¿Cuáles son los riesgos de la producción
agrícola en América Latina y en Bolivia?
Definiendo el Riesgo comola
probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosas multiplicada
por los impactosen caso de que ocurran tales sucesos o tendencias
Las proyecciones apuntan a que el
cambio climático hará que aumente los riesgos conexos al clima existentes y se
generen nuevos riesgos para los sistemas naturales y humanos.
El análisis revela que
la agricultura latinoamericana se verá generalmente afectada por el
calentamiento global. En los escenarios más severos los establecimientos podrían
perder hasta un 62% de su valor en hacía año 2100. En un escenario "intermedio”
de 3ºC de calentamiento, hacia 2100 los establecimientos podrían probablemente
perder un 30% de su valor. En todos los escenarios probados el calentamiento
global perjudicará los valores netos. Es probable que la mayor parte del peso
de estos impactos recaiga sobre los productores de establecimientos de secano
que enfrentarán temperaturas cada vez mayores. Sin embargo, no todos los
distritos agropecuarios se verán afectados del mismo modo. Los
establecimientos con riego, los que se encuentran actualmente en zonas frescas
y los que están regiones donde el cambio climático será leve podrían
beneficiarse.
Resultados tienen implicancias importantes
para las políticas de cambio climático:
i) el estudio ofrece
pruebas contundentes de que la agricultura latinoamericana será vulnerable al
calentamiento.
ii) el estudio cuantifica
la magnitud de los daños resultantes.
iii) el estudio muestra que
es probable que los productores se adapten cambiando el tipo de explotación.
iv) el estudio muestra que
los impactos no serán uniformes a lo largo del continente sino que variarán en
gran medida de un lugar a otro. Los gobiernos deberán considerar seriamente el
hecho de brindar asistencia para priorizar programas en los lugares donde sea
necesario.
¿Existen estrategias
complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?
Los seguros agrícolas basados en índices climáticos
surgen como alternativa para reducir los costos de la gestión del riesgo y se
basan, fundamentalmente, en el empleo de información climática correlacionada
con la producción agrícola para predecir el impacto de un fenómeno climático
adverso preciso. Actualmente, este tipo de seguros son empleados exitosamente,
por ejemplo, en Costa Rica y México. En este documento, se presentan las
condiciones para la creación de este tipo de seguros y para su escalamiento en
Bolivia, así como un esquema metodológico ordenado para su implementación. La
propuesta metodológica presentada en este documento es implementada, como
piloto, para cultivos de trigo de ciclo largo en (Cochabamba), que resulta en una
cuantificación monetaria del riesgo en el que incurren los agricultores en
estas zonas debido a riesgos de déficit hídrico (insuficiencia de precipitación
pluvial). El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección
2 se presenta una revisión bibliográfica sobre los mercados de seguros
agrícolas en América Latina y el Caribe, a fin de poner en contexto las
oportunidades y desafíos que presenta el desarrollo de este mercado en Bolivia.
En la sección 3 se presentan las particularidades del mercado de seguros
agrícolas en Bolivia, sus avances y perspectivas. En la sección 4 se presenta
un esquema metodológico para la construcción de seguros agrícolas basados en
índices climáticos, tomando en cuenta las particularidades del sector rural en
Bolivia. La sección 5 presenta una aplicación de esta metodología, a fin de
probarla y demo Este cuadro resume los factores que se han venido priorizando
en las diferentes estrategias y planes; muestra 63 políticas agropecuarias que
presentan entre 4 y 26 de estos factores. La nueva ley, denominada Ley de la
Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria Nº 144, es la que prioriza la
mayor cantidad de factores. De las 13 estrategias, planes y leyes analizados,
se observa que solo 8 factores se repiten 5 veces en las propuestas, éstos son:
sustitución de importaciones, exportaciones, financiamiento y crédito;
asistencia técnica, recursos naturales, tierra, seguridad alimentaria y
organizaciones de productores. Llama la atención que 37 factores hayan sido
priorizados solo una vez y dos veces 6 factores, es decir, 5 estrategias y
planes (38%) coincidieron en priorizar 8 factores (12%) de los 63 identificados
como políticas de Estado a lo largo de 60 años. En algunos casos se identifican
políticas que se refieren al mismo tema pero se observa en algunas un cierto
énfasis que cambia el sentido y la direccionalidad de tal política. Por otra
parte, si analizamos los factores que tuvieron cierta continuidad vemos que
éstos en su mayoría no son exclusivamente técnicos, a excepción de la
asistencia técnica y tierra, es decir, que las políticas estuvieron ligadas a
factores complementarios y/o que tienen efectos pero que no son exclusivos ni
particulares del sector agropecuario, aspecto que explica su débil desarrollo,
fragilidad y bajo nivel tecnológico y competitivostrar su idoneidad.
¿El seguro agrario es
una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria
provocada por el cambio climático?
En el pasado, ya se implementaron sistemas de seguros
de cosecha y se apoyaron con primas subvencionadas pero que, al cabo de unos
años, tuvieron que ser revocados debido a tasas de primas insuficientes y a la
elevada siniestralidad. Estos proyectos no cumplieron el objetivo de crear un
sistema sostenible para la gestión de riesgos y, además, devoraron las ayudas
financieras sin rendir beneficio alguno a medio plazo. La experiencia demuestra
que las primas adecuadas al riesgo tienen una enorme importancia debido a la
frecuencia y al alcance territorial de los daños ocasionados a la renta
agrícola y que la competencia en materia de primas pone en peligro la
supervivencia de un seguro de cosecha recién introducido. Para que los sistemas
del seguro de cosecha puedan desarrollarse de forma sostenible es
imprescindible que las condiciones de seguro, inclusive primas, franquicias y
directrices para la comercialización y el ajuste de siniestros, sean uniformes
El Seguro
Agrariofue creado con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada
por daños provocadospor fenómenos climáticos y desastres naturales adversos en
cambio lavulnerabilidad está asociada a la evolución de las relaciones
económicasy sociales, el patrón de desarrollo relativo a la inclusión y la
sostenibilidad, la urbanización, el uso de suelo urbano y ruraly el desarrollo
del capital social.
La
vulnerabilidadse expresa en el grado de exposición, ante las amenazas, de las
unidades sociales (persona, familia, comunidad o sociedad) y de los activos
fijosy actividades económicas
Por lo tanto
el seguro agrario soluciona parte de los aspectos más vulnerables ante el
cambio climático
¿Cuál es la
perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?
Hace más de una década que la producción
agropecuaria ha copado el mercado interno, a excepción del trigo, pero el
crecimiento para la mayoría de los productos ha sido leve debido al escaso incremento
de la demanda interna”, dando cuenta que"el sector
agropecuario se halla en un momento de grandes decisiones por las perspectivas
internacionales de los precios para los alimentos. Es urgente dar solución a la
inseguridad jurídica de forma definitiva, apoyo y acceso a tecnología,
fortalecimiento de los servicios públicos de apoyo a la producción,
infraestructura y estrategia de exportaciones.
Lograr un movimiento conectado y en
expansión a partir de las relaciones intergrupales, con los productores
agropecuarios y la sociedad civil en su conjunto, para con ello construir una
organización en Red con mayor capacidad de respuesta ante nuevos desafíos, y
estar más preparados para gestionar conocimientos y responder a nuevas
preguntas”.
Actualmente existe un convenio sustentado en el
principio de mutualidad que rige un seguro; las pérdidas de pocos son cubiertas
con la contribución de muchos, los recursos financieros para co - financiar el
pago de siniestros y el gasto operativo, dotado por cada Gobierno Autónomo
Municipal , conformará una bolsa común de tal manera que podrán ser utilizadas
por el INSA(Instituto Nacional de Seguro Agrario) para cubrir el pago de
indemnizaciones a favor de productores de cualquier municipio con cobertura de
seguro agrario a nivel Nacional.