FORO 3 ACTORES EN LOS SISTEMAS DE PLANIFICACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION
- 1. Quiénes son los beneficiarios de su idea proyecto
El proyecto beneficiará a 50 mujeres campesinas e indígenas migrantes que viven en zonas periurbanas de la ciudad de Potosí, a una altura de 4.060 m.s.n.m. Son migrantes del área rural, de habla quechua, de un grupo familiar de 5 a 6 personas promedio, que desde hace dos a tres años atrás vienen desarrollando acciones de reciclado de residuos sólidos como parte de su actividad económica y sustento familiar.
Población beneficiaria indirecta: La población indirecta asciende a los 170.000 habitantes en la ciudad de Potosí, que se benefician con el servicio de recogida de basuras, y con la mejora de las condiciones ambientales al haber menos contaminación. Entre estas personas se encuentran los hijos, hijas y esposos de las 50 mujeres recicladoras beneficiarias directas de la intervención.
- 2. Qué organizaciones e instituciones se consideran aliadas para la formulación y ejecución del proyecto.
Las instituciones aliadas serán: Entidad Municipal de Aseo Potosí, el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Federación departamental de Juntas Vecinales y las Juntas vecinales donde se ejecutará el proyecto.
- 3. Que organizaciones e instituciones serian competidoras
Las empresas recicladoras y rescatistas de productos reciclables, si la experiencia no se amplía a toda la ciudad en alianza con el Gobierno Municipal nacera como competencia las otras juntas vecinales.
Edgar Ance Cruz