FORO 2 CONTEXTOS
Diferencia entre contexto y diagnóstico
Contexto es un conjunto de circunstancias que rodean una situación, y sin las cuales no se puede comprender correctamente, aporta elementos materiales o no materiales para la explicación de circunstancias favorables o desfavorables para tomar decisiones relativas a iniciativas que se puedan proponer como acciones de colectivos y personas individual. Un contexto es posible de establecer a través de información secundaria o información propia de los participantes, sean personas o instituciones.
La idea central es que el contexto nos da una indicación sobre la pertinencia de un proyecto.
Los contextos suelen tener ciclos largos, lo que quiere decir que no cambian de una manera muy rápida en el tiempo, sin embargo, la explicación que ofrecemos de los contextos no es estática. El contexto suele cambiar de manera repentina en grandes quiebres, en un cambio de legislación, un cambio de gobierno, una nueva organización y fortaleza de organizaciones sociales, nuevas organizaciones, una crisis económica global, el desempleo, una carretera, una empresa minera o petrolera que se asienta en el territorio
Diagnóstico es una herramienta que nos permite conocer con mayor precisión algún aspecto sustancial e imprescindible para el éxito de las iniciativas que se proponen como adecuadas para una situación identificada como viable. Es un paso más específico, concentrado ya en un grupo particular o en una iniciativa particular que se pretende poner en marcha.
El diagnóstico requiere herramientas que además permitan establecer el conocimiento preciso sobre un aspecto particular que se pondrá en movimiento en el proyecto. Un diagnóstico nos da además una noción sobre su viabilidad técnica (incluye lo económico, social, ambiental) en un territorio, con una población e instituciones determinadas.
Los diagnósticos exhaustivos son parte de las actividades de los proyectos, es decir que posiblemente no se los realice en la propia concepción de las acciones.
Edgar Ance Cruz