Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 54

Partiendo de la lectura del Capítulo 2, Fracasos cognitivos:

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenas tardes

Muy interesante la lectura, a medida que leía me venían ejemplos, situaciones vividas o leídas.

A nivel de realidad general, creo que estamos viviendo ejemplos claros de fanatismo en el mundo y especialmente en Europa y EEUU.

Que cierto que el fanatismo es la suma del prejuicio, la superstición y el dogmatismo. Y que impiden la función vital de la inteligencia que es conocer la realidad.

Galeano en las Venas abiertas de América latina nos recordaba de los prejuicios, dogmatismos, sobre los hermanos "indios", que tenían distintas personalidades de varias épocas atrás como Sepúlveda o Voltaire: "indios perezosos y estúpidos". Lo que justificó muchas aberraciones.

Y que han dejado lamentablemente herencia. Trabajando en el chaco boliviano me encontré muchas veces con expresiones de las autoridades municipales como "los guaraní son flojos", a la hora de justificar la negativa de apoyar un proyecto.

 

En respuesta a Sandra Nahir Curbelo Pellegrino

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Pablo van Linden -

Hola Sandra, gracias por compartir tus comentarios sobre la lectura. Evidentemente continuamos en una situación de fanatismo, prejuicio, etc. En la actualidad a veces los comentarios no parecen haber cambiado y el pensamiento de las personas sigue siendo de hace 500 años atras, "los indios son flojos y no quieren trabajar". Es lamentable que en proyectos de desarrollo nos encontremos con estas expresiones, fruto de la ignorancia de las personas que estan a cargo de la ejecución de proyectos.

De verdad espero que podamos contribuir, aunque sea tan solo difundiendo este tipo de lectura, para cambiar la situación en este mundo! Aun existen muchos señores "Trump" en este mundo que les caería bien entender un poco mejor el estado del arte y darse cuenta que no solo existe el dinero.

Gracias por tu comentario. Saludos, Pablo

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Gerardo Gutierrez -

Muy interesante la lectura hace reflexionar en temas de fracasos cognitivos

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

En perjuicio, me juzgaron anticipadamente en un proyecto de piscicultura en Potosí, lamentablemente no me creyeron que el agua que se tenía que ejecutar no era apto para la crianza de truchas, pero las autoridades originarias impulsaron al Alcalde que siembren peces en estanques, después de un tiempo me llamaron indicando ¿porque murieron los peces?, la explicación era sencillo agua contaminada con minerales pesados como exceso de hierro. También estaríamos muy cerca al dogmatismo en temas lo que acabo de comentar.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

Como lo mencioné en un proyecto de piscicultura me sucedió que la gente no me creía porque lo pensaron en ejecutar, sin tomar en cuenta en la calidad de agua que requiere los peces como las truchas exigentes en temas de oxigenación, por esta razón. Prejuicios, dogmatismos y supersticiones son crencias falsas. Pero al menos concientes. Hoy otras crencias, sin embargo, implicitas, no formuladas que resultan peligrosas precisamente por su inconciencia, podriamos decir que son inconcientes, auque la expresion sume rara. Influyen en nuestras actitudes, sentimientos, desicioenes, pero a escondidas.

Para un proyecto, el impulso procede de la necesidad de relacionarse con los demás. La pasión por vivir con otras personas dirige al hombre o mujer hacia un mundo de inteligencia interpersonal.

El uso racional de la inteligencia, en usar toda su operatividad transfigurada, incluido por supuesto el razonamiento, para buscar evidencias compartidas. El hombre necesita conocer la realidad y entenderse con los demás

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -

Una lectura interesante! 

Sin duda a la hora de hacer proyectos o pensar hacerlos son éstos los fantasmas que elucubran junto con nosotros, en algún caso son parte del itinerario transcurrido, pocas veces superado pues somos personas intuitivas, con sentimientos y raciocinio y algo de esto sale a su vez según la característica de nuestras acciones.

Respecto al prejuicio, pensamos que "los campesinos" están en necesidad permanente, o necesitan lo que pensamos que necesitan para vivir bien o mejor... armamos todos nuestros presupuestos en función de un espectro que a veces sólo nosotros lo comprendemos... y luego hacemos el trabajo de cotejar y validar la información que pensamos descubrir.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Mario Chavez Rojas -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

  • Como seres sociales que somos, nos vemos continuamente influenciados por los pensamientos y acciones de los demás, tanto a nivel familiar como a nivel de nación.
  • Si hacemos un repaso sobre la  historia veremos que fuimos atestados de ejemplos de estupidez global —como la Roma de Nerón, la iglesia de los Borgia, el militarismo francés de Napoleón o la locura homicida del Tercer Reich.
  • La inteligencia no trata de resolver problemas sino de plantearlos.
  • Una meta equivocada, falsa o mala pervierte todos los razonamientos que conducen a ella.
  • Los pensamientos que son en sí inteligentes pueden resultar estúpidos si la meta es estúpida.
  • La inteligencia fracasa cuando se equivoca en la elección de la meta.
  • La principal meta jerárquica para el individuo es su felicidad.
  • Es un fracaso de la inteligencia aquello que le aparta o impida conseguir la felicidad.
  • En concreto, el cerdo aspira a una felicidad de cerdo, mientras que la felicidad humana es una "armoniosa satisfacción de dos grandes aspiraciones: el bienestar y la creación".

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

  • Cuando escuchamos plantear proyectos (demagógicos)   incapaz de ajustarse a la realidad.
  • El gran objetivo de la inteligencia humana es la felicidad, por eso todos sus fracasos tienen que ver con la desdicha.
  • Las emociones personales u organizacionales se vuelven irracionales cuando se adueñan no sólo del corazón, sino de toda la mente humana. Las diferentes experiencias afectivas pueden influir al momento de plantear un proyecto.
  • Otro gran fracaso de la inteligencia es recordar el caso del invitado indeseable un integrante de grupo, de quien tenemos muchísimas ganas de que se vaya, pero cuando lo hace lo echamos de menos.
  • Las incomunicaciones más dolorosas se dan sobre todo en las situaciones de trabajo en equipo en una organización,  si hay interrelación es porque hay confianza, entonces ¿por qué no hay comunicación permanente?

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Marco Antonio Patiño Fernandez -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Abordo el prejuicio, considero que es la principal limitante para la identificación y posterior implementación de proyectos. Generalmente, ingresamos para el levantamiento de información con muchos prejuicios producto de nuestra formación, de nuestra cultura y también del enfoque de trabajo de una determinada institución. 

 

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Hace algunos años atrás, trabajaba en el municipio de Riberalta, apoyando en la gestión territorial indigena al Pueblo Chacobo Pacahuara. Dentro el plan de acción se contemplaba la elaboración de proyectos productivos, para este fin y luego de una licitación publica se adjudicaron dos técnicos (externos al municipio) quienes de plano ingresaron con prejuicios al realizar el levantamiento de información respectiva. Por ejemplo mencionaban que la gente es muy floja porque no quiere participar en el proyecto (era el mes de abril). Pues no era así, quienes conocen de la dinámica productiva de los pobladores del norte amazónico, saben que la recolecta de castaña (diciembre a marzo), demanda mucho sacrificio físico y también mental, sumado a la ausencia de estar fuera del radio urbano de su comunidad; razón por la que la gente rechazaba el proyecto arguyendo que rompía sus tiempos de descanso. 

Otro ejemplo que se me viene a la mente es el acontecido en la región kallawuaya (hace mas de 15 años). En ese entonces el gobierno central prometió un tractor por municipio (fue una medida demagogica); los pobladores, hicieron todo para poder ser beneficiados con esta maquinaria. Pasado algunos meses y a punto de ser "beneficiados" dieron un paso al costado, debido a que la expectativa que tenían era de obtener un tractor para la apertura de caminos y no de un tractor agrícola, considerando que era poco o casi absurdo incluir dentro su proceso productivo maquinaria agrícola, por las condiciones topograficas del lugar, razón por la que continuaron realizando sus practicas usando la chaquitajlla. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Maria Cristina Cari Estrada -

1.- Que conceptos(prejuicio,dogmatismo,superstición,fanatismo) te hicieron resonancia.

Los prejuicios el estar absolutamente seguro de una cosa que no se sabe, y seleccionar la información que solo a uno le convenga.Esto perjudica a la hora de seleccionar las metas de un proyecto de desarrollo al suponer por ej. que un indigena Guarani o chiquitano es flojo  y por eso no se podran  realizar ciertas actividades con ellos y  que un campesino de la región andina que ha migrado al oriente boliviano es muy trabajador y solo por ese hecho el proyecto funcionara a la perfección y se tendrán los resultados esperados  sin mucho esfuerzo. Como en todas las comunidades hay gente de todos los tipos tanto indigenas flojos como muy trabajadores y que han sabido superar esos prejuicios y tanto  migrantes muy flojos como trabajadores forjadores de su propio bienestar.

 

 

 

 

 

2.-Puedes contar una experiencia de como estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos un proyecto ?

Un ejemplo claro que contare sobre 2 proyectos en los que trabaje con mujeres campesinas e indigenas guaranies en dos diferentes municipios sobre  la superstición de la  menstruación y de como las mujeres se exigian entre ellas no  acercarse a la producción de hortalizas en los  huertos cuando estaban menstruando, era una exigencia que ellas mismas pusieron como una normativa, y se exigía su cumplimiento estrictamente para que las hortalizas no se sequen,o si se estaba en época de transplante o almacigado no debían hacerlo. Esta normativa con el tiempo fue utilizada para que algunas mujeres faltonas no vayan a realizar el trabajo que tenian que hacer el dia planificado, y se generaron roces entre ellas y  decidieron que tenian que llevar un control mensual estricto para evitar las faltas.

Otro ejemplo es el fanatismo religioso en las comunidades el pensar que Dios quiso que seamos pobres y que si no podemos ganar dinero con nuestra producción es porque es la voluntad de Dios y que debemos conformarnos y que para poder mejorar nuestra vida debemos ir a al culto todas las noches para poder ir al cielo en la otra vida, eso perjudico las reuniones que tenia un grupo de mujeres con producción de cerdos y que ellas mismas pusieron el horario nocturno,preferian ir al culto y no a las reuniones ,lo que termino molestando a las catolicas que eran la minoria,y cuando asumio la presidencia una evangelica llamaba a reuniones y no asistian y las suspendian todo el tiempo.Esto causo muchos roces entre las participantes y optaron por dejar el grupo algunas de ellas.

 

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Gabriela Aguirre Bacarreza -

Estimado Pablo,

En el tema de fracasos congnitivos, dentros de los 4 conceptos planteados considero que dentro de los proyectos rurales en nuestro país se cuenta con mayor interferencia los prejuicios, conformando barreras previas al establecimientos de acciones y consideraciones de los beneficiarios. También la superstición influe de manera menos frecuente en la ejecución de proyectos, pero aqui discrepo un poco, ya que muchas superticiones forman parte de las consideraciones culturales del publico meta o beneficiarios que más que considerarlas o no, primero se deben respetar ya que forman parte de sus redes de interacción social, ambiental y cultural.

En mi experiencia de trabajo con pueblos indigenas del norte de La Paz se consideraba que los Tsimane` son flojos y es complejo establecer algún proyecto y menos aun pensar que sean sostenibles una vez que el proyecto termine. Sin embargo, estudiando un poco la cultura de este pueblo se conoce que estos pueblos viven el presente, el futuro al ser algo incerto no es considerado en su diario vivir, entonces no existe una planificación de sus actividades a largo plazo, solamente a corto plazo. Entonces es importante conocer la cultura y el contexto donde se desarrollan los futuros beneficiarios para así proponer acciones acorde a su planificación de vida.

Saludos!!

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de NINOSKA TININI -

Buenas Noches a tod@s

Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

La lectura interesante en tanto que los conceptos definidos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) han estado presentes desde hace mucho en todas las sociedades en particular en la nuestra. Recorrimos una larga historia de reconocimiento de derechos.  El reconocimiento de lo multicultural, la interculturalidad y ahora en un Estado Plurinacional; sin embargo estos cambios no impidieron la existencia de comportamientos relacionados con el prejuicio. En ese sentido  me llama la atención el concepto de prejuicio “juzgar anticipadamente un hecho”.

Los prejuicios están presentes en nuestro cotidiano vivir y por supuesto también cuando se ejecutan proyectos y cuando existe un contacto entre lo urbano y lo rural mucho mas. Si bien lo cultural en el área andina, por ejemplo, cuando hablamos de relaciones de genero   nos hablan de una complementariedad también se manifiesta el prejuicio de los roles de genero a quien capacitar en las habilidades productivas al hombre o a la mujer o ambos y en algunas ocasiones se juzga anticipadamente un rol definitivo de la mujer y otro del hombre.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

La superstición se debe consideran con ciertos criterios cuidadosos cuanto influyen estos en el comportamiento cultural de los beneficiarios para la culminación exitosa del proyecto. El tema de la ritualidad en el aspecto productivo es fundamental a la hora de explicar el éxito o fracaso en la cosecha en algunas culturas  

Saludos 

Ninoska 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Angela Calcina Roque -

Buenas noches compañeras y compañeros

Buenas noches Lic.

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Desde, mi punto de vista y luego de revisar la lectura puedo resaltar que los conceptos que me hicieron resonancia fueron los siguientes:

Prejuicio: la mayoría de las veces  tendemos a caer en realizar prejuicios a la hora de realizar alguna investigación, a mí me sucedió cuando realice una investigación sobre contaminación con basura orgánica en un mercado de la ciudad de el alto donde se ofertan solamente productos orgánicos, si se dan cuenta desde el inicio del tema el titulo realice un prejuicio de que este mercado estaba siendo contaminado lo cual no debió suceder.

Dogmatismo: bueno esto parece ser mas parte de la personalidad y del carácter dé cada uno; a la hora de realizar investigaciones y proyectos  podríamos encontrar algo que va en contra de nuestras afirmaciones y de repente decidimos  no aceptarlos y negamos totalmente a aceptar lo que sucede; estriamos yendo en mal camino entonces lo más recomendable  es tener presente que en el camino de la investigación todo puede suceder nuestra ideas y afirmaciones pueden cambiar a medida que se va descubriendo nuevas cosas.

Superstición: esta es una de las trabas más grandes que nos podría llevar a equivocaciones no solo a falta de información o mal estudio, sino por simplemente ser supersticioso, por ejemplo a la hora de realizar una investigación o propuesta de proyecto de cultivo implicando la cultura o la religión de algún sector a la hora de las cosechas, probablemente si soy creyente me abstendré a realizar ciertos comentarios de la realidad  o secretos de alguna región o realizar un mal análisis como por ejemplo el sacrificio de las llamas si soy defensora de los animales esto me parecerá totalmente inhumano.

Fanatismo: a la hora de realizar alguna propuesta de proyecto también podemos caer en fanatismos también me sucedió con un trabajo pequeño donde el hablar bien de algo o alguien que nos agrada o hablar mal de alguien o algo que no nos agrada nos llevaría a realizar diagnósticos equivocados por lo tanto nuestro proyecto iría para abajo sin resultados.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

por ejemplo como experiencia de un trabajo que realice hace mucho tiempo sobre la contaminación con basura orgánica en el mercado de Villa Dolores de la ciudad de El Alto, me cruce con el problema de realizar prejuicios de que en realidad si había contaminación ambiental y estético, pero después de analizar posteriormente mi trabajo, me di cuenta que el prejuicio que realice no me permitió avanzar ya que las y los vendedores tenían un sistema único de recolocación de basura orgánica lo cual le dio un nuevo rumbo a mi investigación y empecé de cero

También puedo dar otro ejemplo, sobre la construcción de carretera sobre el Tipnis, que parecía ser un gran proyecto por el gobierno que beneficiaría a la región, pero fue rechazada por los habitantes del lugar; las autoridades creían que carretera=desarrollo, lo cual no digo que está mal sino que quizá debería haberse analizado y estudiado mejor, apartando todo dogmatismo, prejuicios, etc. este tipo de dificultades hacen que los proyectos no puedan ser pertinentes

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -
¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Muy bueno el análisis que plantea el autor, me hizo reflexionar más a profundidad sobre algunas situaciones de mi contexto, en varios niveles: político, de trabajo, familiar, etc y también nos invita a la autocrítica y autoanálisis, gracias por la lectura Pablo.

Pero quiero hacer notar algo, sobre la superstición, por ejemplo cuando yo era niña, recuerdo que en el área urbana, tachaban o calificaban de superstición “la asociación entre la luna llena y los partos”, sin embargo, ya siendo adulta, me doy cuenta que si puede haber una relación entre la luna llena y los partos, incluso hay investigaciones, es decir hay una explicación físico-biológica de este hecho, aunque por mucho tiempo fue tachado de “superstición”.  Deduzco que hubo personas, en el pasado, que observaron e interpretaron esta asociación entre la luna llena y los partos, pero muchas parteras eran de área rural y fueron desplazadas por médicos que no tenían esas creencias y/o no observaban estos hechos; hasta que se hicieron investigaciones; recién se aceptó el hecho.

En conclusión hay observaciones y análisis de la naturaleza que pueden ser tachados de superstición, que podrían no serlo y tener explicación físico-biológica, pero son pocas las investigaciones para demostrarlo.   

Por otro lado, está la FE de las personas, que en diferentes culturas tiene variaciones, en la cultura anglosajona ahora está de moda esto de las “energías”; pero también en nuestras culturas hay creencias del ajayu, por ejemplo si se cae un niño y se asusta, su mamá le llama su ajayu, esto me parece que es FE y es algo bueno, tal vez algún día se demuestre la naturaleza físico-biológica de estas “energías”.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Hubo en una ocasión, una pequeña discusión sobre el conocimiento de “conservación y manejo sostenible” que tienen algunas comunidades originarias, un grupo decía que las personas de las comunidades no saben sobre conservación ni manejo, arguyendo que tienen poca educación y por sus escasos recursos económicos se ven obligados a hacer presión sobre los recursos naturales que les rodea; el otro grupo contrario argumentaba que si bien es cierto que hay presión sobre los recursos naturales, la prueba verificable de que las personas de las comunidades tienen conocimiento sobre manejo y conservación, era que tenían un sistema de rotación de cultivos ancestral llamado “manthas” que incluye manejo de tipo de cultivo comunal, descanso de la tierra e incluso manejo de animales (ganado camélido, ovino), asociado a las manthas. De la conclusión de esta discusión dependía, en gran medida, que tipo de acciones se propondrían en el marco de un proyecto.

En mi opinión, el grupo que creía que los originarios “tenían poca educación”, estaba con prejuicio; dado que no podían reconocer que la educación tiene diferentes formas y una de ellas es el conocimiento ancestral; por ejemplo una persona que nunca fue a la escuela formal y no sabe la definición formal de “conservación y manejo”, de todas maneras puede tener acceso a conocimiento práctico de parte de sus padres, abuelos y/o entorno social. Actualmente, en esas comunidades sigue vigente el sistema de rotación con manthas.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Lily Rodríguez Flores -

Estimado Docente y compañer@s, es un documento de lectura muy interesante, que me permitió reflexionar en mi intervención en temas referidos a los Proyectos, Paso a dar respuesta a las preguntas:

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Las palabras que más me hicieron resonancia son: prejuicio (“juzgar anticipadamente un hecho”) y superstición (“supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable, pero que sigue influyendo en un sujeto”). Que en general hacen referencia a creencias falsas.

 

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

Estos conceptos se reflejan en varias facetas de la realidad, así una experiencia muy común de superstición en las comunidades es creer que si tomas fotografías a los animales (en particular crías), éstos se morirán porque el espíritu de estos animales se fue en la fotografía. Ello influye en las diferentes etapas de los proyectos, dado que la imagen fotográfica se constituyen en herramientas de verificación y o de estudio.

Un prejuicio frecuente en la ejecución de proyectos es cuando se ejecutan procesos de capacitación a mujeres, ellas se transforman en mujeres “contestonas” o “problemáticas”, por lo que regularmente, los hombres dirigentes máximos o autoridades máximas de la comunidad tienen la tarea de supervisar los procesos de capacitación o información a mujeres de su comunidad. Así por ejemplo, en una capacitación del acceso de la mujeres a la titularidad de la tierra (año 2009), un 99% de los asistentes fueron hombres, porque además, se dijo que las mujeres no iban a entender el tema abordado.

Saludos,

 

Lily

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Franklin Segovia Mamani -

Tanto el prejuicio, dogmatismo, superstición y fanatismo tienen la misma características, todos estos tienen en común ideas o afirmaciones que creemos y defendemos a toda costa sin darnos cuenta si es verdad o mentira. En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de estos pensamientos. me paso muchas veces de estar seguro de algo pero con el pasar dela tiempo uno se va dando cuenta que nada es como parece o como creemos que es. Esto me a llevado a la conclusión de que debemos tener una mente abierta y no encapricharse con una sola doctrina.

Al leer estos conceptos me hace recuerdo a un proyecto que leí en alguna ocasión, el proyecto se llamaba si mal no recuerdo "mejorar la producción de coca en el trópico de Cochabamba". El punto es que en la justificación de dicho proyecto decía mejorar la producción de coca para aumentar los derivados de la coca tales como; licores de coca, galletas de coca, torta de coca, etc. Pero todos sabemos que la coca que se produce en el trópico de cochabamba, va destinado al narcotrafico  (pichicata).

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Emma Yujra Osco -

FUE MUY INTERESANTE LA LECTURA DONDE QUE NOS AYUDA MUCHO EN TRAYECTO DE TRABAJO PARA MI PERSONA

¿EL CONCEPTO FANATISMO?

DESDE EL PUNTO DE VISTA  EL FANATISMO COMO DECIR QUE EN LA ACTUALIDAD SE VE LOS CAMBIOS QUE TIENEN CADA UNO EN SU FORMA DE SER POR EJEMPLO; ALGUNAS PERSONAS TIENEN EL INTUCIASMO  QUIEREN SER COMO ANTES COMO, EN LA ACTITUD Y EN LA FORMA DE SER LA CUAL NO PARECE SER IGUAL QUE EL OTRO POR QUE EL PENSAMIENTO DE CADA UNO SIGUE SIENDO DE LOS  AÑOS 500 PASADOS DONDE QUE ELLOS TENIAN MAS EXPERIENCIAS YA PARA PODER  REALIZAR PROYECTOS.

¿UNA EXPERIENCIA DE LOS CONCEPTOS SE REFLEJAN EN LA REALIDAD CUANDO PENSAMOS O EJECUTAMOS UN PROYECTO?

COMO TIENEN MAS CAPACIDAD LAS PERSONAS ELLOS YA SABEN COMO REALIZAR UN PROYECTO PARA EL BIEN DE SU COMUNIDAD, Y SOLO ES LA CUESTION DE APOYAR CON RECURSOS PARA EYEJECUTAR EL PROCTO QUE QUIEREN REALIZAR.

EL PROECTO ES UNA COORDINACION QUE PROCEDE DE LA NECIDAD DE RELACIONARSE CON LOS DEMAS Y REALIZAR PROYECTOS DE BIEN ESTAR PARA CADA UNO QUE SABEN COMO ES LA REALIDAD Y ENTENDERSE CON LOS DEMAS.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Manuel Aldo Ari Ordoñez -

En principio gracias Pablo van Liden por esta sugerencia a la lectura que de verdad invita a los lectores a "reconocer la equivocacion y ponerle mas valor a lo evidente".

1. ¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Sin duda el concepto de del Fanatismo ya que representa la sintesis de los anteriores tres conceptos (prejuicio + superstición + dogmatismo = Fanatismo), entendiendo que el fanatismo no es malo en si mismo por que que surge de la voluntad de la persona para conseguir el bien individual y colectivo por el simple hecho de amar las cosas que hace, lo que es, y quiere que repercuta;pero es malo cuando a los que crean un fanatismo artificial para su propio bien a costa de inocentes engañados.

2. ¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Si, sin duda es justamente al concepto anterior del Fanatismo por que con sus tres conceptos prevalentes, se fueron produciendo las guerras y las mas grandes mutaciones en la sociedad, generando las clases sociales y hoy las clases económicas de la sociedad, creando con estos conceptos denominados los opresores y los oprimidos, y esto es claro evidenciarlo en regiones como nortePotosi de donde provengo, hoy y antes hay habitantes que se autoproclaman los descendientes de la raza española, segun ellos, dandoles mas autoridad y derechos de los que no son descendientes(Indigena y/o campesina), y se produce un gran problema a la hora de iniciar un proyecto por esas diferencianes de los primeros contra los segundos, pero ahora se invirtio la torta y no se puede coordinar ni con uno ni con otro sector; a los cuatro conceptos que tambien ayudaron a esta realidad que cuento se suma la CREDULIDAD, CREENCIAS TOXICAS, QUISTES MENTALES que hace tambien referencia el autor como Fracasos Cognitivos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de River Mateo Quispe Angulo -

la lectura muy interezante

¿que concepto de (perjuicio, dogmatismo, supersticion, fanatismo)te hicieron resonancia ?

el perjuicio esta en todo momento tanto que se realiza un proyecto o una investigacion como ser en la coordinacion con los investigadores ej; cuando ya empesamos el trabajo de campo en hay surge el perjuicio para identificar a las personas a lo cual algunas personas se los anticipan para realizarles una investigacion o una pequeña encuesta que sera para una investigacion.

¿puedes contar una experiencia de como estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos un proyecto?

la supersticion tienen ciertos criterios como ser lo cultura de cada uno para realizar unabuena cosecha para que sea un año de produccion  y mucho no tenemos una buena comunicacion con todos en la situacion del trabajo y trabajar con una organizacion si tenemos un coordinador en el grupo temdremos mucha confianza como se llevara el prosedimiento de la investigacion.

En respuesta a River Mateo Quispe Angulo

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Pablo van Linden -

Estimados todos los que opinaron y pusieron sus ejemplos relacionados a los fracasos cognitivos. Muchas gracias por compartirlo con todos nosotros! Estoy seguro que si todos nos pusieramos en una ronda (se imaginan, a campo abierto, fogata, hojitas de coca para los que quieran, un traguito para otros...) se podrían escribir libros y libros enteros sobre fracasos que cometieron los técnicos de los proyectos, todos en forma de anecdotas sobre las cuales ahora seguramente podemos reir.

La lectura de este libro no sólo se aplica al ambito de los proyectos (eso es tan solo uno más), pero va mas allá y considero que las lecciones se aplican a nuestro cotidiano vivir.

Si bien no hay más lecturas "sugeridas" por la carga horaria que tienen en este curso, les invito a que se tomen un tiempo y continuen leyendo, vale la pena. Tambien difúndanlo entre amigos, conocidos, amistades, etc.

Nuevamente gracias y vamos todos adelante!

Pablo

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Denis Gonzales Chambi -

Buenas noches, me parece muy interesante la lectura, ya que día día podemos ver en nuestro entorno las expresiones de cada uno de estos conceptos (prejuicio, superstición, dogmatismo y fanatismo), a los cuales después de una reflexión no puedo encontrar algo positivo, de tal modo que son conceptos muy dañinos y perjudiciales, ya sea a nivel personal y peor aún en el país, y sería muy contraproducente si estos se inmiscuyeran en la formulación de un proyecto, el cual debe estar basado en cuestiones o fundamentos más racionales y científicos. Como una experiencia puedo relatar, la conversación que mantuve con unos habitantes de la zona de los yungas, a cuyo poblado llego un grupo de ingenieros agrónomos, con el propósito de enseñar la siembra, el cultivo y la mejora de la producción con apoyo de maquinaria agrícola para la deforestación del área y realizar estos cultivos, los habitantes del lugar que por generaciones se dedicaban al cultivo de ese producto precisamente, discrepaban mucho de las ideas que traían los ingenieros para lograr el objetivo, estos utilizaron maquinarias como tractores, motosierras, para talar los árboles, preparar la tierra y proceder a la siembra, cubriendo un total de 12 hectáreas, mientras que por el lado los habitantes del lugar procedían de la forma tradicional, como habían aprendido y heredado de generaciones pasadas, que consistía en el “chaqueo” (quema de toda la hierba mala) y de esta forma preparar la tierra para proceder a la siembra. Como resultado de estas dos formas de trabajo, el espacio trabajado por los ingenieros produjo una pobrísima cosecha, porque la hierba mala creció antes que el producto, mientras que en el sector de los comunarios del lugar esta hierba mala no creció por que con el fuego se quemaron hasta sus semillas. Lo cual nos lleva a sacar una moraleja, que dentro de la planificación de un proyecto se debe tomar en cuenta, los conocimientos que se pueden rescatar de la comunidad elegida, para la implementación del proyecto y podemos ver que el prejuicio y dogmatismo que llevaron los ingenieros afecto notablemente la ejecución del proyecto. Gracias y saludos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Javier Florencio Torrez Valverde -

Muy buenos días Ing. Pablo Van Linden y a todos los compañer@s.

Un documento de lectura muy bueno e interesante el que nos compartió, el cual nos permite reflexionar en las actividades y actitudes al momento de la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos.

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

En el cotidiano vivir se observa casi a todo nivel de nuestro entorno, comportamientos referidos  a: prejuicios (juzgar anticipadamente un hecho), dogmatismo (aparece cuando una previsión queda invalidada por la realidad, a pesar de lo cual no se reconoce  el error  sino que se introducen las variaciones adecuadas para mantener la creencia viva, que es de lo que se trata), superstición (supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable que sigue influyendo en un sujeto que con frecuencia trata de justificar), fanatismo (incluye todos los fracasos cognitivos, añadido de dos elementos extremadamente peligrosos: defensa de la verdad absoluta y llamada a la acción).  A  todos estos considerados negativos desde casi todo punto de vista, por lo tanto deben ser considerados muy perjudiciales y dañinos a nivel interactivo con la sociedad, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y los beneficiarios de programas y proyectos.  Constituye en extremo preocupante, si estas actitudes negativas se dispusieran en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Como experiencia se relata lo siguiente:

En una comunidad del departamento de Chuquisaca, la Prefectura, en ese entonces, propiciaba la elaboración de un estudio de construcción de dos presa para contar con riego grandes tierras de cultivo presentes en la zona, que por cierto muy productiva y adecuada para varios tipos de cultivos, en el proceso de realizar el trabajo de campo, se tropezó con el problema de reubicación de dos familias presentes en la zona de inundación de la presa, a pesar de que se les dotaría de tierras y la construcción de sus viviendas, no aceptaban.  Por otro lado, las familias ubicadas en cercanías de la presa, tampoco estaban de acuerdo en la construcción de la presa, indicaban que la presa podría reventar e inundar el lugar, por lo que sus casas, familias y animales estarían en grave riesgo.  A veces este tipo de actitudes negativas hacen que los proyectos no se emplacen de la mejor manera o tengan que sufrir modificaciones drásticas en su concepción original, en este caso el lugar donde se pretendía emplazar la presa fue a consecuencia de la oferta de agua y la ubicación adecuada del cierre de la presa.

En los proyectos que contemplan procesos de capacitación técnica a mujeres, generalmente se tropieza con un prejuicio de género, por lo general en el occidente de Bolivia, de que las mujeres no entienden el tema y que ellas no toman decisiones, además que las mujeres son para el hogar, arguyen que ellas (las mujeres) se volverán rebeldes, con estas actitudes ingresan a los conceptos de prejuicios, dogmatismo y superstición.  Cuando en la práctica se puede comprobar que las mujeres son mucho más responsables que los varones y las actividades las cumplen “mejor” y con una coordinada organización.

Gracias y saludos a todos.

Javier F. Torrez V.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Griselda Moya Rodriguez -

Buenos días compañeras  y  Pablo, 

Respondiendo a las preguntas. Me resonó mucho pensar que diariamente estoy expuesta  a fracasar cognitivamente.  Los cuatro me resuenan mucho, pero en distintos niveles. Diariamente podemos caer en prejuicios y de acuerdo a ciertas supersticiones, algunos muy sutiles que no reconocemos como tales,  otros más contundentes, que confundimos con manías muy particulares, y las más peligrosas que nos pueden convertir en seres humanos intolerantes y poco o nada reflexivos.  Me parece que cotidianamente tanto en nuestras relaciones más interpersonales, como en los ámbitos laborales, en nuestra formación y desempeño, como estudiantes,  investigadores o profesionales necesitamos ser conscientes de las “lógicas” en las que estamos inmersos, cuestionar nuestras formas de abordar  y explicar la realidad y tener presente que son resulto de una construcción social.

En cuanto a las experiencias que puedo compartir. La cuestión del fanatismo, como esa defensa de una verdad absoluta que llama a una acción, nos remite a los actos más inhumanos de terrorismo en el mundo, pero a mí me trajo a la memoria, la experiencia de un amigo.  Por su formación y experiencia se presentó a una convocatoria para optar a trabajo en la función pública,  en el momento de la selección le dijeron que no podía ser seleccionado, porque él estaba soltero, y que el gobierno del “cambio” se regía por el chacha- warmi, y que él estaba ch’ulla, por lo que no reunía todas las condiciones para el puesto. Es una experiencia que para mí se puede considera como una pequeña muestra de los niveles de fanatismo que pueden ejercer las personas.

Otra muestra de los fracasos cognitivos en los que caen los proyectos, es pensar que el desarrollo implica ostentación, mega proyectos que resultan en grandes elefantes blancos, como banderas que muestren que estamos saliendo del subdesarrollo, pero que no atienden las necesidades, a la diversidad, ni a las características del entorno. No sé tienen en cuenta cómo los habitantes de una zona, barrio o ciudad vive su entorno, su cotidianidad porque se piensa que estas no son “civilizadas” “modernas”.

Gracias!!

Un abrazo

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Maruja Nina Roque -

muy buenas tardes a todas y a todos. es un placer estar en este curso, donde aprendemos nuevos sistemas donde podemos debatir y aportar con ideas para mejora la economia casmpesina. y asi mismo agradecerle a usted lic. pablo por todos los datos que nos facilita en pdf.y que esto sera de mucha utilidad para nosotros. gracias..

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Eduardo Lopez Ortiz -

Buenas tarde.

Respondiendo a la pregunta de los conceptos.

Prejuicio. Se entiende por prejuicio al pensamiento mal intencionado de una persona que hace referencia a nuestra u otra opinión, la mayorías de las personas con frecuencias lo realizan cuando se realiza un debate o socialización de un tema para análisis en conjunto

Dogmatismo. Existen muchas personas que se enfadan al momento que se observan sus afirmaciones, nosotros lo podemos ver al momento de socializar un tema o proyecto, a estas personas tenemos que tratar con mucha delicadeza ya nos pueden entorpecer el ambiente.    

Superstición.  Creencia que no tiene fundamento racional, las mayorías de las personas creen profundamente en que determinados sucesos traen consigo buena o mala suerte.

Fanatismo. el carácter o comportamiento  de atracción o apasionamiento exagerando de lo real.

La `parte que mas me causo resonancia fue dogmatismo, prejuicio con estos dos tipo de carácter nos encontramos a diarios y tenemos que lidiarlos con mucho cuidados, al momento en que queremos realizar una socialización ya sea de un proyecto o al momento de dictar un taller. 

 

 

 

 

 

En respuesta a Eduardo Lopez Ortiz

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Lucia Quisbert Mamani -

Los conceptos que hicieron resonancia fueron:

El prejuicio: “Que es estar absolutamente seguro de una cosa que no se sabe” o “Juzgar anticipadamente un hecho”.

Muchas personas tenemos prejuicios como el de juzgar con antelación al hecho, pretendiendo saber o tener pleno dominio de saber que pasara o como se comportaran frente a alguna situación.

La superstición: Una superstición es etimológicamente la supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable, pero que sigue influyendo en un sujeto que con frecuencia trata de justificar, si no la creencia, al menos su aceptación.

La superstición también es algo perjudicial por ejemplo si una persona tropieza al salir de su casa y se dice que ira en vano al lugar que se dirige (no habrá atención) y la persona supersticiosa no sale porque piensa que ira en vano y en lugar donde debería trasladarse hubo atención entonces la persona supersticiosa pierde su tiempo que luego es irrecuperable; entonces esta persona no actúa de manera inteligente se deja llevar por la superstición.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

Ejemplo de prejuicios en proyectos de comunidades campesinas

Algunas autoridades comunales solicitan diversos proyectos con ciertos prejuicios indicando que los jefes/jefas de las familias de la comunidad no podrán responder la contraparte del proyecto y con esos prejuicios por la presión de la base se inician los proyectos pero no se nota los prejuicios los jefes/jefas de las familias responden muy bien a la contraparte del proyecto porque este proyecto era una necesidad prioritaria de la comunidad.

Ejemplo de superstición en proyectos de comunidades campesinas

 En el sector de los valles indican que las mujeres que se encuentran con su periodo menstrual no deben ingresar al cultivo de durazno cuando se encuentra en floración porque no se formaran los frutos y tampoco deben ingresar a los huertos cuando se encuentren en la fase se maduración del fruto porque no se producirá un buen cuajado del fruto.  Aquí aprovechan los varones para coartar a la mujeres en la participación activa en los proyectos.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Ismael Lucas Chalo -

Respuesta a la pregunta 1 

Me asombraron los cuatro terminos porque se enmarcan a diario en nuestro cotidiano vivir, donde el perjuicio es estar absolutamente seguro de algo que no se sabe, diariamente en esta vida las personas estan acostumbrado a acusar anticipadamente de algo que no ha sucedido aun, esto sucede a diario a nivel mundial.

La superstición esetimológicamente la supervivencia de una creencia muerta, desbaratada, injustificable, trata de buscar su aceptacion de alguna forma que tambien no suele ser un aspecto discriminador pero que coincide con él en ser una certeza injustificable. 

El dogmatismo esta muy cercano al perjuicio y superstición. Aparece cuando una prevision queda invalidada por la realidad, donde la humanidad predice algo que no sucede. Ejemplo,  el año 2000 los evangélicos pensaban que iban a llegar el fin del mundo con fuego y hasta hoy en dia no sucedio nada.

El fanatismo incluye todos los fracasos cognitivos, pero que añade dos elementos extremadamente peligrosos. Una defensa de la verdad absoluta y una llamada a la acción.

 

En sintesis todos estos terminos son creencias falsas y que son conscientes por la humanidad.

Respuesta  a la pregunta 2

Hubo un Proyectista en mi comunidad que se encargo de elaborar y ejecutarla el proyecto de ganadería de engorde de torillos en el municipio de Rurrenabaque del departamento del Beni. Donde el ejecutor solo realizo la primera fase y el resto despilfarro todo el dinero en la comunidad ofreciendole parrillada y otras actividades fuera del proyecto, que lo implicaron a ser cómplices de los hechos a la comunidad. Todos los beneficiarios estaban conscientes de lo que se estaba haciendo y nadie dijo nada por que eran complices. al final todo quedo como si no hubiese ejecutado al 100% el proyecto, algo que no sucedio en esa oportunidad, se supo mas despues que el dinero financiado era fondo perdido, estas cosas suceden a diario, los intelectualtuales que viven a costilla de los mas pobres debido al fanatismo del poder del gobierno la población no dice nada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Lourdes Leaño Quispe -

Hola buenas noches a todos del grupo.

Prejuicio: El perjuicio significa al pie de la letra “juzgar anticipadamente un hecho”, es decir, antes de que haya sucedido o antes de conocer realmente lo sucedido. Son todo lo que sucede y esto lleva al fracaso por ejemplo la violación de las mujeres. Estos juicios previos se dan en todos los sectores sociales, incluso en aquellos que por vocación deberían estar exentos.

Dogmatismo: El dogmatismo está muy cercano al prejuicio y a la superstición. Aparece cuando una previsión queda invalida por la realidad, a pesar de lo cual no se reconoce el error sino que se introducen las variaciones adecuadas para poder mantener la creencia previa

Superstición: Es etimológicamente la supervivencia de u na creencia muerta, desbaratada, injustificable, pero que sigue influyendo en un sujeto que con frecuencia trata de justifica. La superstición no suele tener el aspecto discriminador, selectivo del prejuicio pero coincide con el por ser u na certeza injustificada, invulnerable a las evidencias en contra.

Fanatismo: El fanatismo incluye todos los fracasos cognitivos pero añade dos elementos extremadamente peligrosos. U na defensa de verdad absoluta y u na llamada a la acción. El principio básico del fanatismo es una proposición difícilmente discutible.

Estos conceptos en la realidad reflejan por ejemplo en mi pago loque normalmente ocurre cuando precentan sus proyectos, llega un proyecto convencen a los pobladores y de su medio ejecucion del proyecto desaparecen y es un prejuicio para los productores. los proyectos que llega una vez ejecutada es injustificable.Esto implica que las personas bayan al fracaso con el abando de los proyectos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Hola a todos, respondo a las cuestionantes realizadas por Pablo:

 

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

El concepto que hizo resonancia en mi persona, quizá  por una mala compresión de la realidad en un momento dado es el PREJUICIO, esto en el sentido de que tal vez quise estar absolutamente seguro de no conocía realmente o en todo caso se juzgó algo anticipadamente un hecho.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Cuando inicié mi actividad laboral en comunidades campesinas e indígenas de la Amazonía Boliviana, tenía la idea equivocada o en todo caso realicé un prejuicio de que las familias que estaban manejadas por personas mayores o por mujeres no podrían responder a las actividades que se tenían planificados en la ejecución del proyecto, con el tiempo llegué a comprender que en algunos casos fueron los que mejor respondieron a las actividades de implementación del proyecto, esto debido a las pocas alternativas de generación de ingresos que puedan alcanzar, por ejemplo realizar las actividades de recolección del bosque (castañear) o de pesca y caza.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Felipe Nestor Quilla Muni -

Buenas noches a todos/as. compañeros/as.

RESPUESTA 1

El concepto que mayor resonancia tuvo en mi vida si vale el término, es el de prejuicio, esto por lo siguiente:

Durante mi experiencia de vida en el municipio en el que vivo, en las diferentes comunidades en las que trabajado, he observado permanentemente del como es que las instituciones del Estado, las ONG a través de su personal, llegan al área rural con un cargado prejuicio por ejemplo respecto al tratamiento de la pobreza; de acuerdo a estas personas provenientes del área urbana, la pobreza pareciera que se mido solamente en términos materiales y no consideran otros aspectos de la vida de las personas y familias.

RESPUESTA 2

Con relación a la segunda pregunta, he observado que algunas iglesias evangélicas ingresaron a las comunidades del municipio de Charazani, pero, con un contenido muy fuerte de fundamentalismo, o sea, de entrada intentaron romper con todo tipo de creencia católica y peor con relación a la cosmovisión del pueblo kallawaya, en este sentido incluso llegaron a destrozar lugares "sagrados" ancestrales de algunas comunidades... pero estos grupos radicales con el tiempo fueron los primeros en cometer errores como: el insesto, engaños conyugales, asesinatos, robos etc. Estas sectas para tratar de "concientizar" a la gente ingresaron con proyectos como: instalación de aguas potable, construcci+on de carpas solares, etc. a pesar de ello fracazaron y tuvieron que retirarse de la región.

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Wanda Zoraima Cardenas Rodriguez -

Los conceptos son los siguientes:

PREJUICIO: Estar absolutamente seguro de una cosa que no sabe.

SUPERSTICION: La superviviencia de una creencia muerta, debastada, injustificable.

DOGMATISMO: Esta muy cercano al prejuicio y supersticion. Aparece cuando una prevision queda invalida por la realidad.

FANATISMO: Incluye todos los fracasos cognitivos, pero añade dos elementos extremadamente peligrosos.

Personalmente los conceptos que causaron resonancia son prejucio y supersticion, ya que son comunes en la sociedad.

 

 Anteriormente trabajaba con una asociacion de productores de hortalizas y ellos son muy arraigados a su cultura, por miedo a lo nuevo y desconocido no permitian que hagan las pruebas para una mejora en su produccion ya que su tierra dejaria de ser fertil, ellos viven con prejuicios y supersticiones. 
 
Muchas veces al pensar un proyecto tenemos prejuicios de que no saldra bien o no es viable, lamentablemente nos anticipamos a los hechos que un no suceden. 
 
 
En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Carlos Garabito Escobar -

1.- ¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

El prejuicio, la superstición y el dogmatismo vivieron con el ser humano desde la prehistoria hasta nuestros días; pero el fanatismo que comprende a los tres anteriores es actualmente muy dañino al ser humano en cuanto a su concepción y creencias y verdades y a tomar acciones, podemos mencionar el caso del grupo ISIS.

El proceso será largo de recomponer nuestro país por el odio sembrado en nuestros conciudadanos, deseo de todo corazón que el amor sea mayor a nuestro país que la ambición de poder de unos cuantos en desmedró de las mayorías.

2.- ¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos? 

Puedo contar el siguiente caso:

Se investigó que los escarabajos se utilizan por sus nutrientes como una fuente de nutrientes principal para a la nutrición para  el ser humano y ayuda para la fertilización de la tierra además, de que estos animales son responsables de aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de metano, un gas que constituye la mitad de la contribución de la agricultura y es incluso más potente que el CO2 tan vilipendiado hasta ahora.

Estos animales son responsables de aproximadamente un tercio de las emisiones mundiales de metano, un gas que constituye la mitad de la contribución de la agricultura y es incluso más potente que el CO2 tan vilipendiado hasta ahora.´

Los escarabajos peloteros tienen sus madrigueras en las heces de las vacas y se alimentan de pasto de los excrementos de las vacas y otros rumiantes. También depositan sus huevos en los excrementos, y sus crías se alimentan de la misma materia.

Pero se propusieron criar escarabajos pero por perjuicios que son sucios que no tienen utilidad no se implementó el proyecto.

Por superstición se mencionó, al  escarabajo pelotero existen en el parque de Cotapata, que  llegó a estar en la mentalidad, relacionado con la creación, la generación, la sabiduría, la renovación, la resurrección y la inmortalidad y por lo tanto, con la vida, por lo que no podía ser utilizado para fines económicos y de producción.

Asimismo se indicó que como es un animal de costumbres raras y poco conocidas se encasillo al animal como maligno.

Por último se tomó la decisión a los prejuicios, superstición y dogmatismo llegando a la acción del fanatismo de no implementar el proyecto con buenas proyecciones económicas.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Jaime Andrade Choque -

Considero al fanatismo como el más importante, porque considero que fue uno de los factores que mayor efecto negativo a causado en la humanidad, entre ellos puedo mencionar a Hitler, el régimen Polpot en Cambodia que provocó muchas muertes, etc.

En mi experiencia laboral puedo considerar que varios de estos conceptos dependiendo del grado de su implicación pueden afectar negativamente el logro de resultados en los proyectos, en particular puedo mencionar a los prejuicios en varios proyectos en los que trabajé como elemento obstaculizante para lograr resultados, ligado a la voluntad de los beneficiarios para involucrarse en los proyectos quiza resultado de los fracasos en anteriores.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

Buenas noches, saludos a todas/os

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Ha sido importante discutir éstos conceptos para entender la importancia de nuestro aporte crítico en la construcción y acompañamiento en los proyectos. Muchas veces inicia desde nosotros el tema del prejuicio y dogmatismos, al no querer entender una determinada realidad y no nos comunicarnos efectivamente, lo que nos lleva a cometer errores. Por lo que es importante hacer un uso racional de la inteligencia y generar conocimientos y prácticas más ajustadas a la realidad después de entender lo que pasa, ir evolucionando en la práctica.

Romper los dogmatismos a través de la crítica constructiva nos ayudará a introducir nueva información y fomentar conocimientos compartibles para convivir en medio de la diversidad.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En mi caso un ejemplo que puedo contar es sobre los prejuicios que se presentan entre el mundo rural y el mundo urbano, en el campo el miedo de llegar a la ciudad y ser maltratados. Para nosotros ha sido muy complejo manejar un discurso de respeto, reconocimiento e inclusión de campesinas/os organizados que llegan a las ciudades a brindar un servicio de alimentación y salud a la ciudad a través de las ferias campesinas agroecológicas, en varios lugares se cree que el ser indígena y venir del campo es sinónimo de falta de educación, suciedad, desorden y varios lugares nos cerraba puertas para establecer las ferias en barrios en la ciudad, no entendían los beneficios y apoyo a las familias campesinas; pero luego de ver el éxito y el aporte de las ferias afianzando salud, transmisión de saberes e identidad, varios que nos rechazaron pedían iniciar ferias en sus localidades y en el caso de los compañeros campesinos que sentían miedo de llegar a la ciudad, hoy van más seguros y conscientes de su riqueza cultural y aporte a su economía familiar y la soberanía alimentaria.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Flor Patricia Nina Delmonte -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

cada uno de los concepto presentados en el texto me causaron resonancia, pues ocurrieron y ocurren en la realidad y en mayor o menor medida los experimentamos a diario, en el trabajo, familia, en todos los ambitos en los que nos desemvolvemos.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

los prejuicios en el personal tecnico a la hora de realizar trabajos conjuntos o ejecutar proyectos, generalmente son los que se notan con mayor recurrencia, tambien ligado a temas politico partidarios que en la actualidad es muy notable en nuestro pais.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Compañerxs buenas noches;

Con respecto a la lectura, uno de los fenómenos que me llamo mucha la atención está relacionado con el prejuicio, como se identifica en la lectura “se caracteriza por seleccionar la información de tal manera que el sujeto sólo percibe aquellos datos que corroboran  su juicio”. Este fenómeno está presente en nuestras vidas, en nuestro trabajo y como intervenimos en ella, me detengo a pensar que esta situación nos incapacita, limita para conocer la realidad, y nos obstaculiza para ver las potencialidades, oportunidades, situaciones de riesgo, identificar alianzas estratégicas con los actores locales, etc.

En mi experiencia de trabajo, generalmente relacionada a género, de manera autocritica  identifico que este fenómeno del prejuicio, estuvo presente no solo en lo personal,  sino también institucionalizada en las instituciones y en los cooperantes, que si bien la orientación de los proyectos estaban dirigidas a fortalecer a la mujeres y sus organizaciones, aportar a orientar el gasto público para  reducir las brechas de género, un error común fue el pensar  que género es igual a mujer, entonces trabajar exclusivamente con mujeres. Esta situación generó malestar  en las comunidades de intervención y claro  se violentaba  a la comunidad, generándose anticuerpos no solamente contra la institución, sino contra las mujeres beneficiarias que participaban de los proyectos, conllevando a estigamatizarlas como personas conflictivas no solo en la comunidad sino en sus núcleos familiares.

Por ello fue necesario, a pesar de la instrucción institucional, en lo personal  empecé a conocer los mecanismos de comunicación, de organización  política de las comunidades IOC, para generar un dialogo en la que la comunidad y sus autoridades supieran por qué y para qué se estaba haciendo el proyecto. Así también se generó  dentro del proyecto espacios en la que hombres y mujeres de las comunidades y sus autoridades participen para manifestar necesidades y demandas para aportar en la reducción de las inequidades de género que afectan a los derechos de las mujeres. Esta direccionalidad permitió pues llevar con éxito lo planteado en el proyecto. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de MIRTHA PATRICIA GUZMÁN CHAVARRÍA -

BUENAS NOCHES COMPAÑEROS AL RESPECTO DE L LECTURA DEL LIBRO LA INTELIGENCIA FRACASADA DONDE SE PUEDE ANALIZAR COMO EL PREJUICIO, EL DOGMATISMO, LA SUPERTICIÓN Y EL FANATISMO ESTUVIERON PRESENTES EN LA VIDA DE LOS HOBRES DESDE LA ANTIGUEDAD Y AÚN PERSISTEN EN NUESTROS TIEMPOS Y EN ALGUNOS MOMENTOS NOS GUIAMOS O DEJAMOS AFECTAR POR ELLOS EN ALGÚN MOMENTO DE NUESTRAS VIDAS.

EN CUANTO A PREJUICIO SE DEFINE COMO: ESTAR ABSOLUTAMENTE SEGURO DE UNA COSA QUE NO SE SABE...... SE PUEDE DECIR QUE LAS PERSONAS PREJUICIOSAS SON PELIGROSAS.

LA SUPERSTICIÓN, ES LA SUPERVIVENCIA DE UNA CREENCIA MUERTA Y QUE SIGUE INFLUYENDO EN LAS PERSONAS QUE CREEN EN ALGO.

EL FANATISMO ES LA DEFENSA DE UNA VERDAD ABSOLUTA INDISCUTIBLE QUE ES EJERCIDA ESPECIALMENTE POR AQUELLAS PERSONAS QUE CREEN EN ALGO Y LO PRACTICAN A PESAR DE QUE ESTO PUEDA OCACIONARLES ALGUNOS PROBLEMAS, SON TAN FANATICOS QUE DEFIENDEN SU POSICIÓN AUN EN CONTRA DE LAS LEYES.

EL DOGMATISMO ESTA CERANO AL PREJUICIO Y ALA SUPERSTICIÓN, APARECE CUANDO UNA PREVISIÓN QUEDA INVALIDADA POR LA REALIDAD NO ACEPTANDO CRÍTICA ALGUNA.

¿PUDES CONTAR DE COMO ESTOS CONCEPTOS SE REFLEJAN EN LA REALIDAD CUANDO PENSAMOS O EJECUTAMOS PROYECTOS?

EN UN TALLER QUE DI A LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD DE RIO GRNDE Y DE CHAUNACA ME TOPE CON ESTOS CONCEPTOS. PUES SON COMUNIDADES DONDE AÚN EL MACHISMO PERSISTE A PESAR DE LAS DIFERENTES LEYES EN FAVOR DE LAS MUJERES.......QUERIAN QUE SE LES EXPLIQUE EL PROYECTO PRIMERAMENTE A LOS VARONES Y AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD PARA QUE LO ANALICEN Y DETERMINENE SI SUS ESPOSAS PODIAN PARTICIPAR DEL PROYECTO QUE LES IVA A BENEFICIAR.........PUDE SALIR DE ESTO POR LA TANGENTE LES DIJE A LOS VARONES SI ELLOS TEJERIAN, COSTURARIAN, UTILIZARIAN LOS TELARES......RESPONDIERON QUE NO.....A LO CAUL LES DIJE QUE COMO ELLOS NO PARTICIPARIAN DE LAS ACTIVIDADES ERA NECESARIO QUE LAS MUJERES BENEFICIARIAS ESTEN PRESENTES Y SE SENTAAN ADELANTE EN LA REUNION PARA CONVERSAR CON ELLAS Y ESCUCHAR SUS OPINIONES RESPECTO AL PROYECTO Y SE COMPROMETERIAN CON ESTE.....AL FINAL LA REUNIÓN FUE UN EXITO TOTAL

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Zenón Condori Vedia -

Gracias Pablo por compartir la lectura, es un aporte muy valioso....

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Los conceptos que hicieron más repercusión en mi persona, son los tres primeros, debido a que estos conceptos son creencias y que condensadas las tres juntas llegan a manifestaciones fanáticas del ser humano; definitivamente cada persona en mayor o menor grado, adolece de cualquiera de estas formas de fracaso cognitivo.

Según Marina, J, la estupidez humana se manifiesta en varios formas de fracasos (cognitiva, afectiva, de la voluntad y de los lenguajes fracasados) y el efecto que estas tienen afectan el entorno intimo y social de cada ser humano y de las instituciones.

Consiguientemente las personas responsables de plantear o formular proyectos de desarrollo muchas veces, no consideramos estos riesgos y los resultados de los proyectos pueden ser afectados....

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Hace un tiempo atrás, cuando trabaje con una ONG, me asignaron la responsabilidad de construir criaderos para cerdos de cabaña, la actividad estaba contemplada por que la Resp. de Proyectos provenía de una familia que crío y comercializo carne de cerdo y otros, según ella, con resultados óptimos para su familia (dogmatismo puro).

La realidad del medio y características socio culturales, económicas y ambientales, dónde se debieron construir los mismos eran diferentes al entorno, dónde la experiencia de la Resp. de proyectos tuvo éxito; interpelamos esta situación y la respuesta fue contundente "te contratamos para que lleves adelante este proyecto", imaginaran el resultado, se contruyeron las cabañas e iniciamos las actividades, al cabo de año y medio, los resultados, entre otros aspectos, fueron que generamos más carga laboral para las mujeres y niños, los umbrales económicos no eran nada satisfactorios, etc, etc..

Por ello creo que es muy pertinente hablar de fracasos humanos..

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de CONSUELO CAMPOS -

Creo algo plenamente válido es conocer y respetar las supersticiones de la gente con y para la que se trabaja mediante los proyectos, si bien algunos solo son prejuicios y  muchas veces infundados, otros tienen toda una ciencia pro detrás que confirma tal superstición. Algo muy cierto en el campo es que los/las forasteros/as somos las y los técnicos. Por tanto no hay nadie con más conocimiento de la realidad del lugar que los mismos lugareños, entonces, solo escucharles facilitaría o resolvería varios bucles que suelen hacer las propuestas de proyectos para "cumplir" con sus objetivos. Como experiencias recientes con productores de café puedo ejemplificar algunos prejuicios; la gente dice "si cultivas café cerca de un nogal, no es bueno, no produce, se seca", algo de cierto podría tener si consideramos que el nogal es del grupo de las clusiaceas que su corteza suele desprender una resina y esta literal podría "quemar" las hojas o plantas de café, pero eso no se puede evidenciar si no se prueba. Es importante probar y probar con la gente, es así que el mismo prejuicio de no poner "mani forrajero" como cobertura porque atrae a nemátodos (dañinos para las raíces del café), no está comprobada y hacen a un lado el beneficio de tener una leguminosa "fijadora de nitrógeno" por tanto especie beneficiosa al café o cualquier otro cultivo perenne. Es así que si los prejuicios o supersticiones no son bien justificadas no se puede ir en contra. Por otro lado, existen otros "fanatismos" como la actividad del chaqueo, previo a hacer "chacos" o parcelas de cultivo, cuando actualmente no se sabe a ciencia cierta que el beneficio de tener carbono y materia orgánica disponible es a corto plazo y no así cuando se ralea un bosque dejando especies emergentes das mayor tiempo de vida a tu cultivo. Esto puedo compartir como resumen espero no haberme salido del tema, Saludos!   

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Angelica Nina Roque -

lo que nos dice la lectura

PERJUICIO. es star seguro de algo pero por algun motivo puedes tener perjuicio que son peligrosos. DOGMATISMO, tiene una cuensidencia con el perjuicio porque lo que te planteas se queda inmunizada. FANATISMO, puede completar los elementos que asi mismo tambien tiene un fracaso cognitivo.

es muy necesario tomar encuenta estos punto pàra evitar algunas problemas que mas adelante se puede presentar

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Mariela Angelica Marquez Quiroz -

Dos fueron los conceptos que me causaron mayor resonancia, Supersticion y prejuicio, porque son conceptos que los tenemos cada dia en nuestra sociedad,

Cuando estaba trabajando en una comunidad de El Pacay, comunidad rural del municipio del Torno estaba encargada de un grupo de mujeres que solo hablaban el idioma quechua, cuando llegue a reunirme con ellas tuvieron el prejuicio de como yo venia de la ciudad y con titulo no iba a poder trabajar con ellas, entonces aprendi que para ganarse a un grupo lo primero que debemos hacer es dejar de lado nueestros titulos y compartir con ellos los usos y costumbres, despues de algun tiempo ya no solo me esperaban para las reuniones sino que tambien aprendia mucho de ellas me enseñaban quechua

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Manuel Cajchaya Quina -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

los conceptos van relacionados entre si prejuicio, dogmatismo, superticion, fanatismo.

bueno en lo personal muchas veces mi actuar se  parece muchas veces quiero imponer mis deciciones ante otras opiciones sin dar oportunidad lo que piensan los demas

ahora en los proyectos pasa lo mismo muchas empresas solo piensan en mismo en llenar sus bolsillos de dinero pero no piensan en el futuro del comunario. ejemplo cuando existe una proyecto de plantaciones de monocultivos, donde habia bosque lo deforestan todo afectan el habitad de la fauna, malogran la biodicersidad del lugar, meten infinidad  de maquinaria pesada con el cual compactan el suelo y cuando llega la cosecha final lo aprovechan todo sin dejar nada, suelo desnudo lo cual con el tiempo se degrada y eso el habitante del lugar ya no lo puede utulizar y migra a otros lugares, el punto es que muchas veces cometemos esos errores sin dar una oportunidad al campesino para que se manifieste. el punto es que deberiamos trabajar de manera integral sin menospreciar a nadie.

en lo personal buena lectora sirvira para tomar desciones adecuadas y actuar con prudencia y inteligencia sensatez ante los demas. porque en el mundo y ante los ojos de DIOS todos somos iguales

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Claudia Mercedes Velasco Arteaga -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Los que mas me hicieron resonancia son Prejuicio y superstición.

El uno porque muchas veces el “técnico de la institución”, cuando va a trabajar con algún grupo del proyecto actúa en alguna medida con prejuicios sobre los comportamientos de ese grupo, por ejemplo cuando trabajan con adolescentes y jóvenes sobre sus derechos sexuales y derechos reproductivos muchos “Adultos” no aceptan abordar esta temática con esta población porque creen que se les inducirá a “practicar el sexo” o iniciar una vida sexualmente activa.

También recuerdo que en las culturas, guarayas, ayoreas y guaranis, ay la superstición de que cuando se entra al bosque para desarrollar alguna actividad forestal, de caza, etc. Se debe pedir permiso al dueño del bosque, muchas veces las personas con las que trabajamos están llenas de esas supersticiones, en temas de Salud comunitaria hay muchas historias.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Una experiencia que se ve muy común en nuestro medio es cuando se trabaja con la Etnia Ayorea  o Ayoreode, sobre sus costumbres y modo de vida, este grupo  cuya característica es ser nómada y en sus sistema de organización interna la participación y decisión de la mujer es fundamental, cuando nosotros los de la cultura occidental vamos interactuando con esta población o lo que nos relatan, van manifestando esos prejuicios, de que son flojos, les gusta pedir dinero, no trabajan y que las mujeres se dedican a la prostitución, si nos nutriéramos de mas información sobre este grupo y sobre la manera en cómo es su sistema de vivir, veremos que desde tiempos antiguos son recolectores y las acciones que en la actualidad hacen es la “Recolección” solo que del bosque han trasladado ese sistema a la ciudad. También su sistema de trabajo en la artesanía, es muy diferente a las otras culturas, donde los roles están bien definidos entre hombres y mujeres, han existido muchos proyectos para apoyar la producción del garabata y muchos solo han cumplido sus propósitos mientras esta la asistencia técnica o el “Apoyo”, luego que el proyecto concluye también como por arte de magia desaparecen los cultivos de garabata, porque?, nuevamente nuestros prejuicios o algo ya tal vez dogmatico de creer que quien vive en área rural o comunidades es por naturaleza productor (que siembra algún producto.

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Dimelsa Chavez Tipola -

Hacen resonancia porque son conceptos con los que cotidianamente se convive, muchas veces a partir de nuestros propios comportamientos y también a partir de los comportamientos de nuestros compañeros de trabajo, incluso de quienes están a cargo de los proyectos (financiadores y coordinadores) como de quienes están en contacto directo con la población que se atiende o con quienes se trabaja. Definitivamente hay “fanatismos” que generalmente piensan que las formas de vida “correcta” es la que se lleva del área urbana o de las modas. Pero también se debe reconocer que estos conceptos no solo van de un solo lado (capacitadores, coordinadores, directores o agencias de desarrollo); sino que vienen de parte de las poblaciones también, cuando vamos a algunas comunidades y a través de los procesos migratorios y globalizantes incorporan a sus formas de vida prejuicios, dogmas, supersticiones y fanatismos.

Por ejemplo en un proyecto que se ejecuta en la ciudad de El Alto algunas/os técnicas/os dijeron que el alcohol y la violencia son propias de esa ciudad que se caracteriza por ser migrantes. Es decir, que por ser migrantes, provenientes de diversas comunidades las personas desde ya tenían la tendencia al alcohol y tener actitudes violentas, cuando el tema de la violencia es mas que una simple tendencia de determinado sector. 

En respuesta a Dimelsa Chavez Tipola

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Alexander Mamani Ajata -

Buenas noches Ing. Pablo van Linden y compañeros.

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Los perjuicios, las supersticiones, dogmatismos y fanatismos todos ellos resonaron en mí, porque los veo en todas partes, en las televisiones amarillistas, en autoridades corruptas, en todas las instituciones, al igual que en las comunidades indígenas al igual que en los proyectos y nadie está exento de estos males, ¿y por qué no desaparece, aunque tengamos conocimiento de ellas?, la respuesta es que lo vivimos cada día, lo vemos y los sentimos por lo tanto es difícil despegarse de ellos.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

  • Prejuicios: Es estar completamente seguro de una cosa que no se sabe. Juzgando anticipadamente un hecho. El Racismo es un ejemplo claro, porque los europeos o mestizos se sentían superiores a los originarios indígenas, al igual que personas que se sienten más superiores a los demás solo por haber contado con más oportunidades, pero eso es solo por la ignorancia de algunos. Y esto también se puede decir de los indígenas extremistas, un caso curioso es de la quinua o la carne de llamas que era considerado comida de indios ahora son los mejores alimentos que hay en Bolivia.
  • Superstición: es la supervivencia de una ciencia muerta, trata de justificar determinados sucesos atribuidos a carácter mágico o sobrenatural. Actualmente la gente del altiplano Boliviano son muy supersticiosos, se debe por que para explicar su  cosmovisión y existencia tuvo que recurrir a cosas sobrenaturales, pero bien ligado al respeto a la naturaleza.
  • Dogmatismo: es una previsión queda invalida por la realidad, Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas. En altiplano hay varios tipos de religiones y en cada una de las comunidades siempre hay iglesia adventistas y católicas, y son factores que hay tomar muy en cuenta.
  • Fanatismo: actitud o actividad que se manifiesta con pasión exagerada, y que lo llevan a la acción, y son una de la más peligrosas porque pueden traer consecuencias trágicas.

Todos estos fenómenos ocurren en casi todos los sectores donde se realizan proyectos tanto de parte de los que hacen los proyectos como de los beneficiarios de los proyectos, algo que tomar muy en cuenta y con delicadeza son los rituales de que se realizan en las comunidades indígenas

El error que cometen los que realizan proyectos es el imponer o hacer proyectos que van en contra de sus creencias.

El error que cometen los beneficiarios es encerrarse en sus creencias.

Todas estas creencias son peligrosas porque nos bloquean una de las funciones de la inteligencia, que es conocer la realidad.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Sandra Roxana Paredes Salinas -

Los conceptos que más resonancia hicieron en mi lectura fue:

Perjuicio: debido a que en algunos lugares de campo donde trabaje primero que al ver que eres mujer, te ponen ciertas limitantes, no por la institución, más bien en las comunidades sus Sindicatos que en su mayoría están liderados por hombres y que ponen trancas para el desarrollo de su comunidad por simple machismo.

Superstición: La cosmovisión andina propone una ritual al momento de iniciar una actividad o trabajo en campo, normalmente se debe pijchar coca antes de iniciar el trabajo o echar un poco de alcohol como agradecimiento a la Pachamama por lo bien que te va ir.

En la cosmovisión oriental, no se realiza este ritual, más bien tienen una Casa Grande, la cual esta guardada por seres como el Jichi entre otros que también pueden apoyarte o limitarte en el desempeño de alguna actividad.

Todo depende en que si crees o no, aunque ello esta basado en años de sabiduría y conocimientos ancestrales que nos superan.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Estimados compañeros:

Después de realizar la lectura, envío mis opiniones según mi experiencia.

1. Conceptos que hicieron resonancia

Si bien, en el medio existen personas muy inteligentes que estudian y trabajan para el desarrollo económico rural, se han observado muchos fracasos. Esto se debe a la inteligencia fracasada que uno de los grandes fracasos son los fracasos cognitivos. Es decir la forma de asimilar una situación y desviarla según la conveniencia.

El prejucio, la superstición, el dogmatismo y el fanatismo crean una realidad distorcionada que no se puede cambiar fácilmente. Estos aspectos se tienen en el diario vivir en diferentes relaciones, ya sean personales, en el trabajo, en el estudio y otros niveles. De forma personal creo q todos tenemos algún fallo de la percepción en cualquier nivel, pero es cuando estos fallos se vuelven incorregibles cuando se tienen problemas. Y más al trabajar y trasmitir esta información.

Las tres primeras (prejucio, supertición y dogmatismo) se ven de forma regular en la ejecución de proyectos formulando malos objetivos, mala planificación y malos o nulos resultados. El fanatismo (como ejecución de los tres primeros conceptos) se puede ver de forma concurrente en la ejecución de cualquier proyecto y es por eso que los resultados no son posibles con los proyectos.

2. Experiencias

Según las actividades que se ha realizado a nivel departamental se tiene varios ejemplos de estos fracasos.

Prejucio - Una actividad muy importante en la región, es la crianza de ganado camélido. Al introducir el concepto de manejo de hatos ganaderos y eliminar la consanguinidad en cada hato, se establecieron el cruzamiento dirigido de estos animales. Muchos productores y muchos técnicos desconocían el tiempo de gestación de los animales y por lo tanto muchos productores suponían que era semejante al de los humanos (nueve meses).

En este erro hicieron caer a muchos técnicos que de igual forma comenzaron a trabajar con este conocimiento generando errores al trabajar.

Cuando se estableció que los camélidos tienen un tiempo de gestación de un año, la creencia de los nueve meses ya estaba muy arraigada y muchos productores (y varios técnicos) no quisieron aceptar este conocimiento que se encontraba científicamente comprobado. Aún el día de hoy (muchos años después) existen ganaderos camélidos que se niegan a aceptar este tiempo de gestación ocasionando consanguinidad en sus hatos.

Superstición - Si bien al hablar de supersticiones se puede tomar muchas ideas que se vienen a la cabeza. En realidad hay que poder separar la superstición (que no tiene ningún fundamento científico) de los saberes ancestrales que son creencias que se están trabajando para dar una explicación lógica científica.

Una superstición muy arraiga es que cuando pones a cocer los alimentos estos no se cocerán si es que la persona o las personas que están trabajando realizan sus necesidades durante este proceso. Esto es una superstición ilógica que no se puede fundamentar.

Pero existen muchas creencias que en un momento puedes pensar que son superticiones y no lo son, por ejemplo en el altiplano existen reservorios de agua que son llamados wigiñas y elaborados por la excavación de la tierra. S dice que no se debe preocupar cuando estos reservorios se secan en invierno porque si cavas aparecerá agua en los mismos. En realidad en época de invierno el agua que se encuentra subterránea (el nivel del freático del departamento en promedio es de 7 metros) tiende a disminuir de nivel ya que en esta época el agua se congela y la densidad del hielo es mayor a la del agua así que en el día esta agua congelada se descongela y los reservorios de agua más profundos se llenan.

Espero sus comentarios.

Saludos.

Lizeth

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de ELIZABETH MARCIA FORONDA LIMACHI -

Buenas a tod@s, Ingeniero Pablo van Linden y compañeros.

Como la gran mayoria, todos los conceptos mencionados alguna vez han sido o han estado presentes en la actitud o personaludad de las personas que me rodean, creo que nadie esta exento de encontrarse (especialmente en el mundo laboral) con individuos prejuiciosos, supersticiosos o dogmáticos.

Pues un ejemplo y experiencia personal y por la q las mujeres pasamos es el prejuicio, al ser Ingeniera Agronoma toca viajar a lugares lejanos donde generalmrnte los hombres son los jefes

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Jaime Mauricio Sánchez Orellana -

Buenos dias a todos.

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

R. Los perjuicios, las supersticiones, dogmatismos y fanatismos han tendído siempre una resonancia en mi persona. En Santa Cruz de la Sierra he visto buenos negocios de vecinos y amigos caer debido a estas creencias. En algunos casos tenían que cerrar sus negocios por que sus iglesias simplemente aseguraban que p. ej. Un café internet con video juegos incitaba a la violencia o al satanismo, otro ejemplo que he observado fue el de compañeras universitarias con mucho intelecto y talento para la agricultura postularse a trabajos pequeños debido al prejuicio de que no se las tome en serio en el campo o en cargos altos.

 

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

R.

  • Prejuicios: Puede ser el caso de personas con mucho intelecto y potencial para formular proyecto que se sienten inseguros por pertenecer a cierta clase socioeconómica o por el origen que tienen. Esto dará resultado a dejar que otras personas “mejor calificadas” tomen el  mando en los proyectos.
  • Superstición: La creencia de algo o alguien sin necesidad de tener un origen lógico o explicable. La superstición puede ser positiva como en el caso de los productores bio dinámicos europeos “Demeter” que aseguran una mejor producción al enterrar los cuernos de los animales ya sacrificados para mejorar la fertilidad del suelo. En este caso este grupo de agricultores siguen una estricta serie de reglas supersticiosas pero que indirectamente los llevan a  realizar una agricultura sostenible.
  • Dogmatismo: La religión siempre va a estar presente, ya sea en la ciudad o en el campo. Dependiendo de la familia campesina, siempre habrá que tomar en cuenta su religión. En muchos casos ayuda a mantener a la familia unida y trabajadora. Siguiendo uno de los principios claves el cual es hacer el bien al prójimo para recibir lo mismo ayudaría a producir cultivos sin perjudicar al vecino.
  • Fanatismo: En ningún caso un fanatismo extremo es adecuado, imagino que familias que llevan su fanatismo muy por encima del resto llegan a perder su sostenibilidad económica. Iglesias en las áreas rurales que piden más de lo que dan a familias humildes que creen que dando parte de lo poco que tienen serán recompensados de alguna manera.

En las áreas rurales tanto como en la ciudad es necesario siempre hacer un estudios sobre las creencias de los locales y  su cultura sin importar si existen diferencias entre los afectados y el proyectista.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Anel Fortunata Rojas Gonzales -

Buenas Noches Ing.

Muy interesante la lectura, considero que no solo aplica en el área de proyectos, sino en la vida cotidiana. 

Identificando algunas vivencias según algunos conceptos:

Prejuicios: En muchos casos por ser mujer, ya emiten un prejuicio de valor, ya que piensan que el trabajo de campo no lo podriamos realizar, sin embargo después de demostrar lo contrario y mas, en muchos de los municipios cambiaron su actitud frente al hecho de contratar mujeres para llevar a cabo algunas labores de trabajos de campo. 

Supersticiones: En este caso también me toco vivir estar experiencias, ya que muchas veces en algunas comunidades no nos dejan empezar algunas actividades, o iniciar algunas obras sin antes realizar algún tipo de ritual, de acuerdo a algunas cosmovisiones, y que al final hay que respetarlas y ser parte. 

y muchas veces también el fanatismo, ya que cuesta hacer entender a la gente que el concepto de desarrollo, no siempre implica que sean financiamientos grandes, obras estructurales grandes, que en muchos casos quedan en estructuras muy pocas veces utiles. 

Gracias por compartir la lectura!

Anel 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Jhovana Patricia Sanchez Cruz -

Buenas noches a todos,

A continuación mis reflexiones con respecto al texto de estudio.

Con respecto a la lectura del presente foro, el autor señala que Allport explica que el Prejuicio es “estar absolutamente seguro de una cosa que no se sabe”, vale decir  seleccionar información  de tal manera que se selecciona datos para corroborar su prejuicio en tal sentido prejuicio significa “juzgar anticipadamente un hecho”, por lo tanto, en el marco de la planificación o desarrollo de proyectos se puede mencionar que a partir de ciertas impresiones pueden llegar a formarse imágenes estructuradas como representativa de determinado colectivo,  inclusive llegando a establecer estereotipos de acuerdo a ciertas características de esa comunidad, estas creencias fijas en el tiempo se instituyen como un pensamiento inalterable para el resto del grupo, estos pueden estar relacionados a aspectos sociales, culturales o raciales.

Algunos ejemplos los refiero a continuación:

“los campesinos de la región altiplánica no asumen riesgos, no toman rápidas decisiones”

“los hombres del altiplano son machistas, no se deben contratar mujeres para que trabajen en esa zona”

“las mujeres profesionales/técnicas son problemáticas/no tienen tiempo/son delicadas para viajar/para vivir en el campo”

“de la ciudad es pues… que va a saber de….”

“todos los proyectos con dineros de los gringos son para cambiarnos y volvernos capitalistas/imperialistas”

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la superstición es “la creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón. Fe desmedida o valoración excesiva respecto de algo”, el autor del texto nos habla de de una creencia muerta injustificable; en mi entendimiento creo que se refiere a aspectos sociales que tienen una alta influencia cultural “usos y costumbres” si estos son de efecto negativo es decir que van en contra de los derechos universales, entonces se torna muy difícil de cambiar estructuras establecidas, ya que esto puede ser vista como injerencia y falta de respeto. Un ejemplo concreto: los mineros no dejan ingresar a las mujeres a las vetas lo que impide un ejercicio de derechos laborales y económicos para las mujeres,  o la  acostumbrada challa al “tio” que deriva en el consumo de alcohol que deriva en un deterioro mayor de la salud de los trabajadores o el ejercicio de violencia con los otros.

Por ultimo el dogma entendiéndose como la creencia de que tiene la razón y por lo tanto no es necesario confrontarla con la realidad, generalmente las personas dogmáticas son aquellas que se creen dueños de la verdad absoluta y por lo tanto no aceptan opiniones de los demás.

Como caso concreto he visto el accionar y la influencia que pueden tener algunas personas, generalmente personas mayores, en esta comunidad rural los cargos eran rotatorios, como generalmente ocurre, pero cuando estuvieron en cargos su liderazgo era fuertemente influenciado por su dogmatismo, claramente se evidenciaba la autonimia en sus decisiones, lo legalista de su accionar, e incluso discriminador con aquellos que no pensaban igual, esto afectó de gran manera la fluidez del proyecto, mas todavía cuando los individuos participantes eran muy jóvenes y no contaban con las herramienta para afrontar esta situación..

 

muchas gracias.

Jhovana Sanchez

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Felipe Román Chumira -

Colega Pablo y Estimado Compañeros/as,

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

El fanatismo, es el concepto de mayor resonancia que tuvo mi vida profesional. Pero, la experiencia me hizo dar cuenta que dentro de un rango prudente el fanatismo es bueno. Con un  manejo de esta manifestación se puede sacar un buen provecho al fanatismo.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

A juicio personal, considero que los cuatro conceptos siempre están presente en los diferentes procesos de elaboración, implementación y evaluación de un proyecto. La manifestación de uno o de los cuatro conceptos está en función al grupo social (actores sociales) con que se trabaja y a la capacidad de manejo de la situación de los ejecutores técnicos.

El prejuicio social sobre el cumplimiento de todas las acciones y principalmente sobre los bienes es un arma de doble filo, motivante para algunos beneficiarios y para otros desalentadores que al final repercute sobre los procesos del proyecto.

El dogmatismo, en actores técnicos y actores de beneficiarios entran en una confrontación al no haber una real sensibilización de los componentes del proyecto. Los fines de semanas son muy preferidos por los beneficiarios en contrapartida los días de entresemana propicios para los técnicos, situación dogmática muy férrea en ambas partes.

Las supersticiones siempre están presente en los proyectos, sin embargo con una buena incidencia social puede ser mejorada esta situación.

Estas experiencias pude vivenciarlas cuando trabaje en un proyecto, con cuatro grupos sociales diferentes.

 

Agradezco que puedan leerme,

abrazos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro: Lectura "Fracasos Cognitivos" Cap. 2

de Ramiro Gonzalo Sanchez Rivera -

 

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

R. Como todo en la vida, una dosis adecuada es siempre bienvenida siempre y cuando este en equilibrio con el resto. De esta manera los prejuicios, dogmatismos, supersticiones y fanatismos resonaran siempre en la vida de todos. P. ej. el fanatismo religioso puede en muchos casos dejar la seguridad alimentaria de la familia en un segundo plano, esperando una remuneracion por la fe prestada sin importar las posibles consecuencias. Las supersticiones por otro lado pueden llegar a cuidar de la naturaleza si se la toma en cuenta como un ente viviente.

 

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

R. El caso de muchas de mis alumnas en la carrera de agricultura, muchas se ven acomplejadas por estudiar una carrera que lamentablemente se etica de ser para hombres. En muchos casos he visto que estudiantes mujeres con igual o mayor potencial academico y desempenho en el campo se postulan a trabajos en la ciudad como recepcionistas en empresa agricolas.

Muchos estudiantes de ambos generos, una vez terminados los estudios, vuelven a sus pueblos a seguir practicando la agricultura de manera tradicional, sin aportar con el conocimiento de ingenier[ia que aprendieron durante 5 anhos de carrera universitaria, supongo por complejo de discutir con los padres sobre como producir de manera eficiente.