Ampliación de foro

algunas yapas..

de David Callisaya Rojas -
Número de respuestas: 0

Me parece particularmente la experiencia compartida de uso de la metodología hermenéutica en torno a la construcción del marco referencial y a la comprensión de la cosmovisión y dinámicas productivas propias de las comunidades, y como resultado de este se muestra que las cosmovisiones de seguridad y soberanía alimentaria no tienen mucha relación con las definiciones convencionales, aunque en el caso de la vía campesina incorpora el aspecto cultural, pero lo importante de la experiencia es que la visión de alimentación de las comunidades es diversa y el vínculo con la madre tierra "madre nutricia” está todavía arraigado.

Sabemos de las comunidades, culturas y civilizaciones andino amazónicas desde casi 10.000 años han podido mantener regenerar la vida en equilibrio con la madre tierra y de repente en una relación de equivalencia, aspecto que hace a lo profundo de la soberanía y principalmente autonomía, todo ellos debe considerarse a la hora de realizar un diagnóstico y principalmente en la implementación de un proyecto, el mismo no debiera generar dependencia, como los hecho y lo sigue haciendo algunos proyectos de "desarrollo”, claro ejemplo la revolución verde como paquete de dependencia.

Al respecto la línea de tiempo es también muy interesante, porque puede ayudar a las comunidades a identificar las causas de la situación actual y generara capacidades y con ello reanimar conocimientos, saberes y prácticas que han sido ignorados por los proyectos de "desarrollo” implementados.