A lo largo de los temas del foro gradualmente compartiremos nuestra experiencia sobre compras públicas de alimentos.
¿Qué les pareció el texto y el video leído? ¿Tienen algunas consultas?
A lo largo de los temas del foro gradualmente compartiremos nuestra experiencia sobre compras públicas de alimentos.
¿Qué les pareció el texto y el video leído? ¿Tienen algunas consultas?
Son buenas pautas para ver de qué las normas vigentes de compras públicas si son aplicables en nuestro país ya que sólo se necesita ganas e interés de poder trabajar de manera local con los productos de la zona y poder potencializar nuestra propia economía
Esta interesante muy innovador, se puede observar y reflexionar sobre el avance en el área apícola en Bolivia y también es interesante tomar en cuenta que la oferta de la miel de abeja es inferior a la demanda nacional lo cual hace pensar que se tiene que seguir trabajando hasta poder abastecer la demanda nacional en lo mínimo y evitar la importación de este producto.
También tomar en cuenta que las abejas aparte de producir miel ocupan un rol muy importante siendo responsables de la polinización de muchos cultivos de la canasta familiar.
Sin embargo ya se habla de la extinción de la abejas en todo el mundo por los cambios climáticos y contaminación al medio ambiente situación que provoca incentivar más en este rubro por lo que a futuro habrá más demanda de los productos.
En uno de sus objetivos de AMPROABOL menciona (gestionar y fomentar a la investigación para el sector apícola y desarrollo).
Mi pregunta
¿Cómo se trabaja con las investigaciones, si hay convenios con algunas Universidades o institutos para que los estudiantes universitarios puedan realizar investigaciones para mejorar o crear nuevas tecnologías innovativas en esta área o buscar soluciones a algunas problemas que tengan los productores.
Gracias Elena por compartir tu pregunta.
SI bien, uno de los objetivos de ANPROABOL es la investigación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la apicultura en el país, hasta el momento no se ha llevado a cabo, tal vez por falta de apoyo del gobierno o por no tener un know how adecuado. Sin embargo, se está haciendo lo posible por incentivar y mejorar las actividades apícolas a nivel de los apicultores en las zonas rurales. Actualmente se trabaja tambien para conseguir financiamientos que puedan apoyar a mejorar la buenas prácticas de apicultura y dotar de mejor equipamiento.
En algun momento esperamos contar con el apoyo total de las universidades, imaginamos que llegará el momento en que le den la importancia necesaria a la apicultura y de esta forma poder generar las nuevas tecnologías que se precisan en la actualidad.
Es una experiencia que alienta a seguir trabajando por la asociatividad y en ese camino tengo la siguiente consulta:
¿como apoyan la resolución de la pasividad de los productores dentro de las asociaciones?
¿Que porcentaje dentro de las asociaciones son activos o no existe esta definición?
¿Que porcentaje de las utilidades va a las operaciones de la asociación?
¿La representación nacional y las representaciones locales reciben algún reconocimiento económico?
Gracias por el interés René. Respondo a tus preguntas:
Respecto a los socios pasivos, nosotros somos una asociación sin fines de lucro y muy diferente a un sindicato, por lo que la actividad de un socio es voluntaria, por ello no se toma ninguna medida respecto a los socios pasivos, el que quiere trabaja y el que no quiere, se respeta, no se los puede obligar. Sin embargo, periódicamente, ANPROABOL realiza actividades de motivación para los socios activos (ropa de trabajo, equipamiento, etc.), las misma que sirven para activar a algunos socios pasivos.
El 80% de los socios son activos el reto pertenece a los pasivos.
El 2% está destinado a la parte administrativa de ANPROABOL, el 98% se dispone para cada organización.
No existe ningún reconocimiento económico, excepto el pago de pasajes.
Muchas gracias por su respuesta,
Buenas noches.
Es un texto interesante que muestra el compromiso y emprendimiento de pequeños productores y sus logros.
El video muestra una realidad de desarrollo en una comunidad que trabaja de manera conjunta, buscando el fortalecimiento y crecimiento de su producción.
Muchas gracias Gaby por tus comentarios, nos alientan a seguir adelante.
buen dia.-
Me parece muy importante destacar que el trabajo asociativo tiene resultados según el enfoque que se tiene en el tiempo, creo que es muy importante lo que pasa en esta experiencia de ANPROABOL, y son iniciativas que debemos considerar para fomentar a la produccion local en nuestros entornos de acuerdo al potencial productivo, de esta manera lograr metas similares y/o mejores a estos emprendimientos creativos y ademas de ello con futuro.
Son estas iniciativas que nos animan a seguir adelante y pensar que no somos los únicos que tenemos ideas para el bien de los productores, es bueno saber de estas experiencias y gracias.
Buenas tardes, me parece muy importante y resaltante el tema de la capacidad de asociarse de manera organizada entre productores de distintos municipios con un objetivo común, que es la provisión de miel y derivados, más aún que como mencionan lo hicieron sin el apoyo de otras instancias.
BUENAS TARDES
En texto y documental es muy interesante y a la misma vez nos muestra la algunos resultados que pòdemos aplicar en este curso de compras publicas, y como tambien la experiencia de ANPROABOL que es el otor, por medio de las focalizaciones a las distintas areas urbanas.
saludos
ME PARECE MUY PRODUCTIVO TRABAJAR DE MANERA ASOCIACIVA.
YA QUE SE PUEDE CUBRIR LA DEMANDA DEL MERCADO.
SE OFRECE PRODUCTOS DE CALIDAD Y COMPETITIVOS.
LA ASOCIACION 6TIENE UN OB JETIVO COMUN.
Es un material muy interesante, que debe ser socializado como experiencia de avance, de todas maneras existen en varios municipios experiencias exitosas que no tienen el mismo nivel de comunicación y difusión, lo que debería enfatizarse en lo futuro son lecciones aprendidas pues estas no solo resaltan los aspectos positivos sino las limitaciones y la experiencia en sus soluciones
Ambos documentos reflejan la gran experiencia (exitosa) de compra pública y el papel favorable que tuvo la organización de los productores locales de miel para afrontar las exigencias de INASES para adjudicarse la venta de miel para los subsidios Prenatal y de Lactancia. Esta valiosa experiencia puede replicarse para la compra pública de otros productos, lo más importante es la organización de los productores locales, para cumplimentar las exigencias de los compradores, que son muchas.
las experencias compartidad hacen que en bolivia se esta foraleciendo y revalorizando la produccion nacionla y sobre todo local, es un sueño quisas inalcalsable a un principio pero ya estar parte dl progrma cre entender que es lago satisfactorio como personal y empresa soñar en lo mas alto y alcanzar metas trasadas para lograrlo
LA ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES ME PARECIO MUY INTERESANTE Y DIGNO DE REPLICAS YA QUE SEÑALA ASPECTOS REALES QUE SE VAN PASANDO AL INICIO DE LOS EMPRENDIMIENTOS Y LAS FORMAS EN QUE SE FUERON SUPERANDO LOS PROBLEMAS.
TAMBIEN SE DEBE RECALACAR QUE LA MUESTRA DE UN MODELO DE GESTION EN LA ASOCION ES RELAMENTE DIGNO DE IMITAR POR LO QUE SE SUGIERE QUE MEDIANTE ORGANSMOS PUBLICOS SE PUEDA SOCIALIZAR LA EXPERIENCIA PARA QUE SE PUEDA SEGUIR DICHO EMPRENDIMIENTO DE ACUERDO A LAS REALIDADES DE LAS COMUNIDADES QUE SE PUEDE AFECTAR
Buena experiencia, incentiva a los pequeños productores a no tener opiniones negativas a las compras públicas, por otra parte la experiencia de ANPROABOL nos muestra qué las normas vigentes de compras públicas en nuestro país son aplicables, es necesario que los pequeños productores tengan el interés y ganas trabajar.
La consulta es la siguiente:¿Cómo realizan la distribución de sus ingresos?, ¿Con cuántos socios trabaja una asociación, son todos activos?
Esta es una asociación sin fines de lucro, por lo que no se distribuyen los ingresos.
El productor se beneficia con el pago por su materia.
Una asociación pequeña tiene un mínimo de 25 socios como dato.
Obviamente hay socios activos y pasivos, la participación es voluntaria.
Buenas tardes
Realmente una experiencia de ejemplo, resaltante el compromiso de los apicultores tanto de las bases y sobretodo de sus lideres esa capacidad de organizarse y de buscar nuevas alternativas, nuevos mercados, revalorizar su produccion y a la vez el cuidado del medio ambiente, muy interesante, nos demuestra que las compras publicas con soberania son posibles.
Saludos
Bueno en principio muy interesante el video y concreto las cosas que estan haciendo con el emprendimiento de la miel, de este modo podemos ver con este ejemplo que si se estan aplicando las compras publicas de productos no solo por los municipios si no las instituciones publicas del estado como se eve el documento todavia no pueden cubrir ña demanda. mi duda es como esta organizado su estatuto y reglamento como organizacion y cuantas comunidades estan tomadas en cuenta porque en el video habla de 3 a 4 y que pasa con las organizaciones que tiene en otros lugares de cochabamba para poder abastecerse de miel o solo son tomados en cuenta como proveedores y cada que tiempo les pagan por la entrega de la miel y se existio rechasos
y por otro lado sabemos que las abejeas son buenas obreras y se tiene distintos tipos de miel como ser de flores silvestres y de churquiales y flores silvestres hacen seleccion.
El estatuto y reglamento está diseñado para una institución sin fines de lucro.
ANPROABOL maneja aproximadamente a 5000 productores de miel de abejas en todo el país. No podriamos mencionar la cantidad de comunidades porque son muchas, y por cada una de ellas puede haber uno o hasta mas productores.
El pago por la miel es contra entrega.
Claro que han existido rechazos, ya que se realizan controles de calidad a la hora de recepcionar la miel de abejas, e inclusive se llevan muestras a laboratorio cuando la situación lo requiere.
En relación al tipo de floración, no se hace ninguna selección, mientras sea pura y de calidad.
Es muy interesante y muestra la realidad de nuestro Pais y nos dan ejemplo que si se puede hacer respetar nuestros derechos como productores siempre y cuando las autoridades de nuestro municipios nos den la aportunidad
Buenas tardes
El material nos muestra los diferented actovidades realizadas en el tiempo por la organizacion economica hasta consolidarse como principal unidad productiva que provee miel a las asignaciones familiares. En este sentido es un aporte valioso para la cosolidacion de las iniciativas productivas semilares.
Me parece que es un excelente trabajo que esta realizando ANPROABOL en beneficio de los productores apícolas, la experiencia que muestran incentiva a que se formen nuevas asociaciones considerando que se tienen ingresos beneficiosos en esta actividad
La forma de organización que se tiene es un ejemplo a seguir ya que se identifican líderes comprometidos y emprenderos.
¿Cuáles son los requisitos para formar parte de la asociación de ANPROABOL?
Tener una asociación viva con mas de 40 socios apicultores, tener personería juríca, tener certificado sanitar.
Apicultores individuales no pueden ser incluídos, forzosamente tiene que pertenecer a una asociación.
El video es una exprecion muy clara de como trabajan, y muestran sus actividades, el lugar de preparacion es limpio y ordenada y organizado,
Se ve un buen entendimiento, y comunicacion
BUENAS TARDES:
ME PARECIO MUY IMPORTANTE PARA MI PERSONA Y RESALTANTE DE ASOCIARSE DE MANEDA ORGANIZADA ENTRE PRODUCTORES, A LA VEZ EL CIUDADANO EN MEDIO AMBIENTE NOS DEMUESTRAS DE LAS COMPRAS PUBLICAS SON SOBERANIA QUE TODO PUEDE SER POSIBLES.
Buenas noches:
A mí me pareció muy maravilloso el video y el documento de ANPROABOL, por que nos muestra toda la realidad que va pasando a su entorno. Y como va progresando en el ámbito de comercialización.
Lo más interesante es como esta asociación de ANPROABOL, ha salido adelante sin ningún apoyo de otras instituciones o gobernaciones. Viendo estas documentaciones nos ensena a ser eficaces a crear asociaciones, para brindar un alimento sano y natural, con un valor nutricional alto, con el producto de la población.
Se tiene una experiencia estupenda de ANPROABOL, tiene una esencia como los actores productivos cambian la miel para conseguir algunos insumos, herramientas y ropa de trabajo para la producción dentro la provisión de miel procesada al subsidio, ellos se acopla dentro el proceso administrativo a la norma clásica el cual es muy rígida en su cumplimiento y con supervisión de INASES ellos deben de estar alertas dentro el proceso de producción para no cometer errores.
Muy interesante es una muestra de que cuando uno se lo propone es increíble lo que puede conseguir y es paradójico que al igual que el trabajo que realizan las abejas para la elaboración de la miel lo mismo haya empleado esta organización a través de esta asociación se pudo consolidar este emprendimiento con un gran pilar que es la ORGANIZACION para trabajar visualizando roles cumpliendo con las tareas asignadas proponiéndose metas y sobre todo trabajando día a día para conseguir que sea sostenible y sustentable en el tiempo felicidades
La organización de ANPROABOL fue creciendo y equipandose para contar con buenas practicas de elaboración de la miel por lo que ahora en día son proveedores del subsidio.
ANPROABOL es un ejemplo de trabajo en equipo de asociados, en una iniciativa propia, no requirió apoyo de gobiernos. Me gusta la analogía que utilizan de las abejas, de la misma forma esta asociación se organiza, se definen roles, existen liderazgos marcados que no le temen a los riesgos.
Me llamó la atención de que aún se utilice el mecanismo del trueque, ya que en muchos casos intercambian miel por materiales y herramientas, todos los actores se benefician.
Para garantizar sus productos se capacitaron, es más lograron una certificación por el IBNORCA.
ANPROABOL, es una iniciativa que fue creciendo y fortaleciendo para tener una planta agroindustrial, cabe resaltar que este tipo de iniciativa no se podría lograr si no hay compromiso por las bases y los lideres, es importante su aporte al subsidio donde genera recursos económicos e incentivar a continuar trabajando.
Un agradecimiento especial a ANPROABOL por compartir su experiencia, donde la perseverancia, el trabajo en equipo y el seguir tus sueños, son los motores que llevan al éxito. Y un ejemplo claro de ello es ANPROABOL.
El texto sobre la experiencia de ANPROABOL y el video sobre la producuón de miel y la provisión a nivel nacional en el subsidio prenatal y lactancia, muy improtantes, muestra y enseña caracteristicas de un rubro muy poco conocido,además muestra que si es posible lograr una organización a nivel nacional.
Ejemplifica como a través de un liderazgo comprometido, se logra la creación de empleo, la capacitación y transmición de todo el proceso de producción desde la buenas practicas par el medio ambiente hasta la comercialización.
En el tema de genero logra incorporar a las mujeres en la producci´on de miel.
Mi consulta es porque o como es la producción artificial de miel?