse a nivel de territorio, donde se tiene una concepción relativamente distinta de cada comunidad respecto a contexto y territorio, es por eso importante trabajar en un modelo de desarrollo, de tendencia integral, pues debemos buscar encontrar y resolver un conjunto de aspectos que favorecen de manera diferenciada y armónica a toda la población de la comunidad

Por otro lado dentro un proyecto debemos identificar a los sujetos del proyecto, ya que por esencia se dice que en un proyecto los sujetos se dividen en dos tipos, por un lado aquella que ya tiene iniciativas y son los que buscan llevar a cabo dicha acción, y por otro lado la llamada población invisible de la comunidad, donde estarían las personas que no participan de manera activa del proyecto. Por tal razón si realizamos una correcta identificación de los actores en cada una de las tareas que tendrá el proyecto, esto nos permitirá asignar los recursos humanos disponibles de forma óptima para asegurar el éxito del proyecto.

Con todos estos antecedentes debemos tener en cuenta que la idea central es que el contexto nos da una indicación sobre la pertinencia de un proyecto; un diagnóstico nos da además una noción sobre su viabilidad técnica (incluye lo económico, social, ambiental) en un territorio, con una población e instituciones determinadas.

Es por eso que los proyectos de comunidad o a nivel de territorio, tienen una concepción relativamente distinta, aunque sean agentes familiares e individuales los que directamente se articulen a una iniciativa, la planificación de las actividades, la dotación de recursos y los impactos se planifican a nivel y con enfoque territorial desde el inicio del proyecto. A este modelo de desarrollo corresponde normalmente el enfoque de desarrollo integral, pues busca encontrar y resolver un conjunto de aspectos que favorecen de manera diferenciada y armónica a toda la población de la comunidad, a cada uno de sus miembros, hombres, mujeres, jóvenes, niños, familias. Ya desde una perspectiva comunitaria, es importante conocer de manera muy detallada cuales son las actividades y compromisos agregados a nivel familiar, la división de responsabilidades y tareas en su interior. Todo esto significa reconocer las capacidades distintas y complementarias que presenta un núcleo familiar o doméstico. En tema de tierra puede significar acceso a múltiples parcelas, habrá que ver los tiempos de ocupación en cada una de ellas, es aquí que la referencia y el uso del término comunidad y territorio, no pone énfasis en la propiedad colectiva de la tierra, sino más bien al gobierno compartido de un espacio, lo que ocurre en prácticamente todo el mundo rural y es una característica global de la ruralidad. La interdependencia es una realidad que supera los bienes compartidos. Lo que ocurre con uno de los vecinos, con las fuentes de agua, con la contaminación, con las transformaciones de los sistemas productivos, afecta a prácticamente todos los habitantes.

Por ello en este caso, las dimensiones que particularmente interesa resaltar en un análisis de contexto son los recursos con los que se cuentan, el número de habitantes y personas que se involucran directamente, la interdependencia y complementariedad de iniciativas, la posibilidad de incorporación de sectores marginados como mujeres y jóvenes, y muy especialmente el sistema de gobierno y la toma de decisiones de la comunidad.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Roberto estoy de acuerdo con tu percepción, sin embargo, el  factor tiempo es fundamental para realizar un adecuado contexto que demoraría mucho, por lo menos los documentos de las instituciones publicas nos ayudan a facilitar el captar algo de la realidad a la que queremos incluir un proyecto, el trabajo del proyectista es mejorar esa información para los fines que requerimos y e ir puliendo a medida que lo vamos estructurando. 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Como apunta Juan Carlos la fuente mas cercana a un contexto para un municipio o departamento lo hacen de manera general en el PDM u otros documentos que nos ofrecen las instituciones estatales, estos por lo menos nos dan un pantallazo para saber exactamente por donde comenzar el momento de querer entender su realidad, concebir de forma adecuado  la ejecución de un proyecto, si es necesario la elaboración de un  diagnostico que nos de mas luces y como indica Tizina y Victor Hugo el manejo de instrumentos y métodos adecuados  para que sean participativos. 

Referente a los proyectos subnacionales a nivel de Municipio y Departamento generalmente están enfocados a infraestructura  lo que los hace muy superficiales. Asimismo, el desconocimiento de otras formas de desarrollo como el fomentar desarrollo económico local, en mucho lugares del área rural no existe y en las ciudades se intenta arrancar algo con esta idea. Sin embargo, no es suficiente por la falta de recursos a nivel institucional y conocimiento tecnico.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de FIDEL PILLCO ZOLA -

Estimad@s amigas y amigos:

De la lectura, lo que puedo colegir es que: me pareció muy interesante la diferencia entre contexto y diagnóstico, y el modo en que elementos como: territorio, sujetos o actores son considerados en los mismos; el contexto, a los indicados elementos, los toma en su análisis en términos generales, en tiempo y espacio relativamente largos, más en términos económicos, sociales y políticos; en cambio, el diagnóstico, con  los mismos elementos tiene un carácter de descripción más detallado de lo local, específico y más técnico.

En ese sentido, a manera de intento, lo siguiente es una descripción referida a "mi Proyecto" de cultivo de plantas medicinales y aromáticas:

Contexto: Las plantas medicinales y aromáticas de producción orgánica son cada vez más demandadas en todo el mundo.

Diagnóstico: El sector de Chjajwa, del Sistema de Riego de Parajullk'i de San Padro de Condo, tiene condiciones edáficas, de agua y microclima favorables para el cultivo de plantas medicinales y aromáticas.

Finalmente, "mi Proyecto" se circunscribe, según los tipos de proyecto descritos en el texto, en el de ser: económico basados en territorio y comunidad.  

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de LIMBER MARCA VARGAS -

El texto, nos ayuda a enteder la diferencia entre contexto y diagnostico. entiendo que ambos nos ayudan a formular un buen proyecto , ya que ambos nos permiten entender la realidad donde implementaremos el proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Buenas noches, a partir dela lectura realizada, puedo compartir la siguiente reflexion con respecto a la diferencia entre contexto y su relación con el territorio, es preciso que a la hora de trabajar el proyecto con el cual se va a intervenir, es necesario conocer la realidad, con ello me refiero no solo a los datos con relación a superficie, o acceso a recursos, hechos favorables para el éxito o el fracaso del proyecto,  sino también conocer la dinámica de la población conociendo sus necesidades específicas y diferenciadas por la influencia no solo cultural,  sino económico, político, género, generacional, etc,  su historia, su  relación con su entorno, el manejo o características comunes o de tensión en la gestión comunitaria y gestión  pública. Así mismo conocer o por lo menos tener una apreciación con relación al posicionamiento de la comunidad o los sujetos con relación al proyecto, puesto que de lo contrario se arrastrará durante su ejecución problemas, tensiones internas.

Con relación a actores, es preciso tener la información de los sujetos con los cuales se trabajara directamente y de manera referencial la información de las autoridades políticas, puesto que no es lo mismo hablar de los problemas que los aqueja en el municipio con las autoridades políticas, que con las autoridades Indígenas  originarias campesinas o las bases.

Con relación a mi proyecto, los actores que intervendrán son las mujeres de la comunidad (dirigentas, lideres y de base), las autoridades sindicales de la comunidad, y autoridades del Gobierno Municipal. 

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de FATIMA JEREZ SALINAS -

Buenas noches la lectura es realmente interesante ademas que nnos refleja los herrores que muchos cometemos solo por cumplir un formato ya establesido, con estos conceptos claros en cuanto a la diferencia de contexto y diagnostico podremos realizar proyectos mas certeros. En cuanto a la asociatividad particularmente en el municipio de San Lorenzo he podido ver que en muchos casos solo es circuntancial y no hasi porque realmente tengan comunes. Actualmente muchos se asocian pero solo para conseguir apoyo economico e institucional con diferentes tipos de proyectos y al finalizar dicho apoyo son muy pocas ls asociaciones que tienen capasidad para seguir adelante solas. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

Buenas noches, saludo a todos los participantes.

Las dos lecturas tienen relación y me pusieron en reflexión;

Inicié planteando el enfoque y los indicadores. Con la segunda lectura,, viene a colación la palabra PERTINENCIA Y VIABILIDAD.

 Me pregunté, Conozco realmente el territorio que señale, ó es la carga y mis construcciones que me permitieron "identificar el problema y hacerlo objeto de un proyecto"?. Les aseguro que necesito el diagnóstico, para precisar con números mis datos.

Lo que sigue. ........ pensar en la escala, cuanto abarcar, hasta donde rayar la cancha y ser capaz de atenderlo con el proyecto (los actores deben involucrarse y sostenerlo en el tiempo con mejoras). La propuesta está en la escala territorial, comunitaria. 

La lectura me ayudo y ayudará mucho en la capacidad de concretar planteamiento claros.

 

En respuesta a NICOLASA LOURDES VINO NINA

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de RITA COARITE TANCARA -

El contexto se refiere al aspecto fisico donde se halla la poblacion ,el diagnostico señala datos especificos obtenidos a travez de herramientas de datos de salud, educacion, social, economico que contribuiran al desarrollo de una poblacion ,datos de linea base para ejecutar determinado proyecto.Su relación es estrecha  el contexto es general y el diagnostico especifico asi determinaran las caracteristicas de estudio de proyecto

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE -

Buenas noches a todas y todos:

A mi también me pareció interesante la lectura 2, y mucho más el aspecto de cómo diferenciar el concepto de contexto y diagnóstico a la hora de elaborar un proyecto.

Evidentemente el contexto podemos encontrarlo en cualquier lugar hasta en el internet; pero realizar un diagnóstico con una metodología y técnica es difícil pero no complicado, no nos vaya a pasar lo que cotidianamente estamos viendo con la ejecución de algunos proyectos "azules" que no necesariamente solucionan los problemas que existen en el área rural, desperdiciando así recursos que bien podrían ser de mucha utilidad para campesinos, indígenas y originarios que por otro lado tienen que sufrir las consecuencias y efectos del Cambio Climático, como la sequía.

Aquí una reflexión para cada uno de nosotros, alguna vez nos hemos preguntado por la sostenibilidad de los proyectos?, aspecto que las financiadoras/copartes quieren ver cada vez más, será acaso, un tema de diagnóstico? o más bien interpretamos y estudiamos la realidad de una forma distinta a la de un campesino o pequeño productor que trabaja la tierra?, es una cuestión de modelos de desarrollo? o que es?...

Saludos,

Cristian Ortiz.       

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JESÚS ÁLVARO CUÉLLAR CALDERÓN -

Muy importante tener la precisión en la diferencia existente entre contexto y diagnóstico, además de la relación entre el territorio, los sujetos de un proyecto y los actores que intervienen.

A tiempo de identificar un proyecto, resulta muy importante describir el contexto en que se circunscribe éste, puesto que el contexto preexiste independientemente de que se lo conozca o no, en este sentido precisamente el diagnóstico permite entender y comprender el comportamiento de los diferentes factores o variables que interactúan y configuran o forman parte precisamente de ese contexto y sobre las cuales el proyecto intervendrá o afectará.

Asimismo, es también importante considerar la relación entre el territorio, los sujetos de un proyecto y los actores que intervienen, pues no es posible dejar de lado el territorio debido a que cualquier acción que se prevea ejecutar con el proyecto, estará enfocada y tiene base territorial, además del tratamiento que debe efectuarse con relación a los actores vinculados, pues es importante tener la claridad del interés que específicamente manifiestan con el poder que tienen de asegurar el cumplimiento de las acciones que de manera más directa lo estarán ejerciendo los sujetos directamente relacionados con el proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

Considero que ya sea para la Planificación, seguimiento o la evaluación de un proyectos para una determinada comunidad pretenda un proyecto en los que se inyecta recursos o se busca financiamiento, en la percepción de los productores en este caso sujeto anhela que con el proyecto se genere recursos económicos superiores a los que sin proyecto generan, pero ello va depender mucho del territorio en el cual se encuentre la comunidad para ello se requiere realizar un diagnostico para identificar su potencial productivo pero con datos exactos, no como lo que ocurre generalmente basarnos en datos desactualizados o en el peor de los casos, los formuladores de proyectos no llegan ni si quiera a conocer la zona. Con esto quiero llegar a la conclusión que para que un proyecto sea viable en el tiempo y no solo cuando este acompañado del ente financiador debe de considerarse todos los conceptos mencionados (Territorio, contextos, actores y sujetos). En la práctica vi que una de las metodologías que mayor rendimiento dieron es la Planificación Participativa Comunitaria (PPC), que consiste en elaborar el proyecto con los directos beneficiarios.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

Buenas noches,

La lectura es muy orientadora. La diferencia entre contexto y diagnóstico está bastante clara y la explicación sobre las diferentes escalas de proyectos y su correspondencia con uno u otro enfoque de desarrollo resulta muy útil.

Considero, a partir de dichos elementos, que la iniciativa sobre la que voy a trabajar, sería de tipo asociativa, pues básicamente vincularía a personas naturales y familias de ciertas zonas aledañas a la ciudad de Quito. En este sentido, las recomendaciones metodológicas expuestas en la lectura, con respecto a cómo pensar el contexto y hacer un diagnóstico, resultan muy valiosas. Pienso, de manera preliminar, que quizás será necesario incluir la elaboración de un diagnóstico entre las actividades y los costos de mi proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Me gustó el  texto que  nos han facilitado, caracteriza el CONTEXTO Y DIAGNOSTICO  en su justa dimensión, me parece muy importante determinar el contexto según la pertinencia del proyecto, del problema, etc. Aprecio  la clasificación y explicación del tipo de proyectos  que existen, sus posibilidades y limitaciones. Me quedo con el tipo de proyectos territoriales no mas allá de los municipios. Desde mi experiencia, los cambios se inician en pequeño: familiar, comunal y municipal.

El contexto se refiere a los factores externos que directa e indirectamente influyen favorable o desfavorablemente, estoy de acuerdo plenamente con nuestro docente cuando indica que los elementos de contexto deben referirse directamente  al proyecto y el diagnostico debe reportar con la mayor precisión  y objetividad  los problemas que se pretende resolver con el proyecto.

En el caso de mi proyecto  de Promoción de especies  no comerciales de la biodiversidad en los municipios  de Alto Beni y Palos Blancos" CONTEXTO: condiciones de conservación de  biodiversidad en la zona, uso de frutos silvestres, generación de ingresos...los sujetos del proyecto son mujeres y varones de la Central Santa Rosa  y Sub Central Inicua. Los actores: autoridades locales y comunales, Gobierno Municipal, 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MARIA DEL CARMEN IGLESIAS TORREZ -

El contexto independientemente de su conocimiento o no, está referido a las diferentes dimensiones (educativas, culturales, sociales) que hacen al territorio y su relación con la población, en cambio el diagnóstico precisamente esta referido al conocimiento de esa realidad sobre la base de información cualitativa y cuantitativa inherente en el caso del proyecto al entorno educativo – cultural.

En lo referido a los sujetos de un proyecto, es importante diferenciarlos de los actores intervinientes puesto que los primeros están directamente vinculados con los beneficios que el proyecto les va a generar, en cambio los demás actores coadyuvarán en función al poder y los intereses específicos que posean en torno al proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ALEXIS VALLEJO -

Muy interesante la lectura, creo que al momento de establecer los parámetros necesarios de diferenciación entre contexto y territorio, genera un sinúmero de argumentos, que muchas veces no son viables al momento de establecer el perfil. Creo que como desarrollistas , debemos saber interpretar con cuidado cada uno de estos conceptos, y de sobre manera adaptando a la realidad del contexto territorial

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Sin duda el contenido del texto  es de gran importancia para el diseño de los proyecto de desarrollo rural puesto un apecto de relevancia en las iniciativas productivas que van dirigidos al sector rural que en muchos casos necesita un estudio del contexto mas detallado a fin de superar algunos vacios que se presentan al momento de planificar el proyecto por falta de informacion o por desconocimiento de datos por los propios beneficiarios del sector rural principalmente.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -

OPSERVACIONES AL CONTEXTOS EN ACELERADA TRASFORMACIÓN

Las preguntas que orientan la elaboración de un contexto o la elaboración de un diagnóstico tienen un ámbito de aproximación distinto, así como los medios de recolección de información. Normalmente un contexto es posible de establecer a través de información secundaria o información propia de los participantes, sean personas o instituciones. El diagnóstico requiere herramientas que nos permitan un gado de objetividad y precisión sobre aspectos particulares, ubican de manea  concreta al proyecto en un contexto y dialogan sobres su viabilidad.

 PORQUE ES CONEXTO

 Existe material genético local con grandes potencialidades comerciales.

Por qué es contexto acaso no podría ser diagnostico?

Por qué  para determinar si  hay grandes potencialidades de material genético; entonces debemos haber realizado un proceso de evaluación genética y difusión de material genético seleccionado.

 Hacer una descripción a nivel mundial o nacional, utilizando indicadores y medidores que luego no se los puede aplicar a escala del proyecto, no es útil ni cómo justificación, ni como horizonte de planificación, ni como herramienta de evaluación.

 Este concepto informativo que usted plantea tengo dudas

Por qué?

Si hablamos de producción de maíz a nivel mundial, y sabes que EEUU tiene las más grandes reservas, entonces ellos manejaran el mercado de los precios.

Acaso no repercute en un país productor de es bien, cuando es exportado por el mismo.

Pienso que si repercute y por no podemos tomar esos indicadores.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Buenos días profesor y compañeros: entendí que el foro era de 25 al 30 de julio según la Guía  de la Unidad 1, si estoy atrasado tolerenme.

Después de la lectura al documento propuesto por el Docente, puedo manifestar que ayuda a clarificar la diferencia entre el Contexto y el Diganóstico.

Entendiéndose que contexto se constituye en una mirada general de una unidad territorial sin mayor análisis que normalmente en los proyectos son una fuente para realizar el diagnóstico.

El diagnóstico es un análsis que nos permite identificar deficiencias, problemas y /o potencialidades, que normalmente  es el sujeto objetivo sobre al que hay que actuar con la intervención de un programa o proyecto.

Creo que con la solución de un problema identificado con el diagnóstico, se contribuye a mejorar la situación de un contexto sin que haya sido intervenida directamente.

Por otro lado la gran mayoría delos proyectos siempre identifican como unidad básica de intervención la uniad familiar  y en algunos casos a la persona individual, como sujetos  de desarrollo en un determinado territorio.

 

Gracias.

 

 

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

Según la lectura que me pareció muy interesante, pude sacar las siguientes conclusiones:

Las diferencias que pude comprender entre CONTEXTO y TERRITORIO es que CONTEXTO es la circunstancia que rodea una situación y TERRITORIO es la delimitación donde existe una ploblacion. La relación que pude encontrar es que ambos están involucrados con personas, instituciones u organizaciones.

En cuanto a los sujetos de un proyecto, se da a entender a las personas que serán beneficiadas ya sea individual o colectivo. Los actores que intervienen, se puede comprender a la persona, institución, organización que serán parte para coadyuvar y llevar a cabo con exito dicho proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

INICIALMENTE  MIL DISCULPAS POR EL RETRAZO

En vista que tenía en mi poder la guía  del módulo I que indica, las fechas de desarrollo de 25 de julio a 30 de julio de 2017, al margen apenas al enterarme  al enterarme aportare algo aunque tarde.

Las diferencias entre contexto y diagnóstico son bastante claro ya que según la lectura del documento propuesto ha podido llegar a la siguiente conclusión:

CONTEXTO. Termino  que se refiere a todas aquellas circunstancias generales  que rodea a un acontecimiento, ya sea física o simbólicamente.  El contexto es bastante amplio o a nivel de macro,  sobre una situación tanto  en el tiempo y/o  espacio físico.

DIAGNOSTICO. Es el conjunto de herramientas que nos permite conocer de manera específica, objetiva  y precisa sobre algún aspecto particular que se requiere saber.

En resumen  el término contexto es la circunstancia en macro que nos permite enfocar el entorno  que nos encontramos de manera general, en lo político, económico y otro. Pero para plantear un proyecto es fundamental conocer la realidad específica que nos encontramos a través de un diagnóstico y tomar las estrategias para dar solución a un problema.

Para la formulación de los proyectos es importante entrar y definir la magnitud y el contexto, dónde se pateará el proyecto, para ello es fundamental tomar en cuenta un espacio territorial, además debemos tomar en cuenta a los individuos del proyecto como actores fundamentales,  a medida que el proyecto este destinado para una población mayor se debe tomar mayor precaución en la formulación  en la formulación, ya que  a medida que este formulado para un grupo mayor es más complejo, pero es importante se tomen decisiones en base al diagnóstico.

 

 

 

  

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de MARIANA CICCOLELLA -

Estimado profesor y compañeros/as, 

En relación a la diferencia entre contexto y diagnóstico, si bien hace varios años que trabajo en proyectos de este tipo (aunque no necesariamente en su formulación sino más bien en la ejecución de ellos) creo que la forma en que se presenta la distinción entre ambos componentes de una formulación es muy clara e ilustrativa. Ahora que leo esas diferencias puedo identificar desde mi experiencia varios proyectos en los que me ha tocado trabajar en donde el diagnóstico se ha elaborado en verdad con contexto y en el momento de la ejecución los ajustes a realizar fueron demasiados.

Sin embargo, en las lecturas no veo que se tomen en cuenta proyectos que no necesariamente sean de carácter económico (más allá de su tipo específico o escala) ¿los proyectos de desarrollo social o de gestión territorial no se los considera proyectos válidos aquí?   

otro aporte en relación a la elaboración de diagnósticos ya en terreno: creo que sería conveniente que en alguna parte de la bibliografía se pondere que este tipo de trabajos deben considerar un análisis pormenorizado de los espacios de diálogo, articulación, negociación o gestion local/territorial. Que un equipo que quiera elaborar un correcto diagnóstico desconozca o no tome en cuenta como primer paso validar o presentar sus tareas en estos espacios (allí donde existan) creo que es un error.

Mi idea proyecto tiene que ver con estos puntos justamente y estas reflexiones me vienen de la experiencia en campo. No tengo marcos teóricos o conceptuales más académicos en formulación de proyectos.

saludos a todos/as!

Mariana

En respuesta a MARIANA CICCOLELLA

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Mariana

No es que no se ponderen los proyectos sociales y los procesos de diálogo, ambos muy importantes.

Sin embargo, el corte que hicimos para el curso busca afinar los proyectos económicos y buscar su valoración también con criterios económicos, sean ingresos, trabajo, patrimonio, y cualquier criterio que a vista de una economía cotidiana pueda mostrar que las actividades que se proponen a la población, o surgen de ella misma les trae algún retorno en estos términos, también.

El talón de aquiles de los indicadores de desarrollo rural de base campesina indígena y afrodescendiente, es justamente el de ingresos, lo que hace inflexible no solo a las políticas públicas, sino también a la opinión pública cuando valoran la tierra y los otros recursos en propiedad y administrados por las comunidades. Si ese debate se llava a nivel comunitario y colectivo es aún más potente.

Aquí no entendemos proyectos económicos como la posibilidad de administrar recursos estatales o privado a favor de actividades en las comunidades, sino como las propias iniciativas desde su nivel micro, hasta su nivel asociado y colectivo, les reporta beneficios y ojalá una sostenibilidad calculada incialmente.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Contexto: relaciones y diferencias

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA -

Los elementos convergentes como el medio ambiente, la calidad de las aguas, la soberanía alimentaria y otros median las relaciones entre los actores en los sistemas de los proyectos de desarrollo económico que transforman los territorios.

A diferencia del contexto de un proyecto que no toma en cuenta estos elementos.