Distinguida Lic. Liendo, reciba mis cordiales saludos.
En primera instancia expresarle las disculpas del caso, se me envió mensaje electrónico indicando que debería participar nuevamente o repetir la unidad 3 que usted dicta, durante la semana del 13 al 17 de Julio estuve pendiente de novedades o trabajos, como seguro debe constar en el registro de actividades e ingresos a la página del curso. El día de hoy debería realzarse el foro final de la presente unidad, estuve tratando de ingresar al referido foro en la unidad 3 del curso Seguridad con Soberanía Alimentaria en Bolivia: balance y desafíos, paralelo B, lastimosamente no me es posible, aparentemente el Foro no esta Habilitado, cosa que fue confirmada por compañeros con los cuales consulte, razón por la cual me veo obligado a remitir el presente correo con mi participación en el Foro Final la Unidad 3 del Paralelo B del curso ya referido, en la perspectiva de que ingrese a la calificación.
Preguntas motivadoras:
1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Entrevistas con grupos focales: como funcionario del Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C), se tiene como una de las principales estrategias del mismo la conformación de los COMAN (Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición), instancias multisectoriales conformadas por secretarias técnicas de los Gobiernos Municipales, y entidades u organizaciones de los diferentes sectores de los municipio. En estos consejos se debaten factores y/o determinantes que influyen directa o indirectamente en la problemática de la desnutrición en el ámbito territorial del municipio; a nivel del PMD-C aplicamos las entrevistas a grupos focales de los municipios como herramienta de evaluación a estos consejos, grupos focales seleccionados tanto de las partes técnicas como de las organizaciones sociales o entes sociales e institucionales de los municipios, verificando su integración multisectorial y el grado de empoderamiento que se tiene sobre las demás estrategias del programa y su aplicación y exigibilidad en el municipio.
2.Conoce alguna otra, puede explicar las características.
Encuestas cerradas, y abiertas, en función del tipo de información requerida, tal el caso del SVIN-C (Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario), en el cual se realizan encuestas a las comunidades de los diferentes municipios priorizados por el PMD-C, en las cuales se evalúan grado de cumplimiento de las estrategias del programa por la población de estos municipios, y practicas nutricionales y correctas prácticas de madres, padres y cuidadores de niños/as menores de 5 años, población objetivo del PMD-C. Estas encuestas están formuladas por cuestionarios en los cuales se dan opciones de o preguntas cerradas, en las cuales los encuestados deben escoger una opción delas respuestas en cuanto a frecuencia de prácticas alimentarias y variedad de alimentos consumidos, así como también en la correctas practicas nutricionales y el grado de conocimientos sobre salud, higiene y nutrición adecuada. Estas encuestas sirve también para evaluar el trabajo del personal de salud y de promotores de las redes municipales de salud y la correcta aplicación por este personal en la aplicación de las estrategias del PMD-C.
3.Que diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad / inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria.
Seguridad alimentaria |
Inseguridad Alimentaria |
Soberanía Alimentaria |
se considera que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales de preferencias culturales para una vida sana y activa, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable |
es la no disponibilidad de alimentos seguros, además la falta de agua, cambios climáticos y otros que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos o suficientes para una determinada población. |
facultad otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción). |
Dr. Iván Alejandro Pozo Prada