Foro 2 Unidad 4

Foro 2 Unidad 4

de ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO -
Número de respuestas: 44

Preguntas motivadoras: 

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Como resultado del cambio climático a nivel mundial, se espera que se produzcan temperaturas extremas, escasez de agua e inundaciones, debido principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidos por la acción humana. Algunos animales y plantas pueden reducirse en tamaño debido a las altas temperaturas y a las menores precipitaciones, lo que limitará la disponibilidad de fuentes alimentarias esenciales para la nutrición del ser humano.

El cambio de clima afectará seriamente la agricultura a nivel mundial y a nivel nacional por supuesto.  En la mayoría de los escenarios de calentamiento global se prevé una alta probabilidad de que se produzca una disminución en los rendimientos de los cultivos debido a las crecientes temperaturas y a las menores precipitaciones, lo que a su vez agudizará la inseguridad alimentaria. Otras de las consecuencias esperables son la disminución de la calidad de los cultivos, una mayor lixiviación de nitrógeno y erosión del suelo, y la menor disponibilidad de tierras y recursos hídricos para la actividad agropecuaria.

En razón de su geografía, América Latina y Bolivia al igual que el resto de los países del cono sur, son vulnerables a los cambios climáticos, parte de la agricultura de América del Sur depende de los cursos de agua provenientes de los glaciares andinos, que se encuentran en plena retracción como consecuencia del calentamiento global y que podrían desaparecer durante las próximas dos décadas como ya desapareció Chacaltaya y otros glaciares. Por lo tanto, la disponibilidad de agua podría verse seriamente afectadas por efecto de la reducción de los glaciares.

Otro de los fenómenos de peso es el fenómeno del que se caracteriza por un aumento de la temperatura del agua en el Océano Pacífico oriental que revierte los patrones climáticos y produce incrementos de precipitaciones. la Niña --su contraparte fría-- puede suceder a El Niño con patrones opuestos. Y Bolivia ha vivido las consecuencias de ambos fenómenos.

En respuesta a ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA

Re: Foro 2 Unidad 4

de JUDITH SORAYA GOMEZ CHOQUE -

1.- ¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

actualmente el cambio climático a nivel mundial ya es problema de todos, se espera que se produzcan temperaturas extremas, escasez de agua, debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidos por la acción humana. 

se ve que el principal afectado es la agricultura en el marco Mundial, Nacional y en los escenarios de calentamiento global se prevé una alta probabilidad de que se produzca una disminución en los rendimientos de los cultivos debido a las crecientes temperaturas y a las menores precipitaciones, lo cual ocasiona la inseguridad alimentaria.

América Latina y Bolivia están geográficamente  al igual que el resto de los países del cono sur, vulnerables a los cambios climáticos, parte de la agricultura de América del Sur depende de los cursos de agua provenientes de los glaciares andinos, que se encuentran en plena retracción como consecuencia del calentamiento.  

Lo que a futuro el agua podría verse seriamente afectada por la reducción de los glaciares y ocasionaría la escasez de agua a nivel mundial.

2.- ¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

si evidentemente si existen como por ejemplo, La ley 97/ de seguro agrario y se reglamento de aplicación 2329/1997,ademas de normativa complementaria, determina la estructura del sistema español, constituyendo un sistema mixto privado - público, cuyos organismos, entidades  y organizaciones son las siguientes:

-  Entidad estatal de seguros agrarios (ENESA)

- Dirección general de seguros y fondo de pensiones

-Consorcio de compensación de seguros.

- Agrupación Españolas de entidades aseguradoras agrarios conbinados  S.A. (Agro seguro

3.- ¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

De cierta manera la vulnerabilidad alimentaria, se puede prevenir con conocimientos (sistemas de riego, material genético mejorado, etc.) hacia los productores para  conservar sus semillas y proteger sus pérdidas enfocada a la agricultura familiar (pequeños productores y/o familiar).

4.- ¿Cuál es la perspectiva de la sostenible del seguro agrario boliviano?

Actualmente existe un  convenio sustentado en el principio de mutualidad que rige un seguro; las pérdidas de pocos son cubiertas con la contribución de muchos, los recursos financieros para co - financiar el pago de siniestros y el gasto operativo, dotado por cada Gobierno Autónomo Municipal , conformará una bolsa común de tal manera que podrán ser utilizadas por el INSA(Instituto Nacional de Seguro Agrario) para cubrir el pago de indemnizaciones a favor de productores de cualquier municipio con cobertura de seguro agrario a nivel Nacional.

En la Ley 144 a falta de disponibilidad de recursos del Tesoro General de la Nación TGN, no constituirá una restricción para que las entidades territoriales autónomas asuman el subsidio a la prima. De esta manera si aportasen todos los Municipios su % de ingresos por IDH podría  ser sostenible en el trascurso de los años.



                                                                                                                            Gracias ......





En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de RENÉ MEDINA RAMIREZ -

Version:1.0 StartHTML:0000000186 EndHTML:0000010459 StartFragment:0000003420 EndFragment:0000010423 SourceURL:file://localhost/Users/CISEP/Desktop/FORO%202%20UNIDAD%204%20RENE.doc

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

La amenaza del cambio climático global ha causado preocupación entre los científicos ya que los factores climáticos indispensables para el crecimiento de los cultivos, como son la precipitación y la temperatura, se verán severamente afectados e impactarán sobre la producción agrícola.

En muchos países, la población rural más pobre vive en áreas expuestas y marginales, y en condiciones que los hacen muy vulnerables a los impactos negativos del cambio climático. Para estas personas, aun los menores cambios en el clima pueden tener un impacto desastroso en sus vidas y medios de sustento.

Las consecuencias pueden ser muy profundas para los agricultores de subsistencia ubicados en ambientes frágiles, donde se esperan grandes cambios en su productividad, pues estos agricultores dependen de cultivos que potencialmente serán muy afectados; por ejemplo, alimentos básicos como maíz, frijoles, papas o arroz.

Se predice que el calentamiento global dará lugar a una variedad de efectos físicos que afectarán negativamente la producción agrícola. Entre estos habría que destacar:

·el aumento en la temperatura del agua del mar, junto con la pérdida parcial de glaciares, cuyo resultado será un incremento del nivel del mar. Ello podría plantear una amenaza en las áreas costeras, donde se verá afectado el drenaje de agua superficial y subterránea, y habrá una intrusión del agua de mar en los estuarios y acuíferos.

·la pérdida de materia orgánica del suelo por calentamiento; las temperaturas más altas del aire pueden acelerar la descomposición de la materia orgánica y afectar la fertilidad del suelo.

·las estaciones de crecimiento más largas pueden permitir a varias especies de insectos plaga completar un mayor número de generaciones por año y también propiciar la proliferación de enfermedades de las plantas, con el consecuente incremento de pérdidas en las cosechas.

En Bolivia, un reciente estudio de evaluación económica de los impactos del cambio climático confirma la tendencia regional; el sector agrícola será fuertemente afectado por el cambio climático. Se espera una pérdida de productividad agropecuaria directa del orden de 11 y 26 mil millones de dólares para agricultura tradicional y de 8 y 12 mil millones de dólares para la agricultura industrial entre el  periodo 2010-2100. Es claro que, el cambio climático es más que el aumento de la temperatura y exigirá a los gobiernos de la región planes de adaptación proactivos para atender la mayor preocupación mundial, superando, incluso, a la inestabilidad económica.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Tal vez podríamos mencionar a los programas de "mi riego” y "mi agua”, mismos que se están implementando, pero desde una posición separada, aunque son parte de la política nacional de la denominada "revolución agrícola pecuaria”.

Existe una tendencia de actuar como islas, cada sector cuidando su espacio de intervención, pues no se conoce que se vayan desarrollando estrategias de articulación de los diferentes niveles de instituciones públicas para tal logro.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Considero que viene a constituirse en una acción paliativa, pero que no convence ni a los futuros beneficiarios, por la susceptibilidad de utilización de la información que se requiere para inscribirse al seguro agrario, con fines de cobros impositivos, además que el seguro no considera a los realmente pequeños productores que solamente tienen media o cuarta hectárea.

Desde el punto de vista de los pequeños productores, el monto del seguro es muy bajo y no cubre las reales pérdidas que se ocasionan por lo eventos climáticos, pero algunos cuentan sus experiencias cuando se inscribieron al seguro agrario en sentido que luego de su inscripción, recibieron excesiva presión por parte los funcionarios del INSA (Instituto Nacional del Seguro Agrario), para producir productos que por la temporada, ya estaban en los mercados y no les dejaban cambiar de producto, lo cual desalentó a muchos de ellos para continuar con el seguro agrario.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Considerando que los ingresos por exportación de materias primas al estado Plurinacional Boliviano, están en franca caída, de mantenerse este orden de cosas, no existe posibilidad de mantenerse el seguro agrario en Bolivia, por que sólo se cuenta con estos recursos para cubrir el seguro agrario, lo cual muestra que no es posible considerar su sostenibilidad.

De la revisión del material de lectura, se puede inferir que aunque la implementación del seguro agrario es gradual, su alcance aun es mínimo y no despierta mucho interés en gran parte de los productores agrícola pecuarios.

En respuesta a RENÉ MEDINA RAMIREZ

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimado Rene Medina:

Quiero felicitarle por el trabajo realizado, su exposición es muy clara.

Quiero remarcar algunos aspectos que ha tocado: estoy de acuerdo con Ud. en que no existe una adecuada coordinación entre los diferentes programas del Estado, que podrían redundar en beneficios mayores para los sectores que nos preocupan y en el aprovechamiento optimo de los recursos del Estado. Creo que hace falta demandar al Ministerio de Planificación del Desarrollo que efectúe las acciones de coordinación que, pienso, deben emanar de ese Ministerio.

Efectivamente, los montos de indemnización no cubren totalmente las pérdidas ocasionadas por la ocurrencia de fenómenos meteorológicos adversos. En este contexto no hay que perder de vista que se trata de una modalidad de seguro catastrófico que no puede ir más allá. Le sugiero revisar las presentaciones de SAGARPA que se encuentran en las lecturas recomendadas. Un seguro de modalidad comercial, en la que la prima es financiada por el propio productor sí puede cubrir totalmente las perdidas ocasionadas, ya que es posible asegurar costos de producción, valor del producto en mercado, etc., aspectos que no cubre un seguro catastrófico.

Saludos cordiales!!!!

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de Noemi Tatiana Mamani Gonzales -

Envio en archivo Adjunto mi participación del Foro II de la Unidad IV.


Gracias


Atte. Noemi Mamani Gonzales

En respuesta a Noemi Tatiana Mamani Gonzales

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimada Noemí Tatiana:

Le felicito por la búsqueda de información que ha realizado para participar de éste Foro. Espero que los compañeros se den un tiempo para leer su trabajo.

En cuanto a la fuente de financiamiento del seguro agrario, en éste momento todos los recursos provienen del TGN, y como lo han remarcado varios compañeros, el seguro agrario será posible de ser financiado mientras exista disponibilidad de recuros para éste efecto, y, principalmente, mientras el volumen de afectación no supere las reservas técnicas del Estado para pagar las indemnizaciones.

Saludos cordiales!!!!

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

1.Estimado Lic. y compañeros (as). Son la precipitación y la temperatura, son severamente afectados en la producción agrícola. La población Rural, En muchos países, son más pobre vive en áreas expuestas, marginales, y en condiciones que los hacen muy vulnerables a los impactos negativos del C.C.

Se predice que el calentamiento afectarán negativamente la producción agrícola. Entre estos habría que destacar: El aumento temperatura del agua del mar, Pérdida de materia orgánica del suelo y afectar la fertilidad del suelo, con el consecuente incremento de pérdidas en las cosechas.

En Bolivia, un reciente estudio de evaluación económica de los impactos del cambio. Se espera una pérdida de Productividad Agropecuaria directa del orden de 11 a 26 mil millones de U$. esto para la agricultura tradicional; de 8 y 12 mil millones de U$. para una Agricultura Industrial.

2.Habría que decir que la "Revolución Agrícola y Pecuaria”, estarìan Mi riego yel agua, además mencionar que no se conoce a profundidad que se están desarrollando estrategias de los diferentes niveles de instituciones públicas para este objetivo.

3.Considero que viene a constituirse en una acción paliativa, pero que no convence ni a los futuros beneficiarios, por la susceptibilidad de utilización de la información que se requiere para inscribirse al seguro agrario, con fines de cobros impositivos, además que el seguro no considera a los realmente pequeños productores que solamente tienen media o cuarta hectárea.

Desde el punto de vista de los pequeños productores, el monto del Seguro, mencionan que es muy bajo y no cubre las pérdidas que se vienen ocasionando por lo eventos efectos climáticos, pero mencionar que existen experiencias: Que cuando se inscribieron al S.A., recibieron presión por parte los funcionarios del I.N.S.A., para producir productos que por la temporada, no les dejaban cambiar de producto, lo cual va desalentando a muchos de nuestros Hermanos Agricultores.

4.Mencionar que la Exportación de las materias primas al Estado, está en franca caída,pues no existe posibilidad de mantenerse el S.A. , ya que sólo se cuentan con estos recursos para cubrir el S.A., lo cual implica que no es posible considerar su Sostenibilidad.

·Por todo lo analizado de su magnífico material Lic. Debo mencionarle, que no despierta mucho interés en gran parte de los productores, pues falta socializarlo, difundirlo a todos los rincones de nuestra Patria Bolivia (especialmente acà en Potosí, que nos discriman) y que lo principal es asegurarles sus sostenibilidad para futuros años que se vienen agravando con el C.C.

En respuesta a VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimado Víctor Osvaldo Caballero:

Quiero remarcar que es un error considerar que el seguro agrario no considera a productores que tienen parcelas menores a una hectárea. He anotado varias veces que existe un máximo de superficie, pero no existe un mínimo, de modo que se puede registrar parcelas muy pequeñas con el agravante de que la indemnización es directamente proporcional ala superficie registrada.

También quiero remarcar que los funcionarios del INSA nunca presionaron a ningún productor para que siembre lo que no estaba planeado sembrar. La elección de los productos a sembrar responde a la lógica de rotación de cultivos que no es posible cambiar por presiones de nadie.

Saludos cordiales Víctor!!!

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

¿Cuáles son los riesgos de la producción

agrícola en América Latina y en Bolivia?

Existen varios riesgos para la producción en Bolivia y América Latina a nivel de cambio climático o variación climática podría ser sequías, inundaciones, granizos, a nivel socio económico, por ejemplo el TLC (tratado de libre comercio) es considerado un riego para los pequeños productores que dejarían de producir, a nivel socioambiental: el modelo de desarrollo actual fomenta el monocultivo, lo cual ocasiona pérdida de agrobiodiversidad y pérdida de variedades productivas resistentes a eventos climáticos extremos, también fomenta la producción de transgénicos que dañan sistemas ecológicos.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la

protección de la producción agrícola?

Si existen otras estrategias,  en la Ley 144 se plantean estrategias como: creación de empresas estratégicas que apoyen la producción agrícola (semillas, abonos, fertilizantes), en mi opinión la aplicación de tecnologías ancestrales junto a tecnologías innovadoras también debería ser una estrategia.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de

la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Contribuye a minimizar los impactos económicos, pero solo es un complemento, efectivamente se reduce la vulnerabilidad de un porcentaje de la población, pero solo a nivel económico.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario

boliviano?

Al ser parte de un sistema financiero depende del estado del mismo, mientras estemos financieramente bien será sostenible, caso contrario no, al tener un enfoque social, la fuente de recursos del seguro puede ser de préstamos o de los recursos del estado. 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de Juan Pablo Mejia Vasquez -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

 Los problemas que se enfrentan en America latina y Bolivia son muy similares, desde las sequias hasta las inundaciones, granizadas heladas, etc. los escenarios son muy similares también algo común en las pequeñas agriculturas de la región es la falta de conocimiento de sus alternativas para prevenir, palear, o evitar los diferentes escenarios de desastre climático.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Hay varios esenarios de desastres climatológicos que si se pueden prevenir como ser las heladas (con un eficaz sistema de comunicación de información climatoligica que además sea oportuna este fenómeno se puede prevenir con varios sistemas anti heladas que llegan aseer muy basicos), asi también las granizadas (se resuelve con mallas anti granizo), la sequia requiere en poco mas de conocimiento para aplicarla correctamente y que sea eficaz y eficiente (con los modernos sistemas de riego se puede llegar a palear situaciones muy adversas para los pequeños productores) solo nos queda trabajar en introducir de la mejor manera estas tecnologías, ya que si se puede hacer algo para prevenir algunos de los escenarios de desastre natural.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

En realidad no creo que reduzca en gran medida la vulnerabilidad alimentaria, personalmente pienso que una mejor respuesta seria el preparar con conocimientos (sistemas de riego, material genético mejorado, etc.) a los productores para asi mitigar sus perdidas, con inversión real en las agriculturas pequeñas o las familiares

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Bueno a este paso con una cobertura que se amplía año tras año, y si sigue con el enfoque de dar pescado en ves de enseñar a pescar, las agriculturas pequeñas a largo plazo si no desaparecen, llegaran a ser un gran lastre para la economía nacional, por eso creo que una inversión real en las pequeñas agriculturas es fundamental para estar mas cerca de la SobAL,  bien lo explica en su video donde hace énfasis en la diversidad de productos que las agriculturas familiares producen.

En respuesta a Juan Pablo Mejia Vasquez

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimado Juan Pablo Mejia:

Quiero hacer dos comentarios a su intervención.

Es cierto que una solución al problema del granizo son las malla antigranizo. Ha verificado Ud. cuál es la afectación por granizo durante la última campaña agrícola? se imagina cubrir con malla antigranizo semejante superficie? Considerando además que no se sabe con precisión dónde caerá una granizada? Es poco atinado pensar en una solución de ésta naturaleza, primero por lo financiero y luego por lo poco práctica. Pensemos en soluciones viable.

No puedo imaginar con exactitud que el sistema de producción familiar que es el que provee de alimentos a la canasta familiar de una gran cantidad de familias bolivianas puede llegar a ser un lastre en algún momento del proceso. Señalé en mi respuesta a un compañero que este seguro catastrófico puede llegar a demandar una enorme cantidad de recursos para indemnizar si la afectación es, por ejemplo, del 80% de la superficie registrada y que en el esquema actual ese monto saldría del TGN. Significa un gasto enorme para el Estado, pero pese al escenario extremo que he descrito, creo que garantizar la provisión de alimentos, que recae precisamente en las espaldas de este sector productivo, es una responsabilidad ineludible. Los grandes productores no producen alimentos.

Saludos!!! 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -

Buenas tardes queridos compañeros y saludos al docente, en cuanto a las preguntas motivadoras :

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Definiendo el Riesgo comola probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosas multiplicada por los impactosen caso de que ocurran tales sucesos o tendencias

Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que aumente los riesgos conexos al clima existentes y se generen nuevos riesgos para los sistemas naturales y humanos.

Los riesgos del cambio climático relacionados con el agua dulce aumentan significativamente cuantos mayores son las concentraciones de los gases de efecto invernadero

Por lo tanto la producción agrícola en Bolivia y América Latina tiene un alto riesgo por la elevación de temperatura y la falta de agua duce

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Existen unaserie de programas, planes y leyes que actualmente se están ejecutando en nuestro país a fin de hacer frente al cambio climático y de alguna manera son complementarias al seguro agrarios a fin de minimizar las pérdidas para que exista una protección a la producción agrícola, podemos mencionar algunas: El Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) integra el enfoque de adaptación al cambio climático, El Plan Nacional de Desarrollo del Riego para  Vivir Bien, Incremento de la disponibilidad de agua para riego mediante la construcción y mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, Ley 2140 de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres y/o Emergencias asigna nuevas responsabilidades a las entidades sectoriales y territoriales, proporcionando un marco constitucional consistente.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

El Seguro Agrariofue creado con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocadospor fenómenos climáticos y desastres naturales adversos en cambio lavulnerabilidad está asociada a la evolución de las relaciones económicasy sociales, el patrón de desarrollo relativo a la inclusión y la sostenibilidad, la urbanización, el uso de suelo urbano y ruraly el desarrollo del capital social.

La vulnerabilidadse expresa en el grado de exposición, ante las amenazas, de las unidades sociales (persona, familia, comunidad o sociedad) y de los activos fijosy actividades económicas

Por lo tanto el seguro agrario soluciona parte de los aspectos más vulnerables ante el cambio climático

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Actualmente se tiene un conveniobasado en el principio de mutualidad que rige un seguro; las pérdidas de pocos son cubiertas con la contribución de muchos, los recursos financieros para cofinanciar el pago de siniestros y el gasto operativo, aportados por cada Gobierno Autónomo Municipal , conformaran una bolsa común de tal manera que podrán ser utilizadas por el INSA para cubrir el pago de indemnizaciones a favor de productores de cualquier municipio con cobertura de seguro agrarioa nivel nacional.

Si todos los municipios aportan un porcentaje de sus ingresos por el IDH puede que el seguro sea sostenible en el tiempo.

Porque de acuerdo a la Ley 144 a falta de disponibilidad de recursosdel Tesoro General de la Nación TGN, no constituirá una restricción para que las entidades territoriales autónomas asuman el subsidio a la prima.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de YULIANA Céliz -
¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia? En el contexto latinoamericano si hablamos de Cambio Climático (CC) y aquellos factores que inciden directamente en la producción agrícola es preciso pensar en la tierra como materia prima o elemento base de la producción, en este sentido hablamos de condiciones diversas climáticamente hablando que nos dan desde el punto cero variables distintas para la producción. “La relación entre temperatura y valores de la tierra e ingresos netos tiene la forma de una U invertida. Los valores de la tierra en zonas de clima más fresco son relativamente bajos, los de las zonas templadas son altos, y los de las zonas cálidas son relativamente bajos. Leves aumentos de temperatura tienen diferentes efectos en los establecimientos, dependiendo de su temperatura actual.” Es decir que ante variaciones o eventos extremos y la probabilidad de su repetición en el tiempo hablamos por un lado de la variación de los costos y por consiguiente de acceso a la tierra (sobre todo si hablamos de productores pequeños o de escasos recursos) y por otro lado de en qué condiciones (nuevas o eventuales) puede producirse y qué puede producirse. Si a este contexto de base le sumamos los cambios que producen estos efectos en el tipo de explotación: hablamos de plagas que antes no atacaban los productos, el cambio en la explotación por riego a productos más resistentes, de ganadería a soja (como es el caso en Argentina donde la superficie ganadera se ha reducido gracias al monocultivo transgénico de soja), por ejemplo. Hablamos de dos grandes riesgos, la variabilidad del precio y el consiguiente acceso a la tierra por un lado y la mecanización y utilización de organismos genéticamente modificados (OMG) como solución a los efectos climáticos por otro lado como riesgos de la producción agrícola frente al CC. A partir de estos parámetros también es claro que quienes se verán más afectados a estos riesgos son los pequeños productores y poblaciones de escasos recursos para la obtención de alimentos en un contexto de cambio global. ¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola? A partir de entender que para enfrentar al CC no solo son necesarias medidas o políticas de mitigación sino que estas deben complementarse con las de prevención, podríamos pensar que el seguro agrario como instrumento de mitigación de los efectos producidos por el CC (principalmente afectando a productores de escasos recursos) debe articularse con por ejemplo políticas que promuevan la creación de espacios de capacitación para monitoreo y alerta temprana orientadas a reducir los riesgos a que se enfrentan estos productores ¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático? El seguro agrario es una respuesta válida para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria frente al CC que si bien debiera extender su cobertura (si tenemos en cuenta que el seguro agrario en Bolivia solo alcanza un 10% del área productiva del país) es una base legislativa y normativa que permite avanzar no sólo hacia la soberanía alimentaria sino también hacia la protección de los productores con menos recursos frente a eventos extremos. ¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano? Creo que esta pregunta es bastante delicada en cuanto a mis posibilidades de respuesta específica pero, si tenemos en cuenta los datos que arroja el material de lectura y si bien su implementación fue abarcando más municipios a medida este se consolidaba, y si esta política se mantuviera sería más que interesante sus sostenibilidad. Sin embargo hay algunas cuestiones de asignación de este recurso a las cuales sería importante valorar o volver a valorar para su desarrollo, es decir, si este seguro está orientado principalmente a pequeños productores en municipios que no cuentan con los recursos necesarios para amortiguar o acompañar al productor familiar frente a los efectos del CC (sequia, inundación, granizo) este seguro se constituye como herramienta válidad a la hora de pensar en la soberanía alimentaria, sin embargo si esta asignación del seguro se extiende es imprescindible pensar desde donde se obtendrán estos fondos para el seguro y en qué medidas los grandes productores podrían colaborar con ello, por ejemplo.
En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de MAGALY LIDIA LLANOS RAMIREZ -
 


¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

considerando que en Bolivia y el mundo entero están siendo afectados por el cambio climático pues los mayores riesgos de la producción agrícola son el cambio dela temperatura pueden ser heladas tempranas o tardías que afecten en los cultivos en mejor momento de su ciclo vegetativo, las granizadas que es otro factor que a hectáreas de de cultivos en producción, las sequías es un riesgo para la producción agrícola especialmente zonas donde la producción se hace a secano, por otro lado las inundaciones que se lleva miles de hectáreas  de terrenos cultivables todos estos factores ponen en riesgo la producción agrícola afectando la baja producción tanto en cantidad como en calidad y también la perdida económica del productor.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

según mi punto de vista  existen una serie de programas y leyes que se van implementando a fin de hacer frene al cambio climático tale como el programa PROAGRO, el plan nacional de de desarrollo de riego para vivir bien y otra leyes mas,   también otras estrategias seria la prevención de la producción ante el cambio climático como ser el cambio de las fechas e siembre mejorando la calidad genética con variedades resistentes a los cambios  que se esta presentando.

 ¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

el seguro agrario no seria la respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad  mas bien yo lo considero como una motivación para que el productor siga con el entusiasmo de producir y no migrar.

no considero que es la respuesta adecuada por que el monto económico que se le da al productor por su perdida de su cosecha es muy bajo en comparación a lo que al rendimiento de su producción   

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

al ser un programa que esta firmado bajo ciertas condiciones de una ley vigente,  ademas siempre y cuando el país esta económicamente bien el seguro agrario sera sostenible. 


 

 

En respuesta a MAGALY LIDIA LLANOS RAMIREZ

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimada Magaly Lidia Llanos:

De hecho, en muchas regiones el calendario agrícola ya se ha desplazado para adaptarse al desplazamiento de la época de lluvias. Esto indica que los productores continúan desarrollando conocimiento adaptativo. En la misma línea, también se ha introducido productos que antes, en las anteriores condiciones de temperatura, no se cultivaban, por ejemplo, frutales de clima templado que en alturas mayores no se cultivaban.

Buena intervención, Saludos!!!!!

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ALICIA CUIZA CHURQUI -
¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Los agricultores enfrentas riesgos y pérdidas considerables por el cambio climático (heladas, inundaciones, sequias, granizadas), sobre todo en el altiplano es afectado por la sequia, la granizada y heladas que deja daños y pérdidas económicas para el agricultor.

Se pierden cantidades de sembradíos de alimentos, junto a ello se pierden variedades de productos alimenticios por la pérdida de las semillas. Esto es un riesgo para la seguridad alimentaria para la población.


¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Las estrategias implementadas como las técnicas alternativas tradicionales para prevenir impactos del cambio climático, que por el aumento de la temperatura estas alternativas tradicionales ya no son efectivas como se esperaban.

El estado ha implementado el Seguro Agrario que cubre 3 hectáreas para comunidades identificadas como más pobres, que compensa por pérdidas relacionadas a catástrofes climáticas, pero no es suficiente para cubrir las necesidades de estos agricultores bolivianos y latinoamericanos.

 
¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

El seguro Agrario es una respuesta paliativo a los daños que causa el cambio climático a la agricultura, reduce mínimamente la vulnerabilidad alimentaría para el agricultor.


 ¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Considero que es de preocupación la sostenibilidad del seguro agrario boliviano, En principio el beneficio no llega a todos. Cada año incrementa la cantidad de comunidades registradas en el Seguro Agrario boliviano. Las condiciones climáticas empeoran para el sector de la agricultura. Los fondos del estado no son ilimitados. Las estrategias alternativas implementadas hasta ahora están resultando insuficientes. Es una tarea pendiente para seguir buscando alternativas sostenibles.


En respuesta a ALICIA CUIZA CHURQUI

Re: Foro 2 Unidad 4

de JOSE LENARD PAREJA -

Saludos Alicia.

me paree interesante tu comentario acerca de la sostenibilidad del seguro agrario, en el sentido de que los fondos no son inagotables frente al creciente número de beneficiarios indemnizados.

Es un tema que me preocupa también, ya que el fondo debe encontra rmecanismos de hacerse sostenible, quizás mediante la diversificación de inversiones y servicios.

Atentamente,

Lenard Pareja


En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

En nuestro país ocurren diferentes desastres por fenómenos climáticos, que por su amplia diversidad están condicionados a la topografía y pendiente. Cada zona es afectada por una amenaza específica: En la llanura se presentan inundaciones, incendios forestales y sequías; En la zona sub-andina, inundaciones, deslizamientos, actividad sísmica; En la zona occidental, el altiplano se ve amenazada por heladas, lluvias de granizo, sequías y deslizamientos.Por otro lado, los fenómenos que amenazan a la población están ligados con condiciones climáticas y la mala planificación de los asentamiento humanos.

Actualmente, se ha incrementado la frecuencia con la que suceden los eventos extremos, como granizadas en el altiplano e inundaciones, incendios forestales en la zona amazónica. Asimismo, se experimentan episodios ENSO[1]. Por otro lado, se presentan las sequías en los valles altos andinos y altiplano, donde las precipitaciones reducidas afectan principalmente el sector económicamente más débil, a sus cultivos y alimentos básicos, además de la ganadería.

Al respecto, existe un marco normativo en gestión de riesgos[2] y su respectiva reglamentación[3], donde se establecen instituciones a nivel nacional y departamental encargadas de actuar y socorrer a aquellas familias afectadas por los desastres. Sin embargo, se advierte "un desfase" entre las instituciones que deberían hacer políticas y medidas de prevención de riesgo y adaptación al cambio climático con los directos damnificados.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección  de la producción agrícola?

Una estrategia que podría complementarse al seguro agrario es el Mecanismo Internacional de Daños y Pérdidas es liderada por nuestro país y está referido a: Difundir conocimientos integrales de gestión de riesgos para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del Cambio Climático, incluidos los efectos de eventos climáticos de larga duración o impacto lento; Canalizar financiamiento y tecnologías, así como desarrollar y crear capacidades para hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del Cambio Climático.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

- Algo que me llamo la atención en varias oportunidades donde se presentó el Seguro, es que pese a los 1000 Bs por hectárea que se benefician (con un límite de 3 hectáreas y 3000 Bs) realmente se reduciría la vulnerabilidad climática o amenazas climáticas en la producción de alimentos a nivel familiar y comunal. En este análisis, creo que el seguro agrario es parte de una respuesta a los damnificados que debe ser articulada con acciones o medidas de prevención de riesgo agrícola o fortalecimiento de la resiliencia climática de los sistemas agro productivos. 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Al respecto, no será mejor articularse con otras instancias, como la UGRAG del MDRyT o el VIDECI o la APMT del MMAyA para generar capacidades de resiliencia climática de los sistemas agroproductivos. Es aquí donde entran todas esas prácticas que se muestra en el video, es decir los saberes, técnicas y conocimiento ancestral para afrontar estas amenazas climáticas, que nuestros abuelos bien sabían convivir con ellas.

Es decir, desde mi perspectiva, no es que deban aumentar los beneficiarios del Seguro Agrario, sino más bien a través de la prevención con saberes ancestrales en complementariedad con tecnologías modernas sostenibles, puedan en el mediano plazo ser pocos los atendidos por el Seguro Agrícola, siempre y cuando se fortalezcan las capacidades de resiliencia climática



[1] ENSO, ocurrencia de fenómeno El Niño y Niña

[2] Ley 602 de Gestión de Riesgos, promulgada el 14 de noviembre del 2014

[3] Decreto Supremo 2342, del 29 de abril de 2015, que Reglamenta la Ley N° 602

En respuesta a OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimado Osvaldo Policarpio Limachi:

Buen análisis, comparto sus opiniones y comentarios.

Saludos!!!

En respuesta a CESAR JUNARO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Bolivia y los países de la región andina, son altamente vulnerables al cambio climático, como es el caso del derretimiento de glaciares, sequías e inundaciones, en la cual la producción agrícola se ven afectadas, principalmente las pequeñas familias productoras campesinas, las proyecciones destacan que las sequías se afectaran al altiplano e inundaciones en el oriente. Estos desastres de magnitud tienen un antecedente el año 1982-1983 el fenómeno del niño puso en evidencia la vulnerabilidad del país a estos fenómenos, en la cual sequías e inundaciones generaron múltiples desastres ambientales y sociales, como una fuerte migración del altiplano a los valles y el oriente.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Frente a ese contexto se ha creado políticas públicas de gestión de riesgo como es el Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres  SISRADE, así también las políticas de seguridad alimentaria implica la protección a la producción agrícola por parte del Estado, y finalmente las estrategias campesinas de reducción de riesgos climáticos cobran importancia así como su adaptación a las nuevas condiciones ambientales.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Cobra importancia en municipios con extrema pobreza, asegurando de alguna manera la seguridad alimentaria, de los productores, sin embargo esta no es la única respuesta, es necesario políticas de prevención como la construcción de estanques de agua para riego en caso de sequía, acceso a créditos para la compra de abono, etc. políticas de prevención, en la cual el seguro agrario no sea solamente un paliativo.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

La sostenibilidad del seguro agrario está en relación a una coordinación entre comunidades, municipios, gobernación y Estado, la subvención al seguro agrícola por el Estado es un tema delicado a tratar.  Asimismo la sostenibilidad debe considerar la prevención del impacto del cambio climático como parte sustancial del seguro agrícola.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de JOSE LENARD PAREJA -

Estimados compañeros y compañeras, a continuación mis comentarios:

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Complementando a lo que uds dijeron, veo que también hay un riesgo en mantener incuestionables algunas prácticas riesgosas como el famoso chackeo(disculpen la ortografía).

El chackeo ha sido una forma de quema intencionada para la siembra, la cuál destruye los micronutrientes de la tierra agotando su fertilidad  a un ritmo más rápido. El saber ancestral es importante, pero no necesariamente es incuestionable.

Por otra parte quisiera hacer referencia a que el 94% de agricultores en Bolivia, son agricultores son pequeños agricultores. Si bien la producción agrícola es a menor escala, los riesgos a este nivel generan un grupo vulnerable a amenazas climáticas, como también a prácticas inadecuadas de abono, uso de pesticidas, etc. 

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Las estrategias complementarias más conocidas son: la diversificación agrícola, uso planificado de pisos ecológicos, también, el uso de la genética.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

El seguro agrario, según sus implementadores, es una respuesta con alto grado de contribución a la vulnerabilidad alimentaria, por su alta cobertura, fácil procedimiento de indemnización, sin embargo, al ser paternalista, no incide en el fortalecimiento de capacidades de adaptación y mitigación frente a los riesgos climáticos. 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

La sostenibilidad estará en función a que el seguro cuente con ingresos que superen sus costos, que están en función de la cantidad de indemnizaciones anuales.


Gracias,

Lenard Pareja Zapata

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

RESPUESTAS

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Viendo el contexto latinoamericano y boliviano, los riesgos que corren en la producción agrícola casi son similares por que como sabemos el cambio climático va afectando a todos  los países del mundo principalmente a aquellos países que son potenciales en la producción de alimentos de primera necesidad.

Los desastres naturales como son la granizada helada sequía e inundaciones son los principales desastres que afectan la producción en nuestro país notándose principalmente la sequía en los departamentos de Tarija,  Chuquisaca parte de Potosí y Oruro, la granizada y la helada se ve generalmente en el occidente boliviano y pocas veces en los valles y las inundaciones se ve generalmente en le oriente boliviano en los departamentos de Beni Pando Santa Cruz y Cochabamba.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

La estrategias complementarias al seguro agrario pueden ser la crecimiento en la cobertura del seguro en todo el país, después la mayor socializacion a los pequeños productores sobre el seguro agrario, la operativizacion concreta de la política en beneficio de los pequeños agricultores.

Por otro lado la parte tecnológica es de vital importancia ya que contando con un eficiente y eficaz sistemas de comunicaciones de información climatologíca se pueda prevenir a los desastres naturales como las heladas y granizadas, por otro lado la sequía requiere mucha mas infraestructura como la instalación de sistemas de riego perforación de pozos y estanques grandes reservorios de agua y entre otro tipo de construcciones concretas según a la necesitad de cada comunidad o municipio.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

En su plenitud no es por que la producción siempre va estar expuesto a unos factores externos fuera al alcance de productor o en todo caso del estado, generalmente lo que  los productores sufren es por el recurso agua para el regadío de sus parcelas , tal vez seria importante priorizar y garantizar el agua apara todo lo productores apoyar con la construcción de sistemas de riego de manera mas eficiente en beneficio de las producciones.

Por otro lado falta de alguna mantener la COORDINACIÓN por que las comunidades rurales no tienen ese nexo concreto con los municipios y gobernaciones par dar la ejecución favorable del seguro agrario.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Según a mi criterio el seguro agrario largo tiempo lograra lo que es la sostenibilidad, incluso el desafió debe ser de ampliar la cobertura total nacional de la producción de un 10 % al 50% esto siempre pensando al largo plazo.


En respuesta a Jhonny Luis Martínez Charoxi

Re: Foro 2 Unidad 4

de RUBEN MAGNO HUANCA ROJAS -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Definiendo el Riesgo comola probabilidad de acaecimiento de sucesos o tendencias peligrosas multiplicada por los impactosen caso de que ocurran tales sucesos o tendencias

Las proyecciones apuntan a que el cambio climático hará que aumente los riesgos conexos al clima existentes y se generen nuevos riesgos para los sistemas naturales y humanos.

El análisis revela que la agri­cultura latinoamericana se verá generalmente afectada por el calentamiento global. En los es­cenarios más severos los establecimientos po­drían perder hasta un 62% de su valor en hacía año 2100. En un escenario "intermedio” de 3ºC de calentamiento, hacia 2100 los estable­cimientos podrían probablemente perder un 30% de su valor. En todos los escenarios pro­bados el calentamiento global perjudicará los valores netos. Es probable que la mayor par­te del peso de estos impactos recaiga sobre los productores de establecimientos de secano que enfrentarán temperaturas cada vez mayores. Sin embargo, no todos los distritos agropecua­rios se verán afectados del mismo modo. Los establecimientos con riego, los que se encuen­tran actualmente en zonas frescas y los que es­tán regiones donde el cambio climático será leve podrían beneficiarse.

 Resultados tienen implicancias importan­tes para las políticas de cambio climático:

i) el estudio ofrece pruebas contundentes de que la agricultura latinoamericana será vulnerable al calentamiento.

ii) el estudio cuantifica la mag­nitud de los daños resultantes.

iii) el estudio muestra que es probable que los productores se adapten cambiando el tipo de explotación.

iv) el estudio muestra que los impactos no se­rán uniformes a lo largo del continente sino que variarán en gran medida de un lugar a otro. Los gobiernos deberán considerar seriamente el he­cho de brindar asistencia para priorizar progra­mas en los lugares donde sea necesario.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Los seguros agrícolas basados en índices climáticos surgen como alternativa para reducir los costos de la gestión del riesgo y se basan, fundamentalmente, en el empleo de información climática correlacionada con la producción agrícola para predecir el impacto de un fenómeno climático adverso preciso. Actualmente, este tipo de seguros son empleados exitosamente, por ejemplo, en Costa Rica y México. En este documento, se presentan las condiciones para la creación de este tipo de seguros y para su escalamiento en Bolivia, así como un esquema metodológico ordenado para su implementación. La propuesta metodológica presentada en este documento es implementada, como piloto, para cultivos de trigo de ciclo largo en  (Cochabamba), que resulta en una cuantificación monetaria del riesgo en el que incurren los agricultores en estas zonas debido a riesgos de déficit hídrico (insuficiencia de precipitación pluvial). El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección 2 se presenta una revisión bibliográfica sobre los mercados de seguros agrícolas en América Latina y el Caribe, a fin de poner en contexto las oportunidades y desafíos que presenta el desarrollo de este mercado en Bolivia. En la sección 3 se presentan las particularidades del mercado de seguros agrícolas en Bolivia, sus avances y perspectivas. En la sección 4 se presenta un esquema metodológico para la construcción de seguros agrícolas basados en índices climáticos, tomando en cuenta las particularidades del sector rural en Bolivia. La sección 5 presenta una aplicación de esta metodología, a fin de probarla y demo Este cuadro resume los factores que se han venido priorizando en las diferentes estrategias y planes; muestra 63 políticas agropecuarias que presentan entre 4 y 26 de estos factores. La nueva ley, denominada Ley de la Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria Nº 144, es la que prioriza la mayor cantidad de factores. De las 13 estrategias, planes y leyes analizados, se observa que solo 8 factores se repiten 5 veces en las propuestas, éstos son: sustitución de importaciones, exportaciones, financiamiento y crédito; asistencia técnica, recursos naturales, tierra, seguridad alimentaria y organizaciones de productores. Llama la atención que 37 factores hayan sido priorizados solo una vez y dos veces 6 factores, es decir, 5 estrategias y planes (38%) coincidieron en priorizar 8 factores (12%) de los 63 identificados como políticas de Estado a lo largo de 60 años. En algunos casos se identifican políticas que se refieren al mismo tema pero se observa en algunas un cierto énfasis que cambia el sentido y la direccionalidad de tal política. Por otra parte, si analizamos los factores que tuvieron cierta continuidad vemos que éstos en su mayoría no son exclusivamente técnicos, a excepción de la asistencia técnica y tierra, es decir, que las políticas estuvieron ligadas a factores complementarios y/o que tienen efectos pero que no son exclusivos ni particulares del sector agropecuario, aspecto que explica su débil desarrollo, fragilidad y bajo nivel tecnológico y competitivostrar su idoneidad.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

En el pasado, ya se implementaron sistemas de seguros de cosecha y se apoyaron con primas subvencionadas pero que, al cabo de unos años, tuvieron que ser revocados debido a tasas de primas insuficientes y a la elevada siniestralidad. Estos proyectos no cumplieron el objetivo de crear un sistema sostenible para la gestión de riesgos y, además, devoraron las ayudas financieras sin rendir beneficio alguno a medio plazo. La experiencia demuestra que las primas adecuadas al riesgo tienen una enorme importancia debido a la frecuencia y al alcance territorial de los daños ocasionados a la renta agrícola y que la competencia en materia de primas pone en peligro la supervivencia de un seguro de cosecha recién introducido. Para que los sistemas del seguro de cosecha puedan desarrollarse de forma sostenible es imprescindible que las condiciones de seguro, inclusive primas, franquicias y directrices para la comercialización y el ajuste de siniestros, sean uniformes

El Seguro Agrariofue creado con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocadospor fenómenos climáticos y desastres naturales adversos en cambio lavulnerabilidad está asociada a la evolución de las relaciones económicasy sociales, el patrón de desarrollo relativo a la inclusión y la sostenibilidad, la urbanización, el uso de suelo urbano y ruraly el desarrollo del capital social.

La vulnerabilidadse expresa en el grado de exposición, ante las amenazas, de las unidades sociales (persona, familia, comunidad o sociedad) y de los activos fijosy actividades económicas

Por lo tanto el seguro agrario soluciona parte de los aspectos más vulnerables ante el cambio climático

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Hace más de una década que la producción agropecuaria ha copado el mercado interno, a excepción del trigo, pero el crecimiento para la mayoría de los productos ha sido leve debido al escaso incremento de la demanda interna”, dando cuenta que"el sector agropecuario se halla en un momento de grandes decisiones por las perspectivas internacionales de los precios para los alimentos. Es urgente dar solución a la inseguridad jurídica de forma definitiva, apoyo y acceso a tecnología, fortalecimiento de los servicios públicos de apoyo a la producción, infraestructura y estrategia de exportaciones.

Lograr un movimiento conectado y en expansión a partir de las relaciones intergrupales, con los productores agropecuarios y la sociedad civil en su conjunto, para con ello construir una organización en Red con mayor capacidad de respuesta ante nuevos desafíos, y estar más preparados para gestionar conocimientos y responder a nuevas preguntas”.

Actualmente existe un  convenio sustentado en el principio de mutualidad que rige un seguro; las pérdidas de pocos son cubiertas con la contribución de muchos, los recursos financieros para co - financiar el pago de siniestros y el gasto operativo, dotado por cada Gobierno Autónomo Municipal , conformará una bolsa común de tal manera que podrán ser utilizadas por el INSA(Instituto Nacional de Seguro Agrario) para cubrir el pago de indemnizaciones a favor de productores de cualquier municipio con cobertura de seguro agrario a nivel Nacional.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

El incremento de las temperaturas medias anuales al igual que en la precipitaciones a consecuencia del cambio climático, impactan directa e indirectamente en las condiciones de vida, es decir, en la economía familiar, empresarial de todos los tipos de productores. Estas variabilidades generan los riesgos principalmente climáticos como son las heladas, granizadas, sequías e inundaciones territorialmente hablando en las zonas del altiplano y chaco boliviano se tiene las sequias más intensas y en la llanura las inundaciones en los valles es una combinación de las sequias y granizadas

Según estimaciones de la CEPAL, el 2006, mencionado por Junaro (2015), el costo económico de esos fenómenos fue de 3.700 millones de dólares.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícolas?

Si, definitivamente el cuestionamiento y autoevaluación al Sistema de atención al desastre por muchos años, han generado que se enfatice actualmente en promover acciones de prevención en el marco de la reducción del riesgo a través de las políticas nacionales.

Estas estrategias de riesgo según la anterior Ley 2140, orientaban el presupuestar en sus diferentes partidas del POA municipal el concepto de prevención a través de obras de infraestructuras resilientes, y también presupuestos para la atención de desastres en la partida 31. Actualmente esta ley 2140 fue actualizada por la nueva Ley 602 que tiene por objeto regular el marco institucional y competencial para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención, mitigación y recuperación, y la atención de desastres y/o emergencias a través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades sociales, económicas, físicas y ambientales.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Es parte del sistema de prevención de riegos, El seguro, por su definición se constituye en un instrumento de transferencia de riegos a un tercero, sin dejar de activar las otras estrategias de prevención.

En el caso boliviano y tras la implementación de las primeras experiencias, se consideraría un gran aporte, ya que cumple la función de al menos indemnizar un porcentaje de los costos de producción, ante la generación de perdidas por impactos del cambio climático.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

En la medida que el seguro se vaya afianzado en los sistemas de control del riesgo moral, ajustando los elementos técnicos de su aplicación (mayor cobertura), implementar los seguros comerciales público-privados, fondos de contingencias y principalmente una mayor y real participación de las y los productores, se abre la posibilidad de sostenibilidad.

 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ANDREA ANTEZANA GRUNDNER -

Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Todo el continente se encuentra sufriendo los mismos impactos  (heladas, granizos, sequia e inundaciones). Así mismo todas las comunidades cuentan con las mismas deficiencias para  poder enfrentarlos (educación, tecnológica y  fomentos económicos)

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Desde mi punto de vista yo conozco algunas estrategias complementarias como los programas de "mi riego” y "mi agua”, los cuales están apoyando a los productores de diversos municipios acá en Cochabamba  y con los cuales se están gestionando muchos proyectos de beneficio ante el cambio climático.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Pienso que el seguro agrario es un apoyo a los comunarios pero el monto no  llega a cubrir el total de las perdidas, así mismo este apoyo no debe volverse un subsidio universal constante y no fomentar la educación y  las nuevas tecnologías que apoyen a las medidas de mitigación.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Pienso que la sostenibilidad del seguro va de la mano con los ingresos generados en el país al igual que todos los demás seguros y bonos que se van entregados a los diversos grupos necesitados, ya que  también hay que tomar en cuenta que solo hay un 43% de las comunidades son las beneficiarias hasta el momento.

En respuesta a ANDREA ANTEZANA GRUNDNER

Re: Foro 2 Unidad 4

de CESAR JUNARO -

Estimada Andrea Grundner:

Es cierto que la modalidad de seguro catastrófico "Pirwa" no cubre el total de las pérdidas. En su diseño está claramente especificado que es un apoyo para la subsistencia del productor y su familia hasta que recupere su capacidad productiva mediante la interacción con otras instancias del Estado. Es, claramente, un seguro catastrófico. Por el contrario, una modalidad de seguro comercial puede cubrir costos de producción, valor de mercado, etc., son modalidades en las que el productor tiene que pagar una prima que se calcula en relación al valor asegurado.

En ésta modalidad de seguro catastrófico, destinado a los productores de municipios en extrema pobreza, la subvención a la prima es del 100% dado el carácter social que tiene, lo que no podría darse en otra modalidad de seguro y con otros actores productivos.

Finalmente, el seguro no es un bono, no es un pago que se entrega a "todos" los pequeños productores. El pequeño productor, para ser indemnizado, deber tener una parcela cultivada con alguno de los productos cubiertos, y debe haber sufrido afectación comprobada de uno de los cuatro fenómenos meteorológicos adversos cubiertos. Hay un matiz que vale la pena reflexionar en cuanto a la universalidad: todos deben tener acceso al seguro, pero no todos pueden ser indemnizados en el sentido de un bono.

Espero haber esclarecido algunos puntos que me llamaron la atención en su intervención.

Saludos cordiales!!!!

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de HENRY ELIAS BLANCO MAMANI -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Los riesgos de la producción agrícola son a causa de eventos climáticos adversos provocados por el cambio climático como es la granizada, sequía, helada e inundaciones que pueden dar lugar a la baja y/o perdida de la producción, migración de agro sistemas por inviabilidad de sus zonas de origen, incremento de organismos patógenos incrementando su incidencia y severidad.

Estudios refieren que al 2050 la mitad de la agricultura en América Latina probablemente sufrirá desertificación y/o salinización.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

El INIAF cuenta con casi 20000 muestras y 16000 accesiones o muestras de los cultivos más importantes para la alimentación y la agricultura, los mismos que se están trabajando en generar nuevas variedades resistentes a los efectos del cambio climático. Además con el programa Mi riego existe la coordinación de los tres niveles de gobierno para dotar de infraestructura productiva de riego para los productores.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Si bien en Bolivia se cuenta con un seguro agrario, que por el momento protege solamente la producción de cultivos de papa, maíz, trigo, cebada, avena, quinua, haba y frijol. Los mismos se deberían ampliar a otros productos, producción ecológica, sistemas agroforestales y también a forrajes como la alfalfa; e incrementar el monto del seguro porque si bien repone parte o la totalidad de la inversión realizada, no colma las expectativas de ganancia de los agricultores.

Además el INSA debería implementar nuevas de modalidades de seguro para estar acorde con las diferentes regiones y la variabilidad de sistemas de producción.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Considero que el seguro agrario tiene perspectiva de sostenibilidad en el futuro, debido a que está caracterizado por un principio de mutualidad, las pérdidas de pocos son cubiertas con la contribución de muchos en tal razón, los recursos financieros para confirmar el pago de siniestros y gastos operativos, son aportados por los cada Gobierno Autónomo Municipal, con el que se conforma una bolsa común que son utilizados por el INSA para cubrir el pago de indemnizaciones a favor de productores de cualquier municipio con cobertura de seguro agrario.

Tal como se está viendo que en cada campaña agrícola se está incrementando los municipios que cuentan con este seguro agrícola beneficiando a mas familias.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Respuesta

1.¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Uno de los principales riesgos es la reducción de la producción a consecuencia de los factores adversos (abióticos y bióticos) por el cambio climático, que vienen amenazando año tras año al sector productivo y por consiguiente a la seguridad alimentaria.

2.¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Pienso que las estrategias tendrían que ampliarse más ya que todo aquel que produce de alguna manera aporta a la seguridad y soberanía alimentaria.

3.¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Es una respuesta ya que el productor de alguna manera recupera lo invertido en la siembra, si el seguro está dirigido a sectores de extrema pobreza, estos sectores son los más vulnerables y se ha visto que es un sector que encara año tras año el cambio climático.

Si es una respuesta pero asumo que no es la adecuada visto desde un escenario general para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria, porque si bien se protege la inversión del productor, la seguridad alimentaria ya está siendo vulnerada, porque esa producción dañada por los efectos del cambio climático causa una reducción en la producción de cualquiera de los cultivos.

Considero que dotar de apoyo con talleres informativos, enseñarles nuevas formas de producción, con nuevas tecnologías, hacer investigaciones conjuntas con los productores con nuevas prácticas y metodologías, estaríamos cerca de una respuesta a estos cambios.

4.¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Si hablamos de sostenibilidad, pienso que en el tiempo no es sostenible ya que solo está financiado por el estado.

Podría hacerse sostenible en el tiempo si el productor estaría consiente, que debe comprar el seguro para su cultivo. Este seguro debería pagarse en porcentajes de acuerdo al lugar o sector que tendrá el seguro, es ahí donde se puede dividir sectores con extrema pobreza, menos pobres y llegando a todos los sectores productores,con una subvención complementaria del estado a este porcentaje.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Los riesgos de la producción agropecuaria en América Latina y en Bolivia, son similares, ya que los sectores más vulnerables serán los pequeños productores de las áreas rurales, siendo estos afectados por los fenómenos climáticos como el incremento de temperaturas extremas, lluvias intensas, heladas, etc.; los cuales afectan directamente en su producción de alimentos, generando consecuencias como la escases de alimento, migración definitiva hacia los centros poblados, reducción de la producción de alimentos de baja calidad nutritiva y el incremento de la producción de alimentos transgénicos o modificados de forma masiva.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Podemos mencionar los diferentes programas estatales como mi agua, programas de soberanía alimentaria, programa papa, programa hortalizas, programa camélido, programas ganaderos, programa de manejo forrajes, etc., los cuales viene implementando de forma individual cada una de estas instituciones.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Como respuesta efectiva no lo es, ya que tan solo es una medida paliativa, que ni siquiera logra cubrir el costo real de producción, cuando ocurre la perdida por los factores climáticos.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Como menciones en mi presentación de power point, el seguro no será sostenible en el tiempo, ya que los fenómenos climáticos, con el transcurso de los años, estos son mas adversos, y por ende las superficies de producción son más afectadas a lo cual el estado no podrá lograr cubrir con el seguro agrario.

Saludos

Victor

 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -
Respondiendo a las preguntas motivadoras, me permito señalar lo siguiente:
Ante el innegable cambio climático que se manifiesta a través de eventos adversos, la administración del riesgo climático es cada vez mas necesaria, principalmente para los productores agropecuarios y del área rural. Evidentemente los mayores riesgos que afectan a la producción agrícola en Bolivia y America Latina están concentrados en los riesgos provenientes de los efectos climáticos. Estos efectos adversos han convertido al sector en unos de los mas vulnerable a factores externos y demandan el desarrollo de medidas y acciones complementarias como intervenciones de medidas de adaptación hasta procesos mas complejos de desarrollo de instrumentos técnicos que faciliten la gestión de éstos. Si bien pueden existir estrategias complementarias éstas son iniciativas privadas o sectoriales que no llegan a tener una repercusión o alcance mayor, son experiencias o programas piloto que muchas veces resultan exitosos pero que no cuentan con los medios de difusión o réplica necesarios para lograr un mejor efecto.
 Considero que el seguro agrario es parte de la respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático, sin embargo ésta  respuesta debe ser integral, incluyendo también aspectos de adaptación al cambio climático, motivando a los productores a informarse y aplicar medidas adaptativas con la finalidad de reducir el impacto de estos eventos climáticos.
Entiendo que la perspectiva de sostenibilidad es un tema que deberá ser analizado dentro de las políticas gubernamentales, sin embargo consideraría oportuno promover el desarrollo de seguro agrícola a nivel privado, recogiendo la experiencia del Seguro Agrario Pachamama. Actualmente la oferta privada  es casi inexistente, solo se conocen experiencias muestrales que se han generado a través de iniciativas privadas y que bien podrían ser reproducidas con éxito y darle la sostenibilidad requerida a este beneficio. Asimismo se generaría una cultura de seguro y prevención requisitos imprescindibles para el sector agropecuario.
 Es importante incrementar los esfuerzos económicos y técnicos, sociales y humanos para mitigar estos efectos negativos y no permitir la afectación de la población rural y la seguridad alimentaria del país. Si si no hay reacción de la población se generan pérdidas económicas y humanas que afectan no solo la calidad de vida de los hogares y familias sino quelimitan  la posibilidad de la población rural de salir del segmemto de la pobreza.
En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de DIEGO ADRIAN JEREZ TORRICOS -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

La producción agrícola en Bolivia y en latinoamerica sufrirá bajo los efectos del cambio climático, de eso no hay duda. La condición de vulnerabilidad de distintos países puede que este determinada por sus latitudes, sus formas de producción, los alimentos que cosechan...... varios factores. El cambio climático al ser un evento global y permanente, afectara la forma en la que vivimos, empezando por influir en la disponibilidad de agua y la seguridad de nuestras cosechas.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

La protección de la producción agrícola debe ser respaldada por nuevas iniciativas. Por el momento el seguro agrario está enfocado en cuidar al productor y su medio de vida, pero no asegura que el cambio climático lo afecte en menor medida. La persistencia de los efectos climáticos modificara las condiciones de los agricultores drástica o paulatinamente de tal manera que todo agricultor terminara reconsiderando con cada nuevo siniestro su forma de vida. El seguro agrario llegara al punto de ser sobrepasado por el cambio climático si no se aplican formas de adaptar al agricultor a las condiciones cambiantes del ambiente.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

El seguro agrario bajo la modalidad que se implementa en la actualidad cumple su finalidad, la de ser un apoyo para todo agricultor con bajo nivel de vida afectado por un suceso climático. De esta forma lo que es intenta no es dar un total apoyo económico, es más una función repartida entre apoyar económicamente al agricultor y motivarlo para que continúe en su rubro. En este sentido el seguro agrario reduce la vulnerabilidad alimentaria intentando mantener a los agricultores cultivando, al menos por otra ocasión mas. Como se toco en la pregunta anterior, puede que este seguro no baste para reducir la vulnerabilidad alimentaria si los siniestros son más frecuentes y mas destructivos.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Frente a eventos climáticos cada vez más frecuentes, la sostenibilidad del seguro se ve comprometida, ya que exponencialmente la cantidad de afectados exigirá mas recursos para disponer. Al mismo tiempo la indemnización será menos significativa si existe un mayor costo por subsistir. Por tanto, intentar lidiar el cambio climático de manera económica con el seguro agrario nunca será sostenible a menos que exista dispuesto dinero indefinidamente para este propósito. Lo que es mas recomendable, y debe ser considerado como una forma de transición y fortalecimiento de nuestras acciones contra el cambio climático, es invertir en adaptación para contrarrestar los efectos del cambio climático. 

En respuesta a DIEGO ADRIAN JEREZ TORRICOS

Re: Foro 2 Unidad 4

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -


Respondiendo a las preguntas

 Los riesgos de la producción agricola responden a   la perdida de producción agricola, debido a los eventos climáticos que se viene dando como la helada el granizo, la induncaicón  que afecta a directamente a la reducción de prductos alimenticios locales. Esta situación repercute en la migración en muchos productores.

Si bien el seguro agrario es una medida económica fianciera, Los programas de gestión territorial, las politicas  de prevención y gestión de riesgos, son  estrategias complementarias al seguro agrario.


El seguro agrario es no es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad aliementaria dada por el cambio climático, porque responde a fenómeros externos.





 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de FORTUNATO ANGOLA FLORES -
¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia? Los riesgos son muchos, pero solo los más “fuertes” están sobreviviendo. En primer lugar los riesgos son los mismos en América Latina. Entre las consecuencias tenemos: Mercado: un claro ejemplo de lo que sucede principalmente en Riberalta y Cobija es que Brasil nos inunda con arroz transgénico a menor costo, como existe pobreza las familias compran lo barato y desplazan al productor local. No existe análisis de calidad, nadie protege al productor local, nadie frena el contrabando y esto hace que los pequeños productores agrícolas sean cada vez más pobres y no puedan competir con los grandes productores. Plagas y enfermedades: los grandes pueden y tiene las condiciones de enfrentar los cambios climáticos como problemas plagas, enfermedades, en muchos casos han usado productos químicos satisfactoriamente para eliminar las plagas y con esto evitaron presencia de enfermedad. En muchos casos se ha vista que están invirtiendo en invernaderos para contrarrestar y regular el clima; para un pequeño es muy difícil hacer estos inversiones Causas antropogenicas: todo lo que se mencionó en unidades anteriores y que es consecuencia de la humanidad como: calentamiento global, deforestación, industrias, quemas incontroladas, etc. Que están provocando un cambio climático. El principal riesgo a futuro será que existirá carencia de alimento a futuro y los que tienen será comercializado a un precio muy elevado. ¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola? Es destacable la decisión del Gobierno por la aplicación de esta política pública a favor de las y los pequeños productores, también que el financiamiento provenga del Tesoro General del Estado. Esta política responde a las condiciones de las y los pequeños y medianos productores, pero aún se encuentra en el marco de la atención a desastres y no así en un marco de gestión de riesgos, que significaría un manejo de desastres que considere todas las fases del proceso de desarrollo. Por otro lado se concentra en monocultivos que muchos estudios dan cuenta que no siempre son rentables. En este sentido, el criterio más adecuado sería asegurar una determinada superficie con diversidad de cultivos y no asegurar un sector en específico. Entre las estrategias que pueden ayudar, a mi juicio serian • Desarrollar un sistema de alerta temprana implementado en los municipios • Fortalecer las instituciones (capacitación y equipamiento) responsables del monitoreo y proyección hidrológica, para dar respuesta preventiva a las alteraciones climáticas • fortalecer el sistema de producción campesina indígena, incentivando la diversidad productivas • Implementar sistemas de riego, diseñando un programa de transformación de la producción de secano a riego, invernaderos, manejo de suelos, semillas seleccionada y mejorada • Desarrollar capacidades técnicas en pequeños y medianos productores ¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático? No, “premiar las ineficiencias con subsidios o eliminarlas con conocimientos” es la pregunta que muchos técnicos se hacen además es el más sostenible. Las ineficiencias no necesitan y no deben ser contrarrestadas, año tras año a través de subsidios, al contrario deben ser evitadas, corregidas y/o eliminadas proporcionando a los agricultores una educación útil y funcional que esté clara y explícitamente orientada a que sean más eficientes, más productivos, más emprendedores, más profesionalizados y más cooperativos con sus vecinos. En este último aspecto los agricultores tendrán que deponer el individualismo y practicar la solidaridad entre ellos. Especialmente, para facilitar la solución de aquellos problemas de interés común que no les convenga solucionarlos en forma individual (compra de insumos, adquisición y uso de maquinaria en común, incorporación comunitaria de valor agregado, capacitación, comercialización de sus cosechas, etc. ). Por todas estas razones es el sistema de educación rural el que debe corregir sus evidentes debilidades, disfuncionalidades e ineficiencias en la formación y capacitación de los recursos humanos que intervienen en el proceso de desarrollo agrícola y rural. Porque, sin lugar a dudas, son estas falencias del sistema educativo las principales causantes de los fracasos económicos de los agricultores y de la pobreza imperante en las zonas rurales. ¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano? No creo que sea sostenible en el tiempo. Nuestros agricultores están siendo obligados a "eficientizarse", como pre requisito para poder competir con los productores rurales más eficientes de otros países (En Riberalta el 80% del arroz y pollo que se consume proviene del Brasil). Y dicha "eficientización" no se logra por la vía de los subsidios y otras medidas paternalistas que más bien premian a los ineficientes en vez de adoptar adecuadas medidas educativas para volverlos más eficientes. Por esta razón, el éxito económico de nuestros agricultores depende mucho más de su eficiente desempeño técnico-productivo, gerencial y comercial, que de las improbables e ineficaces decisiones políticas de gobiernos. Por todos estos antecedentes, es imperativo que los productores rurales se organicen, no para mendigar créditos y subsidios perpetuadores de dependencias, sino con miras a exigirles a sus respectivos gobiernos una formación/capacitación mucho más eficiente y funcional de sí mismos y de sus familias, con dos objetivos: (a) para que ellos, al “eficientizarse”, puedan emanciparse de los efímeros y excluyentes subsidios gubernamentales y (b) para que puedan ser menos vulnerables ante los otros integrantes de las cadenas agroalimentarias (banqueros, fabricantes y vendedores de insumos y maquinaria, especuladores, transportistas, compradores, industrializadores y revendedores de sus cosechas, etc.) quienes actualmente se apropian de un exagerado porcentaje de las riquezas que los agricultores producen.
En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ALAN FORSBERG -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Como han mencionado casi todos, enfrentamos eventos climáticos extremos e insólitos que causan estragos en la producción agropecuaria. Frente a este hecho algunos de los riesgos más grandes para América Latina y Bolivia son la perdida de sabidurías ancestrales apropiadas de locales específicos y variedades de cultivos tradicionales y patrones de cultivo diversificados que son nuestra mejor opción de adaptación al cambio climático.

Es muy preocupante la mentalidad economista destacada en el artículo de Baez e Iturrioz que elogia el desarrollo del sector agropecuario en Argentina que estuvo "favorecido por el cambio de modelo de gestión de empresas familiares a un modelo de gestión corporativa (en un contexto altamente competitivo y en búsqueda de lograr economías de escala)". Para ellos, parece que las sabidurías, estrategias, y variedades locales son vistas como una barrera al "progreso" y el desarrollo.

En un mundo azotado más y más por los caprichos del cambio climático, puede ser que lo que fue económicamente lógico en el pasado no fuere en un futuro tan inseguro. Hay que entender que va a ver épocas de vacas gordas, pero hay que preparar para las épocas de vacas flacas. Apostamos para la maximización del beneficio y la vulnerabilidad, o para la aversión al riesgo y la capacidad de recuperación (resiliencia) frente a los caprichos del tiempo.

Si realmente queremos asegurar la seguridad y soberanía alimentaria, tenemos que reconocer que el patrón de grandes monocultivos de la agricultura industrial convencional es muy riesgoso porque es mucho más susceptible a desastres naturales asociados con un clima más inestable,

mientras que los patrones más diversificados de la agricultura tradicional y la agroecología son mucho más resilientes.


La mejor forma de evitar riesgos es de diversificar, o sea, dejar de jugárselo todo a una carta. No hay que caer en la trampa de creer los vendedores de grasa de víbora como este (que deja mencionar el anzuelo en la carnada hasta el último párrafo).

Es pura soberbia que algunos científicos suponen que unas pocas variedades de cultivos desarrollados en laboratorios lejanos puedan ser una panacea para el cambio climático a nivel mundial. No existe una semilla "blindada” contra sequía, inundación, helada, y lluvias fuera de época. Pero si existen un montón de variedades que en su conjunto brindan estas calidades.

Bolivia ya cuenta con una la variabilidad genética increíble de cientos de variedades de cultivos como maíz y papa desarrollados a lo largo de miles de años por los sabios indígenas y hay que valorar y protegerlos. Yo tenía la suerte de conocer un Yapuchiri en Tapacari que siembra no menos que cien variedades de papa en varios pisos ecologicos porque "algo va a dar" pase lo que pase. Esta estrategia de aversión al riesgo es el futuro y Bolivia ya es dueño de las materias primas y conocimientos para mejorar la calidad genética con variedades resistentes a los cambios.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Para no repetir lo que varias ya han mencionado como programas especificas del gobierno, voy a aportar algunas menas conocidas.

A veces es difícil entender la importancia del suelo como cimiento fundamental de toda la producción agrícola y, por ende, la seguridad y soberanía alimentaria.

Hay que respetar la integridad ecológica de sistemas de suelo que son compuestos y generados por innumerables formas de vida como son insectos, bacterias, hongos etc. Son sistemas vivos que se forman y desarrollan a través de siglos.

La estrategia agro-industrial de empapar al campo agrícola con venenos en una guerra contra la naturaleza puede producir buenos resultados economicos a corto plazo (como flor de un día), pero a largo plazo se muere el sistema del suelo y erosiona este cimiento fundamental.

Conozco unos agricultores ecológicos en Tiquipaya que han sido capaces de remediar los suelos infértiles de campos destruidos por el uso de agroquímicos y urea. Su "Chacra Feliz" ahora es super productivo y brinda una variedad de alimentos en cantidad y calidad a la ecoferia local. Son estas estrategias que protegen la producción agrícola ademas de la salud humana.

Otro amigo antropólogo Osvaldo Rivera está en vías de desarrollar un centro de investigación y banco de semillas para todas las variedades de papa en Bolivia para resguardar este tesoro nacional y patrimonio local.

Empezando en los años 80 el, junto con varios otros científicos y comunarios locales, empezaron a rehabilitar los antiguos sistemas de producción llamados Suka Kollus alrededor del lago Titicaca.

Es una tecnología agrícola esta diseñada a la medida para el clima del altiplano y fue la base económicapor miles de años de uno de los estados precolombinos más avanzados - los Tiwanaku. Es una tecnología ideal para proteger cultivos contra las heladas, sequias, e inundaciones y está comprobada que brinda rendimientos hasta 10 veces más que la agricultura de secano "tradicional” practicado ahora en la misma zona.

video: 

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Estoy de acuerdo con varios que han dicho que es poco lo que paga el seguro para la perdida de una cosecha entera. Aun así, creo que puede servir de evitar la migración masiva de agricultores a las ciudades donde se pierde su sabiduría y variedades de cultivos. Estoy de acuerdo con Juan Pablo que piensa que "una mejor respuesta seria el preparar con conocimientos (sistemas de riego, material genético mejorado, etc.) a los productores para así mitigar sus pérdidas, con inversión real en las agriculturas pequeñas o las familiares."

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Como algunos ya han dicho, hay que pensar desde donde se obtendrán fondos para el seguro. Si el gobierno va a seguir subvencionando el seguro, el seguro agrario será sostenible siempre y cuando el país esté económicamente bien.

Pero hay que pensar en que acciones están tomando para estimular la economía y que consecuencias pueden tener para los pequeños agricultores y la seguridad alimentaria. Por ejemplo la expansión de la frontera agrícola para la gran agro-industria en el oriente puede perjudicar al sistema hídrico de Bolivia y los países vecinos hacia el sur y este. Hay varios científicos que señalan que la perdida de bosques primarias en la cuenca de amazonas está resultando en sequias y desertificación ya, y seguir este rumbo sería una locura en cuanto a la sostenibilidad del seguro agrario y la seguridad alimentaria en general.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -
El cambio climático en América Latina y en Bolivia provoca la pérdida de cosechas de los agricultores cuando se producen inundaciones, sequía, heladas o granizadas que suelen afectar parcial o totalmente sus sembradíos de subsistencia (papa, quinua, maíz, etc.) y también afecta sustancialmente las actividades agrícola y pecuaria, con la consiguiente pérdida de cultivos, ganado e infraestructura de riego.

El SAMEP no es un seguro convencional, es un esquema de protección agrícola que permite hacer frente a los daños derivados de acontecimientos catastróficos que afectan a productores de Municipios con Mayores Niveles de Extrema Pobreza; no cubre costos de producción ni producción estimada; la indemnización es para dar apoyo a productores pequeños, para que puedan sostener a sus familias hasta que sus tierras recuperen la capacidad productiva; los cultivos que cubre son: trigo, maíz, cebada, avena, quinua, haba, y papa; y se indemniza cuando una comunidad agrícola determinada sufre un determinado porcentaje de pérdida en la producción agraria debido a una catástrofe climática. Un complemento es EMAPA que apoya a los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuye a la estabilización del mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y la comercialización de la producción del agricultor en el mercado interno y externo. Otras empresas implementadas en este gobierno son: i) la Empresa Bolivia de Almendras y derivados (EBA), creada con el objeto de Incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de trabajo en procura del desarrollo y soberanía productiva en la amazonia boliviana , ii) la empresa Lácteos de Bolivia (LACTEOSBOL), creada para incentivar la producción nacional con valor agregado, generando mayores fuentes de empleo en procura de la soberanía productiva y iii) la empresa Azúcar de Bolivia (AZUCARBOL), creada para generar mayores niveles de empleo e ingreso en procura de una soberanía productiva. 

El Sector Agrario es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático, año a año se registran pérdidas en el sector por eventos climáticos. El Seguro agrario permite que las familias productoras aseguren nueve cultivos, papa, quinua, maíz, trigo, frejol, haba, avena, cebada y alfalfa, los cuales son considerados altamente relevantes para la seguridad alimentaria, disminuyendo la susceptibilidad de la población de sufrir por la disminución de la producción agrícola. Se considera que la actividad agrícola presenta un grado de riesgo mayor que otras actividades económicas, pues está vinculada a un fenómeno cuya probabilidad de ocurrencia no puede ser controlado por el potencial damnificado: el clima. Las estrategias de protección de los agricultores contra inclemencias climáticas deben limitarse a actividades preventivas y correctivas, ademas de optar por un seguro agrario. 

La Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN) está orientada a generar innovación financiera para el sector productivo y viene desarrollando tres programas de seguros agrícolas basados en índices de rendimientos, daños y un índice meteorológico. El Fondo de Transferencia de Riesgo (FTR) - uva en el municipio de Uriondo de Tarija es particularmente atractivo en la medida que, luego de varias etapas previas de investigación, llego a ser aseguradora privada, para luego ser transferido nuevamente a reaseguro.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de RICARDO ISIDRO RODRIGUEZ MARQUEZ -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Los riesgos comunes podemos agruparlos en bioticos y abioticos entre los abióticos encontramos a las sequías, inundaciones, heladas, granizadas, nevadas extremas , etc.

Y los riesgos bióticos son el ataque de plagas y enfermedades   

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Una estrategia seria la prevención, realizando prácticas agrícolas tradicionales como la asociación, rotación de cultivos, diversificación de variedades y especies vegetales

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Es una respuesta adecuada de mitigación,  pero no suficiente por la reducida cobertura y cultivos considerados, el monto que solo podría cubrir el costo de producción. 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Desde mi punto de vista la sostenibilidad del seguro dependerá de la disposición de recursos de la institución; porque desde el punto de vista de los beneficiarios aunque no cubra toda su perdida sera siempre bienvenida.    


En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Quiero contestar a las últimas 3 preguntas en una sola respuesta porque tienen relación

Creo que hablar de estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción aún no estamos en condiciones, aún hay problemas que Bolivia por sus limitaciones económicas no puede solucionar, pero si los municipios podrían incentivar al rescate de saberes locales para proteger la producción agrícola. El seguro agrario no es una respuesta para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria, por el contrario vulnera la participación y el compromiso de los agricultores, puesto que los hace dependientes del dinero que recibirían por el pago de perdidas de sus sembradíos.  Definitivamente el seguro agrario no es sostenible, no funciona en Bolivia, primero por los gastos que representa para el Estado y por otro por las limitaciones en que se pueda controlar, medir y dimensionar las perdidas de toda la población agricultora.  Es sabido que salen en las noticias que algunos Municipios (mas pobres) de Potosí, principalmente, le sigue Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, etc.  Sin embargo pienso que estos pagos por la perdida de los cultivos fuera de ser irreal es parte de un manejo político, posiblemente impulsado en época de campaña de gobierno de turno.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de JIMMY ANDRES ROSSEL ORTEGA -

Preguntas motivadoras: 

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

R.- América Latina y Bolivia representan  una de las regiones de mayor potencial en el mundo para la producción de alimentos. Representamos el 13% de la población mundial y el 24% de la producción global de alimentos. Pero enfrentamos un escenario en el que para 2050 tenemos que producir alimento para 9.000 millones de personas en el mundo, 2.000 millones más que hoy, y tenemos que aumentar en 70% la producción actual, sin aumentar la superficie cultivada y preservando el medio ambiente. Ahí es donde se tiene que promover el uso de tecnología e innovación para aumentar la productividad. En el mundo hay 18 millones de agricultores que cambiaron su vida para bien con el uso de estos productos.

El gobiernobolivianoconsidera que elriego"tiene un papel fundamental en la agricultura boliviana y constituye un factor importante para mejorar la seguridad alimentaria". Después de un período de conmoción social generado por la privatización del suministro de agua enCochabambay enLa Paz, el gobierno deEvo Moralesestá llevando a cabo una importante reforma institucional en el sector riego con el objeto de: (i) incluir a las comunidades indígenas y rurales en la toma de decisiones, (ii) integrar el conocimiento técnico con el tradicional en la administración de los recursos hídricos y el riego, (iii) garantizar y registrar los derechos sobre el agua, (iv) aumentar la eficiencia de la estructura de riego, (v) mejorar la calidad del agua, y (vi) promover las inversiones necesarias y la viabilidad financiera en el sector. Bolivia es el primer país en América Latina con un ministerio dedicado exclusivamente a la administración de los recursos hídricos integrados: el Ministerio del Agua. Quién dirige el ministerio en este momento? lamentablemente no una persona con conocimiento técnico de manejo del agua

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

R.- La agricultura familiar, base de las economías territoriales latinoamericanas. La agricultura familiar, según se recoge en la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial,engloba un conjunto de sistemas agrícolasbasados en unidades domésticas de producción y consumo,en las cuales el trabajo de los miembros de la familia es la principal fuerza laboral y el grueso de las necesidades de consumo del hogar se satisfacen mediante la producción de la finca, ya sea directamente o adquiriendo bienes con productos vendidos o intercambiados. Este tipo de agricultura es una de las primordiales fuentes de producción de alimentos y de generación de empleos  rurales en América Latina y el Caribe (ALC), y tienen un papel importante en la lucha contra el hambre de la región. 

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

R.- El seguro agrícola en nuestro país está avanzando a nivel del estado central para ello con apoyo de agencias de cooperación se están realizando estudios de la pertinencia o no del seguro. Para la parte occidental del país donde la titulación de tierras alcanza porcentajes bajos, limitaría el accionar del seguro (salvo que se instauren figuras que no consideren este requisito), en zonas orientales ya hay experiencias donde se ha aplicado el seguro con modernas técnicas de monitoreo hasta la satelital. Pero la pregunta es ¿quién paga?, ¿quién es el asegurador detrás del seguro? Tenemos información de calidad para alimentar los modelos de seguros? Por lo que el seguro agrario El seguro se hace más factible a medida que se va entendiendo que genera un apoyo a agricultores que perdieron su producción por desastres climáticos y no como ayuda o incentivo a aquellos agricultores que lo perdieron por otros motivos.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

R.- El seguro agrícola se hace más factible a medida que se va entendiendo que genera un apoyo a agricultores que perdieron su producción por desastres climáticos y no como ayuda o incentivo a aquellos agricultores que lo perdieron por otros motivos.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Los eventos extremos son los riesgos permanentes  que se presentan  en la producción agrícola teniendo  sequías severas que ocasionan stress a los cultivos afectando en el rendimiento de la producción, también se tiene  precipitaciones extremas en algunas zonas por tiempos cortos, las granizadas son recurrentes presentándose con más intensidad en el altiplano y los valles, las heladas son más pronunciadas que afecta en cualquier estadio de la planta,  las inundaciones  son recurrentes en comunidades de tierras bajas, esta descripción de contexto es la realidad que venimos viviendo desde hace muchos años, los riesgos descritos se aumenta cada vez y afecta a la producción agrícola poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Las familias desde sus antepasados siempre han tenido la capacidad de adaptarse al cambio climático, en este sentido han desarrollado una serie de estrategias para proteger su producción agrícola a través de:

Siembra en diferentes pisos ecológicos, práctica que consiste en realizar la siembra de los cultivos en diferentes pisos o zonas  baja, media y alta, siendo una forma eficaz de  adaptarse al cambio climático.

Siembra en diferentes fechas, consiste en realizar la siembra de los cultivos hasta en 3 fechas diferentes, por ejemplo se puede realizar la 1º siembra en julio o agosto,   la 2º en octubre o noviembre y la 3º diciembre.

Diversificación de los cultivos, práctica agrícola que consiste en la siembra de varios cultivos en una misma parcela, acción que permite regular la población de plagas y enfermedades en la parcela.   

Uso de semillas nativas, consiste en utilizar semillas del lugar, en el caso de los tubérculos la solanum andigenum tienen mayor resistencia a las sequias prolongadas.

Producción en terrazas, los cultivos que se producen en terrazas aprovechan los nutrientes del suelo de una mejor forma, también es una forma de cosechar el agua   de lluvia porque tiene mayor capacidad de  infiltración favoreciendo al cultivo.

Todas estas estrategias de producción garantizan la producción de alimentos para las familias, siendo una forma de adaptarse al cambio climático.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

El seguro agrario se concibe como una herramienta financiera que permite la transferencia de riesgo para la cobertura de eventuales pérdidas en la producción agrícola.

En este sentido el seguro agrario no es una respuesta a la vulnerabilidad alimentaria, porque no ataca de fondo a los fenómenos climáticos, se podría considerar como una ayuda en momentos de desastre.   

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

El seguro agrario boliviano es subvencionado por el Estado, en el momento que el agricultor registra sus parcelas donde ha planeado cultivar, no paga nada por concepto de prima porque éste seguro está destinado a dar cobertura principalmente a los  municipios en extrema pobreza.

El financiamiento de un seguro se asienta en el aporte de cada asegurado por concepto de la prima que se paga por el servicio de seguro, sin embargo para su sostenibilidad se tendrá que involucrar a otros actores como los municipios, gobernaciones y agricultores  e implementar en los procesos de planificación la reducción de riesgo de desastres y estrategias de adaptación al cambio climático porque los fenómenos climáticos son recurrentes.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Existen munerosos riesgos en relación a la producción agrícola en Bolivia y en el cono sur de las Américas, el principal y al cual le estamos dedicando estudio e investigación en el presente curso, el el cambio climático y las implicaciones que este tiene sobre la producción agropecuaria. 

Si bien la región no se caracteriza por fuertes afecciones climáticas como ser otras regios (afectadas por huracanes, maremotos, tornados, actividad volcánica, entre otros...), nuestra región se encuentra fuertemente afectada por los cambios climáticos que han derivado en grandísimas pérdidas económicas, sociales y culturales. Estos eventos se han estado presentando con menor frecuencia temporal. Tanto la Niña como el Niño hacen visitas mas cercanas y mas extremas lo que significa que la vulnerabilidad de los campesinos se ha visto cada vez mas afectada, esto ha implicado que exista mayor migración campo-ciudad, acrecentando la brechas económicas y generando mayor pobreza y desigualdad.

Esto nos lleva a considerar el gran riesgo no solo de que el cambio climático afecta la producción, sino que la afecta en tal grado, que mucho agricultores están optando por cambiar de rubro, lo cual generaría en pocos años mas el abandono de las tierras cultivables, la escasez de productos, la pérdida de especies, la pérdida de cultura y tradición. 

Es un problema que afectaría en gran escala a varias esferas sociales y económicas del país.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Sí, algo que es sumamente importante de recalcar, es que el seguro agrario trabaja de manera complementaria con la tecnología así como con los saberes ancestrales. Es importante que las prácticas culturales sean respetadas, recuperadas y valorizadas, porque son siglos de ciencia y filosofía desarrollada por nuestros pueblos originarios que han demostrado ser oportunos para la producción, estos al acompañarse con los avances tecnológicos, como precisos pronósticos del tiempo, agregados especiales para la tierra, etc......se complementa y disminuyen el grado de vulnerabilidad para afrontar mejor las amenazas.

Igualmente el seguro agrario tiene una parte de asistencia técnica a los agricultores, la cual es vital, porque es necesario reforzar conocimientos y compartir los avances en la materia.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?


Es una respuesta adecuada, pero no debería ser la única respuesta, es una importante parte de la respuesta la capacidad de recuperarse ante un evento catastrófico, pero me pregunto hasta que punto permite el seguro la recuperación plena? en que se invierte el dinero, si es que existen necesidades prioritarias (ej. después de la pérdida de las 3 hectarias de un pequeño productor, se enferma una hija, se pagan medicamentos, etc...con el restante de dinero se compran víveres, y queda apenas un saldo pequeño, casi nulo para invertir en semillas y/o material agropecuario) entonces.... se ha roto realmente el círculo vicioso de la pobreza? o es que hemos generado mayor necesidad?

Esta es una cuestionante que se me viene a la cabeza, por ello mismo, considero que el seguro es una parte de la respuesta que debemos darle a la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático.

Es necesario cambiar mentalidades, capacitar, sensibilizar...se necesitan medidas duras y blandas...y sobre todo, se necesita una fuerte organización comunal. 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Al ser asumido únicamente por el Estado, el seguro corre el riesgo de alguna manera convertirse en insostenible si es que no se ejecutan medidas preventivas que disminuyan los gastos de respuesta. Es mejor invertir en la prevención, que luego tener que apagar incendios por todo el país.

En mi opinión, corre el riesgo de convertirse en insostenible en la medida en la que se vaya asegurando a mayor cantidad de campesinos y que los desastres generados por el cambio climático vayan aumentando en frecuencia e impacto.

Me parece maravilloso que se asegure a mas y mas gentes...ES ASI COMO DEBE DE SER! Pero se debería realizar mayor trabajo en la prevención con los y las aseguradas, para que las respuestas ante los desastres sean mas oportunas e impliquen menores pérdidas. Esto si que generaría mayor sostenibilidad, así como mejoraría las condiciones para los agricultores. 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de MARIA OTILIA TORREZ TINTAYA -

Foro 2 Unidad 4

 Preguntas motivadoras: 

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

El riesgo agrícola es la probabilidad de que ocurra un daño en las parcelas de

Cultivos como efecto de la ocurrencia de un evento climatológico.

En Bolivia y en América Latina, las pérdidas en la producción agrícola están directamente relacionadas con los fenómenos de El Niño y La Niña, cuyos efectos provocan anomalías en las precipitaciones pluviales: exceso de lluvias en oriente y sequías en occidente. La particularidad de la ocurrencia de estos fenómenos radica en que si antes se producían en períodos de veinte años, por el calentamiento global, esta frecuencia se calcula que se repetirá cada diez años, período que puede llegar a reducirse más aún si el calentamiento continua elevando la temperatura del planeta, incidiendo negativamente en la producción de alimentos.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Si.

1.- La estrategia de rotación de cultivos en parcelas ubicadas en distintas zonas de la comunidad, cuya explotación se realiza por tres o cuatro años consecutivos, seguida de un período de descanso de igual o mayor número de años antes de iniciar nuevamente el ciclo rotativo, es el modo de cuidar a la "Pachamama" a objeto de mantener su fertilidad y buena producción.  ya que los ciclos rotativos establecidos son respetados por toda la comunidad y es rigurosamente controlado por un kamana y a su vez la comunidad ejerce control sobre las acciones del kamana.

2.- Los saberes tradicionales en simbiosis con el conocimiento occidental, para fortalecer el sistema productivo. Entre éstas medidas señalamos el uso eficiente del agua, manejo de la fertilidad del suelo, manejo integrado de plagas, selección de semillas, siembra oportuna y labores culturales

Oportunas.

3.- otra estrategia seria diversificación de cultivos, manejo de pisos ecológicos y manejo de variabilidad genética de acuerdo a las cambios de temperatura que tenemos en las diferentes areas geográficas.

Otras estrategias a mediano plazo de las proyecciones para el Instituto del Seguro Agrario s o n :

a) Consolidar la modalidad de seguro catastrófico PIRWA para facilitar el acceso de pequeños productores de los municipios con mayores niveles de pobreza al Seguro Agrario Universal "Pachamama", atendiendo a productores en riesgo de manera directa y con metodología de intervención técnicamente desarrollada.

b) Desarrollar e implementar modalidades de seguros comerciales para universalizar el acceso a Seguro Agrario hacia productores agrícolas medianos y grandes de acuerdo a características propias de cada sistema de producción.

c) Desarrollar e implementar modalidades de seguros especiales, para facilitar el acceso a seguros por parte de productores con actividades de características particulares como productores ecológicos, productores que usan ambientes atemperados, productores de semilla y otros.

d) Consolidar la desconcentración para efectivizar la gestión institucional participativa, optimizar el uso de los recursos y posibilitar en control social efectivo.

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

R.- Pienso que si porque el articulo 407 de la constitución política del estado  tiene por  política y objetivos para el desarrollo rural integral del Estado:

Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.

Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos.

Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales einclemencias climáticas, geológicas y siniestros. En el que cita textualmente que "la ley preverá la creación del seguro agrario”, con la finalidad de asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos, estableciendo la gradualidad en la implementacion del seguro. Para implementar el Seguro Agrario Universal "Pachamama",la misma Ley crea el Instituto del Seguro Agrario-INSA como brazo operativo. Ahora a que esto quede en papeles y no en hechos  solo será un discurso.

Asimismo el seguro agrario con la implementación de la primera modalidad de seguro agrícola denominado "Pirwa" el objetivo es disminuir la vulnerabilidad del sector agrario y aumentar la resiliencia de las poblaciones rurales, a través de una mejor gestión de riesgos de desastres (GRD) y con medidas de adaptación al cambio climático (ACC) a nivel nacional y local logrando un desarrollo productivo y sostenible.

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

Si Bolivia, viene realizando un proceso irreversible de cambios estructurales a través de la implementación de políticas que apoyan directamente a seguridad alimentaria con soberanía de los bolivianos. El rol protagónico del gobierno en el impulso y el fortalecimiento de la producción agropecuaria es fundamental para la sostenibilidad del seguro agrario boliviano.

En el contexto de la ocurrencia cíclica de los eventos climáticos, así como los efectos sociales, económicos y políticos que tiene, probablemente uno de los mayores desafíos de la gestión del riesgo es encontrar instrumentos que permitan desarrollar acciones de prevención que minimicen la probabilidad de siniestros y reduzcan los costos de atención post desastre. Un elemento importante en este proceso está vinculado

al diseño de políticas públicas de prevención, que no sólo están radicadas en las esferas gubernamentales, sino también en el conjunto de la sociedad organizada.

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de Columba Margot López Reynaga -

¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia?

Como resultado del cambio climático a nivel mundial, se espera que se produzcan temperaturas extremas, escasez de agua e inundaciones, debido principalmente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) inducidos por la acción humana. Algunos animales y plantas pueden reducirse en tamaño debido a las altas temperaturas y a las menores precipitaciones, lo que limitará la disponibilidad de fuentes alimentarias esenciales para la nutrición del ser humano. Este cambio de clima afectará seriamente la agricultura a nivel mundial.

En la mayoría de los escenarios de calentamiento global existe una alta probabilidad de que se produzca una disminución en los rendimientos de los cultivos debido a las crecientes temperaturas y a las menores precipitaciones, lo que a su vez agudizará la inseguridad alimentaria. Otras de las consecuencias esperables son la disminución de la calidad de los cultivos, una mayor lixiviación de nitrógeno y erosión del suelo, y la menor disponibilidad de tierras y recursos hídricos para la actividad agropecuaria.

 

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola?

Si, las iniciativas privadas como el PROFIN orientada a generar innovación financiera para el sector productivo en función a tres propuestas: Índices de rendimiento, daño e índice rotatorio.

También el Vida Agrícola Micro seguro comercial de riesgo exclusivamente para la papa y el maíz.

Y el PROSUCO programa sukakollos (La paz)

 

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático?

Si es una respuesta, peros las gestiones de recibir este seguro es muy burocrático lo que desanima al productor, más bien se tendría que trabajar en medidas de adaptabilidad al cambio climático.

 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano?

No creo que sea sostenible a largo plazo, si no se trabaja en medidas de adaptabilidad, ya que nuestro país es vulnerable a los efectos del cambio climático a pesar de tener varias leyes, y los eventos adversos no se pueden mitigar con solo leyes que están escritos, las posibles soluciones a los eventos adversos se las que tiene que hacer frente con acciones en diferentes ámbitos.

 

 

 

 

En respuesta a ADRIANA BELEN FORONDA BARRIONUEVO

Re: Foro 2 Unidad 4

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -
Preguntas motivadoras: ¿Cuáles son los riesgos de la producción agrícola en América Latina y en Bolivia? 

La comunidad científica concuerda con que los cambios climáticos que hoy presenciamos se atribuyen a la actividades humanas sobre la tierra y que afectarán los patrones hasta ahora conocidos de precipitación y temperatura. En consecuencias, actividades como la agricultura y la generación de electricidad, que dependen de la disponibilidad de agua se verán afectadas. Asimismo, el aumento de la temperatura tendrá impactos en la capacidad productiva y bienestar social El cambio en los patrones de precipitación y temperaturas afectarán la producción y la seguridad alimentaria en numerosos países de la región. La adaptación al cambio climático en la región es clave y de necesidad transversal. Tanto las zonas rurales como las urbanas requieren planes que permitan aumentar la resiliencia con inclusión social.

¿Existen estrategias complementarias al seguro agrario para la protección de la producción agrícola? Puede ser la utilización de técnicas agroecológicas como lo viene desarrollando ECOCLIMA: El enfoque de la agroecología y del desarrollo sostenible dentro del marco del programa ECOCLIMA, permite que las familias campesinas, puedan tener una visión integral para el desarrollo familiar y comunal. Promueve la agricultura sostenible, sustentada en el fortalecimiento de las capacidades y el uso de los recursos locales. Una de las actividades que viene realizando el programa ECOCLIMA en comunidades campesinas e indígenas es la implementación de prácticas agroecológicas que contribuyen a la sostenibilidad del sistema productivo. Existen una infinidad de técnicas agroecológicas, algunas de las técnicas que han sido implementadas en el programa ECOCLIMA en la región del Chaco boliviano en los municipios de Yacuiba y Caraparí, y en la región de la Chiquitania en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael son: Cama de dolbe excavación, Platabandas (Almacigueras), Abonos verdes, Lombricultura, Incorporación Rastrojo, Cultivos asociados, Rotación de cultivos, Compost, Caldos minerales, Curvas a nivel, Silvo Pastoril, Aljibe, Barreras Vivas, Barreras Muertas, Siembra directa, Productos caseros control de plagas. 

¿El seguro agrario es una respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático? 

Si ya que el objetivo del seguro agrario es el de cubrir las pérdidas derivadas de los desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros imprevistos que afecten a los cultivos (Trigo, Maíz, Cebada, Avena, Quinua, Haba y Papa)de los pequeños agricultores de los municipios más pobres y para hacer frente a daños ocasionados por el cambio climático Transfiriendo su riesgo al Estado para que asumamos ese riesgo en caso de desastres mediante el pago del Seguro para motivar al productor a que siga produciendo y protejamos la soberana alimentaria 

¿Cuál es la perspectiva de la sostenibilidad del seguro agrario boliviano? 

Quizás en el futuro se pueda desarrollar un seguro que el Gobierno y/o los municipios lo puedan adquirir para proteger a quienes lo precisan. Los sistemas más exitosos son los de participación pública y privada, porque ahí las normas son claras y transparentes