Pan y harina de trigo en Bolivia

Pan y harina de trigo en Bolivia

de Aida Ruegenberg Jerez -
Número de respuestas: 44

En Bolivia, desde hace unos días atrás, el sector de los panificadores planteó subir el precio del pan de 0.40 a 0.50 centavos, la respuesta del Gobierno fue eliminar la subvención al precio de la harina importada que se vino dando en los últimos cuatro años. Es a partir de este pequeño resumen, y algunas publicaciones de prensa, propongo un debate de precalentamiento.

¿Subirá el precio del pan?

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Aida Ruegenberg Jerez -
En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Considero que son buenas noticias... los panificadores tendrán que ceder, la población ya tiene  ideas alternativas para producir pan de forma comunitaria. La materia prima es abundante en el momento y los panificadores buscan escusas con sus declaraciones de diferencias de ganancias, algunas no tienen asidero.... 

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de HELEN HILDA MAMANI AQUINO -

Buenas tardes a todos

¿Subirá el precio del pan?

El tema de la subida del presio del Pan de batalla, es un tema muy interesante que esta siendo fuertemente debatido, subirá a 0,50 ctvs? Como bien comentaban los compañeros no debería, siendo que el precio de la harina no lo justifica.

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

En los últimos años se ha notado una escases de trigo, a causa de ello el estado fue elaborando proyectos como es EL PROYECTO TRIGO que está trabajando en varios departamentos, si bien los resultados de este proyecto serán en el futuro, por lo menos el gobierno ya esta comando cartas con respecto a la seguridad alimentaria

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

Desde mi punto de vista no, siendo que en aéreas rurales el precio del pan no es el mismo que en el área urbana, así también la calidad es diferente MEJOR...

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Claro, soberanía, es no depender de nada, y el debate del precio del pan a causa de la cancelación de la subvención de harina por parte del gobierno hacia los panificadores, está generando una inseguridad por parte de la población, no hay seguridad en el PAN... y como se lo viene escuchando sube el precio del pan y sube la canasta familiar

En respuesta a HELEN HILDA MAMANI AQUINO

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de ELVA EXALTACION RIVAS ROJAS -

Buen día pienso que no solo es el problema el pan, también lo es el transporte porque se utiliza para  trasladar los alimentos. Aunque se que muchos estarán en descuerdo conmigo, yo preferiría que los panificadores vendan sus productos y si a nosotros nos conviene comprarles, de lo contrario nunca habrá la oferta y demanda . De esa  forma pienso que  compraríamos  lo que nos conviene porque hoy en día comemos  panes elaborados sin higiene, pequeños con el peso supuesto de 60 gramos que los deje de ver y comer por los años 90.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Guido Dávalos Camargo -

Apreciada Aida;

El precio del pan, es variable, según la calidad, el pan de batalla mantendrá el precio, mientras la harina argentina sea barata. En muchas ciudades se prepara el pan de "batalla" con harina sin subvención, Los otros productos tampoco subirán de precio, por la misma razón  anterior.

Desde luego, el impacto es diferente, la población urbana es mas sensible, P. Ej., en el campo, al empezar la jornada el desayuno es un plato fuerte, que no incluye al pan. En el área urbana, en la mayoría de los casos el pan es la única opción, para acompañar el ligero desayuno (también hay personas que disfrazan este situación, diciendo que no les gusta desayunar, pero conviven con la gastritis, seria bien que los jugos biliares entiendan este deseo)

El debate es profundamente importante, porque de la harina se obtienen muchos derivados que forman parte de la canasta familiar. Lamentablemente todos los derivados contienen mucha manteca es el caso del pan, exageras concentraciones de azúcar o sal para las "masitas" y otros derivados (verdaderas bombas al hígado)

Algo curioso a la hora del almuerzo, caldo de arroz o fideo, papas, acompañado con pan. Si tenemos la suerte de comer un segundo plato, generalmente están los mismos ingredientes.

Conclusión, consumimos  demasiados carbo-hidratos, grasas saturadas, así; no hay seguridad alimentaria porque cambiamos nuestros hábitos alimenticios. 

Para terminar, el  tema de inocuidad alimentaria, es una tarea pendiente, que nadie controla, propongo para un próximo debate.

Saludos

Guido 



En respuesta a Guido Dávalos Camargo

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Juan Cayoja Llampa -

Estimada Aida:

Gracias por recordarnos y el precalentamiento, sin embargo algo se está quemando al salir del horno.

Desde ya subió el precio del pan en la tienda de los barrios o disminuyo en el tamaño y lo peor es que ya nos van racionando en la cantidad, definitivamente subirá el pan, aunque esto tendrá implicatorias a futuro.

Por supuesto que los otros derivados de la harina, también tendrán su porcentaje de subida.

Frente a esta situación, sufrimos más en el área urbana, por el hábito adquirido con el consumo del pan, aunque personalmente ante una posible crisis y mayor ahondamiento del problema, ya tuve que revisar mi recetario y poner en práctica algunas alternativas para suplir el pan, como panqueques, fritos, buñuelos y ya voy preparándome para reemplazar con el pito de quinua o cañahua, seguro que esto será temporal. Mientras que en área rural aún se puede subsistir con algunos sustitutos como el tostado de maíz, o con algun plato tempranero, de todas maneras siempre hay influencia esta escasez, porque cambió la gastronomía basada en carbohidratos, ejemplo: se prefiere vender quinua para comprar arroz, fideos, pan y otros que está bastante barato, lo propio sucede con otros alimentos como vender carne de cordero para comprar carne de pollo, cosas que pasan.

Este problema de un producto básico denominado "el pan nuestro de cada día", demuestra que hablar de soberanía alimentaria, es aún teoría, que merece análisis, reflexión y práctica en la producción y el consumo de alimentos locales que de cierta forma pueden paliar. Aunque no todos tenemos un pedazo de tierra en el área rural, como también existen personas que tienen demasiada extensión que es subutilizada o es para engorde.

Espero que a futuro se solucione la falta de pan y sirva para trabajar en la prevención.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de MARTHA KHUNO LIMACHI -

Un saludo cordial profesora aida Ruegenberg.

Subiría el precio de Pan?

ante el retiro de la subvencion de la harina los panificadores seguro que van a subir el precio del pan, porque se acostumbraron a tener apoyo del gobierno. ahora no tendría que subir otros productos , porque solo a los panificadores esta retirando la subvención, creo a empresas que elaboran el fideo y otras galletas y masas no tendría que afectar. 

Bueno el impacto es siempre mayor en las áreas urbanas porque, estamos acostumbrados al pan de cada dia, en cambio en las áreas rurales, pueden utilizar ch´uñu, papa qhati y no siempre el pan, aunque en estos tiempos los niños buscan el pancito.

La Harina de trigo resulta mas caro siendo importada y esto afecta a la economía del país, sin embargo necesitamos tener el fomento a la producción de trigo en nuestro pais para elaborar nuestra harina y así disminuir los precios, siendo que somos favorecidos con suelos que se adaptan al cultivo de trigo. esto debería convertirse en politica del Estado en apoyar la producción nacional agrícola, desde esta perspectiva podremos pensar en una soberanía alimentaria en nuestro país.

saludos

Martha


En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de OSCAR BAZOBERRY -

Tenemos una excelente oportunidad / coyuntura para nuestros debates, acabo de ver las noticias y por este tema se han movilizado los ministros (as) en la televisión, han mostrado firmeza, han amenazado, han convocado a la población, hay algunas colas en EMAPA, se habla del precio del gas, de las grandes ganancias de los panaderos. Otros, un tanto de lo mismo, incluso de la renuncia de la ministra.

Les pediría que si tienen datos de precio de la harina, del empleo que genera el "pan de caserita (o)”, de otros factores que están en juego, lo compartan con el grupo.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -

Considero que la problemática es mucho más amplia ya que "el pan nuestro de cada día" es la punta del "ice berg" de un tema mucho más profundo que tiene que ver justamente con la soberanía alimentaria, donde entran intereses económicos y financieros de alto nivel, así como la política pública del Estado Boliviano y la cadena productiva en relación al pan. 

En la publicación que hiciera el IBCE el 2014 (Nº 219) ya se reflexiona sobre esta situación en a reflexión que se nos propone:

El futuro de la producción de trigo en Bolivia -sin pasar por alto la importancia de la producción tradicional en los climas templados y fríos- está en el Oriente boliviano, y forma parte de una lógica productiva que se da en nuestro país: la rotación de cultivos con la soya.

En el caso específico del trigo, lo que se busca es que no falte el pan nuestro de cada día en nuestra mesa y que esté al alcance de la población a un precio razonable. Esta necesidad de "seguridad alimentaria” se la puede conseguir de tres formas: 1) Importando el 100% de la demanda anual; 2) Produciendo en el país el 100% de la demanda anual; 3) Produciendo un porcentaje del consumo anual e importando el saldo -como viene sucediendo por décadas y continuamos haciendo hoy, y lo seguiremos haciendo, a menos que los bolivianos decidamos un cambio. La única opción que va más allá de la "seguridad alimentaria” y avanza hacia la "soberanía alimentaria” es la segunda. Por tanto, debemos preguntarnos: ¿por cuál de las 3 opciones optamos? ¿A dónde queremos llegar como país? ¿Qué necesitamos hacer para alcanzar tal objetivo?. Muchos gobiernos subvencionan la producción de alimentos por cuestión de "interés nacional” y hasta por razones de "seguridad nacional”, ya que tener alimentos de forma oportuna y accesible resulta algo básico para mantener tranquila a la población. Si Bolivia subvenciona el precio del trigo y la harina importada para tener un pan barato para ofrecer a los bolivianos, la pregunta entonces es ¿Por qué no pensar en traducir ese dinero en incentivos para el productor nacional? ¿Por qué no pensar en "precios de garantía” desde el Estado mientras se mejora la productividad para hacer comercialmente atractivo este cultivo en el país?.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Respecto al cese de la subvención del estado para el harina, esta sí es una decisión apropiada. Es mejor "enseñar a pescar y no dar el pescado"... la gente debe valorar su trabajo y el Estado debe evitar promover la cultura del rentismo, injustificado en este caso... esto ha de ser difícil, lo partidos políticos utilizan estos mecanismos para acrecentar adeptos votantes. Lo ideal sería que se invierta en lograr la ansiada "soberanía" para la producción de harina, ya que su demanda es por demás justificada.     

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Enrique Alfredo Lopez Calderon -

Estimada Aida,

El problema es serio y se arrastra desde anteriores gestiones de gobierno. ¿Tal puede ser la influencia de un sólo producto sobre una sociedad? Cuando la fruta, la verdura y otros productos suben de precio con frecuencia no se genera tamaño desbarajuste.

Al parecer se debe a la fuerte dependencia que en La Paz y El Alto hemos generado del pan. En efecto dos comidas diarias de la dieta paceña y alteña dependen de él directamente como proveedor de calorías y algo de proteínas, el desayuno y el te, este último muchas veces reemplaza a la cena. 

Se me ocurre hipotizar que debido a su bajo precio y al hecho de que es un producto terminado y listo para el consumo es preferido por las familias antes que tener que cocinar un plato de comida. Además, es tan versátil que se lo puede combinar con otros alimentos como la mantequilla, el queso, el jamón, etc. 

Visto en otros contextos, uno de los principales ingredientes de la comida rápida es justamente el pan.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de ANA MARIA ANTONIETA MUÑOZ LEYTON DE MAGUIÑA -

En la estructura actual de costos de la producción de pan, nos dice la ministra Verónica. la harina de trigo ha disminuído y, por lo tanto, la subvención no se justifica. Es así de simple pero la reacción de los panaderos ha sido negativa con bases solamente gremialistas sin que se vean argumentos económicos. Sin embargo de parte del gobierno tampoco hay una orientación económica única sobre subvenciones. Por ejemplo, ¿por qué no se hace lo mismo con los combustibles que ahora han bajado de precio y que generan un gasto estatal 5 veces mayor? ¿Por qué la política se hace más hacia el tema de un alimento y no de otros productos/servicios?.

El trigo, por otro lado, es un buen alimento, pero no es esencial. Ojalá pudiera haber una campaña masiva de orientación del consumo hacia nutrientes más que a productos para poder tener una oferta más variada, sana y acorde con las capacidades nacionales. Si eso fuera posible, sería mejor dejar los precios del pan al libre mercado para favorecer a los pequeños productores nacionales  que son los más pobres.

En respuesta a ANA MARIA ANTONIETA MUÑOZ LEYTON DE MAGUIÑA

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Enrique Alfredo Lopez Calderon -

Interesante la comparación entre subsidios de gasolina y pan, ¿por qué entonces el pan y no la gasolina? 

Me animo a hipotizar para responder a esto que entran en juego dos factores políticos. Por un lado, el último intento por eliminar subsidios de la gasolina casi provoca una hecatombe del gobierno de Morales. No creo que en la actual coyuntura de buscar una reelección indefinida del caudillo del MAS, se arriesguen con la gasolina.

Por otro lado, este gobierno a demostrado particularmente una afición por confrontar a las pequeñas burguesías, médicos, maestros, abogados, etc. Si había que ahorrar unos 750 MM, lo ideal era hacerlo mostrando el acostumbrado despliegue de poder mediático y anticapitalista contra algún sector de pequeños burgueses: voilá, los panificadores....

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de OSCAR BAZOBERRY -
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Ana María por sacar el tema de los combustibles, puse la gráfica para hacer la comparación con la que subí anteriormente sobre el trigo, verán que hay bastante similitud. Entonces podríamos deducir que el mayor costo está en este factor, de hecho hay una profesora mexicana, Blanca Rubio, que sacó un libro el año pasado indicando que la crisis de alimentos, no fue producto de una crisis climática o de rendimientos, sistemas productivos, sino más bien de combustible fósil. Que el capitalismo al controlar este factor iría a poner la producción de alimentos en el lugar que necesitan los estados, precios más bajos y mayor acceso para la fuerza laboral, el desempleado, etc. Amén de los aspectos nutricionales que han salido en el foro.

Sobre el argumento de la producción en Bolivia, se dijo que se justifica el incremento de la soya para rotar con trigo, les mando un gráfico sobre la soya, verán que tiene una similar fluctuación.

Realmente me pregunto ¿cómo funciona esto? los gobiernos al seguir simplemente tendencias que no controlan, y no complementarlas con políticas de largo plazo, ¿insistir en este camino?, hoy estamos ok, precios bajos para el petróleo ¿estamos ante un ciclo largo?

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de MARIA LUZ SALINAS SANDI -

Respondiendo a las interrogantes que nos planteo Ayda, pues tal parece por todas las declaraciones de autoridades que el precio se mantendrá, mmm pero veamos hasta donde podrán mantenerse firmes, por otra parte considero que en realidad el impacto de la escasez de este producto como es el pan, se esta dando con bastante énfasis en la ciudad de La paz y El alto precisamente porque forma parte elemental de su dieta y porque no decirlo pues también ese exquisito pan llamado marraqueta demarca sus costumbres. comento esto porque por ejemplo en la Ciudad de Sucre, aun se ha mantenido los precios, y bueno hoy no he podido observar escasez probablemente se deba a la amplia cantidad de personas que realizan el pan casero y que bueno si comparamos con La paz y El alto aquí no existe la marraqueta.

El que haya incrementado el costo del pan pues no tendría que determinar el incremento de costo en productos como el fideo, pero tratándose de que en nuestro país no tenemos una legislación alimentaria solida, la oferta y la demanda muchas veces son las que determinen que incrementen muchos producto.

y bueno respecto a el impacto en el área urbana y rural, pues es total diferente como bien uno de los compañeros lo comentaba, en el área rural el tipo de alimentación es diferente al del área urbana, varia respecto al numero de tiempos de comida, la selección y combinación de alimentos mismos que determinan el tipo de preparaciones; y bueno en el área urbana primordialmente por el factor tiempo lo primero que solemos buscar para saciar el hambre es el pan, incluso entre nuestros tiempos de comida incluimos al pan en el desayuno y el te, ni hablar si existe la merienda de media mañana donde en muchos casos esta nuestra hamburguesa que también incluye pan.

finalmente así como el capitalismo determina precios mas bajos pues también determina muchas veces que a través de publicidad y marketing  la población incluya una serie de alimentos que no son nada nutritivos.

En respuesta a MARIA LUZ SALINAS SANDI

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de OSCAR BAZOBERRY -

Super buen punto, hay diferencias por región. De todas maneras aquí les mando una foto de lo que estaba pasando en el supermercado anoche, cola ...


En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Sonia Daysi Ajata Ramos -
Buenas noches a todos, bueno el problema de la escases del pan que es alimento primordial en la mayoria de las familias afecto en gran medida a la población. Por un lado, los panificadores quieren subir el precio de 0.40 a0.50 centavos por unidad de pan, esto evidentemente afectara a las familias de escasos recursos, pero tambien son afectados los mismos panificadores porque una ves que se quite la subencion y no se incremente el precio del pan, la harina importada subira constantemente como sucedio antes de la subención...eso es lo que esta ocurriendo en el momento ya que a principio la harina argentina oscilaba entre 150 a 180 bolivianos y esta semana el precio se incremento de 230 a 250 bolivivianos de alguna manera estamos llegando a la misma situación de los años pasados. Pues entonces para que esto no sudceda se debería buscar estrategias que favorezcan a toda la población y a los mismos panificadores. 
En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Juan Pablo Mejia Vasquez -


Desde un enfoque global hacia los panificadores este producto no debería subir en lo absoluto, ya que los beneficiarios de la subvención de la harina de trigo solo son una parte del sector, la misma que obviamente no quiere perder estos privilegios, pero ya es hora de que caminen solos, ya que tienen las condiciones para hacerlo, como lo hacen en otras regiones del país donde no se da la subvención. 

Bueno los demás productos derivados de la harina de trigo tampoco tendrían por que subir ya que muchos de estos sectores no trabajan con harina subvencionada.

Es evidente que el impacto es mucho mas notorio en la población urbana ya que dependen demasiado del pan, y no sucede así en la población rural donde por su cultura consumen otros alimentos (papa, chuño, maíz), restando así el protagonismo al pan.  

Por una parte es cuestión de cultura y en un trabajo de consientizacion e información hacia las poblaciones urbanas empezar a cambiar estos aspectos de su dieta, haciéndoles saber que no es lo mejor que pueden consumir, y dándoles otras opciones totalmente viables para su consumo. Tenemos claro que seria un trabajo a largo plazo, pero en el mejor de los casos estas medidas disminuirían los efectos alarmantes que podrían producir alguna futura escasez de algún producto en especifico.

Mientras estemos en un déficit de producción en cuanto a este alimento el debate en torno a el sera de gran importancia y lo seguirá siendo en el camino al auto abastecimiento nacional de trigo

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Maya Rene Choque Aguilar -

Que el precio del pan suba, no es una decisión que pueda ser tomada y aceptada rápidamente, las autoridades gubernamentales y los principales dirigentes de la Federaciones departamentales de Panificadores tienen en sus manos un gran problema.

Hay dos tipos de trigo: uno blando y otro duro, el blando se usa para la elaboración de panes y tortas, el duro para fideos, Santa Cruz se ha convertido en los ultimos años, en un gran productor de trigo del tipo duro para fideos. Como las fábricas de fideos usan otro tipo de trigo no reciben subvención por tanto no deberían hacer subir el precio de sus productos.

El impacto en una subida de pan, afecta de diferente manera a la población, la población rural no acostumbra a consumir pan, en su desayuno por ejemplo consumen maíz en mote o tostado de maíz,en la región de los Valles. La población urbana está acostumbrada a consumir pan, en el desayuno, a media mañana, hasta en la sopa de medio día, para esta población el pan se ha convertido en un alimento casi insustituible debido a sus hábitos alimenticios. En la problemática de que no habrá subvención para la harina de trigo, Santa Cruz y Tarija decidieron no ir al paro, en estas regiones no solo consumen pan a base de harina de trigo, sino a base de otros cereales y hasta tubérculos (harina de arroz y harina de yuca), los panificadores sostienen que al no tener un subvencionamiento del gobierno para la harina de trigo, ellos tienen otros sistemas de trabajo que serían de mucha utilidad si se los compartiera con los panificadores de los otros departamentos, para que así se eviten escusas y subidas del precio de pan.

Evidentemente la harina de trigo y el precio del pan es un debate importante en la seguridad con Soberanía Alimentaria, pues se demuestra que Bolivia no es un país soberano en la producción de pan. INIAF declara que "en 10 años Bolivia será autónoma en trigo" esto no soluciona los problemas del pan que se tienen ahora, que el 30% y 35% de la demanda nacional sea cubierta es una muestra clara que aun dependemos de otros países para que se cubra la producción de pan, principal fuente de carbohidratos en nuestro contexto gastronómico.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Juan Carlos Condori Matias -

Distinguida Aida Ruengenberg. J.

Y Saludos Cordiales a todos los participantes.

Quiero empezar mi intervención con definir la sigla PAN (producto que no alimenta nada). hoy jueves las negociaciones entre los panificadores y en gobierno se encuentra en cuarto intermedio, respecto al precio del pan, aunque los mas afectados son la clase social pobre o mas vulnerable, si embargo, considero que existen varios factores que deben ser analizados como (Producción autónoma con calidad de la materia prima a nivel nacional articulando la grande, mediana, pequeña y comunitaria producción de trigo y otros cereales) (normas y estándares de transformación en diferente tipos de sub productos para la alimentación a la población)(comercialización variada p.ej. venta general por Kg) 

Por otra parte el efecto es mas relevante son en las zonas urbanas y peri urbanas, los mas afectados son la clase social mas o pobre, por ser un alimento colonizador y mestizo arraigado en nuestro diario vivir "el pan de cada dia". sin embargo en las comunidades rurales los efectos son de menor impacto porque aun se mantiene los valores culturales respecto a la alimentación (desayunar como rey, leguminosas, tubérculos y cereales alto andinos  en el menú del hermano campesino).       

En este momento no tenemos seguridad ni soberanía alimentaria respecto a la producción de trigo y su transformación en harina y mucho menos en PAN. 

Todo dependerá de diferentes propuestas solidas de transformación y el cambio de actitud frente a que comemos y quienes somos.

el trigo andino o khala grano, la quinua, el amaranto, la kañahua y otros cereales andinos complenterian a un exquisito y nutritivo PANCITO Para Alimentar Nuestro Cuerpo Integralmente Hoy. (a propósito hoy horneeeeee pancito para mi familia con estos ingredientes, mmmmm esta muy delicioso)

Un fraternal abrazo.


VSF.Bol   Veterinarios Sin Fronteras - Bolivia   y ALDEA RURAL - Apoyo al Desarrollo Agropecuario Sustentable - Rural.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de CARLOS CACERES CLAROS -

¿Subirá el precio del pan?

Los precios se regulan, como antes, según dinámica de mercado (oferta y demanda), si bien toma nuevo precio, con el tiempo bajará debido a la alta oferta por parte de panificadores emergentes, porque de estos es su empleo y fuente de sustento.

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

De hecho, el efecto multiplicador es en Bolivia norma no legislada, el problema es la dependencia externa de la harina de trigo, incontrolable en ingreso y precio

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

En el medio rural  no  es incidente el panificador, mas bien allá el pan lo hacen en cada familia como autoabastecimiento incluso en la harina, la población urbana es dependiente del producto, el impacto será heterogéneo pero si lo habrá en este sector, la capacidad adquisitiva baja, pero se debe considerar la lógica especuladora de los grandes panificadores que siempre salen ganando y con creces.

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Absolutamente, toda la población en cotidiano suplementa o complementa su dieta con Pan y con otras "masitas", en una cuasi dependencia de este producto en la alimentación diaria. Siendo categorizado como alimento básico, se debería empezar por ahí al implementar toda política de ScSA, mas allá de la doctrina de gobierno cuando pretende aplicarla sin considerar la dependencia y otros factores como la prosperidad, el empleo y el autoermpleo que genera la fabricación y el expendio del "pan de cada día"

En respuesta a CARLOS CACERES CLAROS

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

Subirá el precio del Pan?

Los dirigentes de los panificadores de diferentes departamentos aseguran que subirá el precio del pan a un costo del producto a 0,50 bolivianos la unidad. Sin embargo debemos analizar que el mercado esta relacionada de acuerdo a la oferta y demanda, si el precio del pan sube, de aquí pocos días bajara el precio por la poca demanda que se tendrá.

Y no todos los panificadores están de acurdo con la subida del precio del pan, algunos dirigentes indican que no utilizan harina subvencionada, y además el precio de la Harina esta más barato, dijo la dirigente Juana Villarroel. 

No debería subir el precio del pan, más bien se debe realizarse control de calidad, el tamaño del pan, ya que algunos panificadores no elaboran de la misma calidad ni el tamaño. 

Subirá los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

Al subir el precio del pan, los otros productos como el fideo, automáticamente subirán el pecio ya que el problema es la harina de trigo.

El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

En área rural no es muy problematico con la subida del pan, ellos no son dependientes del pan, conociendo muchas personas o familias se preparan pan para el autoconsumo, o reemplazan con el pito de cebada.  sin embargo en la área urbana es donde se consume y es dependiente del pan, los panificadores no piensan en los consumidores y solo quieren subir los precios para mejorar sus ingresos económicos de su familia, y no se tiene una buena calidad ni el tamaño de los panes.

La harina de trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaría?

Sin duda, para las familias de nuestro país, el pan es un alimento que complementa en la dieta diaria; pero también analizar que en Bolivia no tenemos muchos trigo como para abastecer a la población, claro que si se tiene y hasta para exportar, solo que no consideramos un buen factor que afecta en nuestro país como mejorar en el empleo o la autoempleo que se tiene en la elaboración de los panes.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Aida Ruegenberg Jerez -

Estimadas y estimados:

Me parece que las reflexiones estan cada vez mas interesantes, les reto a los que todavia no participaron que este fin de semana le den una miradita y enriquezcan el debate.

Un abrazo fraternal

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Columba Margot López Reynaga -

En mi opinión esta problemática repercute indirectamente de manera general en el alza de otros productos en base a la harina, pero también se deberían fijar políticas    en base a la producción y consumo, que quiero decir con esto fijar precios establecidos de la harina que solo vayan a la producción del pan de batalla por ser el pan un articulo de primera necesidad y que decir aun mas para aquellas que son de bajos recursos y a veces solo tienen como alimento el pan y otro el precio para la elaboración de tortas o en el uso de la repostería; pero las políticas de control tendrían que ser mas severas.

El gobierno tendría que trabajar en políticas de producción del  trigo a gran escala y apoyar también a los pequeños productores, ahí esta el rol importante del INIAF  .

Mientras no seamos soberanos en la producción del trigo el problema persistirá. Aunque acá en Cochabamba el pan cuesta 0,50cts 


En respuesta a Columba Margot López Reynaga

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de ARNOLD BROUWER -

Muy buenas tardes a todos/as, aquí mis ideas con respecto a las preguntas.

¿Subirá el precio del pan?

Personalmente creo que siempre alrededor de la fecha primero de mayo donde se presente cambios al salario mínimo y el aumento salarial por decisión del gobierno después se ve muchos sectores quienes quieren subir los precios. Ahora los panificadores pero también el sector de transporte siempre reaccione con motivaciones por lo cual quieren subir los precios. A mí personalmente me hace dudar si la política salarial del gobierno tiene el efecto requerido o simplemente el costo de vida sube de la misma manera (o peor con sectores que se aprovechan de los cambios) cada año después los anuncios del gobierno. Obviamente la situación es muy compleja porque muchas personas no dependen de un salario y se busca la vida vendiendo sus productos o RE-vendiendo productos. En Cochabamba el precio de muchos productos difieren a gran medida dependiendo donde los compras, en el Supermercado? Tienda de barrio? Mercadito de la zona? E incluso dentro la misma Cancha hay un precio por cada producto dependiendo en que zona de la Cancha buscas el producto.

Si al final subirá o no definitivamente el precio de pan en gran medida tendrá que ver con el grado de aceptación del comprador y si el sector de panificadores está unido en subir el precio entre todos. Si panificadores independientes, supermercados, alternativas que lanza el gobierno (EMAPA) seguirán con el mismo precio porque les genera suficiente ganancia con el precio actual de harina de trigo puede fracasar la intención de subir los precios.

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

Puede ser, cuando productos básicos suben todo tiende a subir incluyendo el fideo. Viendo lo desde el punto de vista que utilizan otro tipo de harina de trigo para elaborar el fideo no necesariamente tendrá que afectar al precio de fideo y además si el fideo sube mucho en precio la gente tiene alternativas a la mano que ya están acostumbrados de consumir también en este momento. Simplemente pueden empezar a consumir más arroz y papa etc. y menos fideo porque esta tan caro. Mucho tiene que ver con la ley de oferta y demanda. En el caso del pan la demanda seguirá más elevada (para mucha gente no hay mucha alternativa para el desayuno que consumir su pancito) incluso cuando sube el precio al final mucha gente seguirán consumiendo pan mientras en el caso del fideo supongo que hay más alternativas para preparar el almuerzo.

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

El impacto será más grande en la población urbana porque consumen más pan que en la población rural y tienen menos alternativos. En la población rural hay otros alimentos que pueden usar para reemplazar el pan (o ni si quiera reemplazan el pan, muchas personas consumen muy poco pan) y además la manera de alimentarse es distinta. El ritmo de vida ciudadana requiere de un producto barato de fácil adquisición (tienda de barrio) para consumir el desayuno rapidito y empezar las actividades diarias. La vida es más apresurada y eso da menos espacio (por lo menos mentalmente) a tomar el tiempo de preparar otro alimento para la mañana.

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Cualquier producto estrella de la canasta familiar tendrá su efecto en la seguridad alimentaria de su población si hay variaciones grandes en los precios. Además el trigo por ser un producto que es importada por la falta de suficiente producción boliviana tendrá su efecto en la soberanía alimentaria donde aparte de variaciones en precios por el clima (buena o mala cosecha) políticas de los países que exportan trigo a Bolivia pueden tener sus consecuencias en el precio de venta y la cantidad de harina exportado hacia Bolivia, como fue el caso con la harina de trigo de Argentina en años anteriores.

En respuesta a Columba Margot López Reynaga

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Willver Meza Vedia -

Este tema del pan y harina es amplio ademas complicado, en mi opinion personal puedo decir que con la aplicacion de la Ley 144 (Ley de la Revolucion Productiva Comunitaria Agropecuaria) podemos metigar hambre ademas reducir la migracion campo ciudad.

La gente mas afectada es las familias de bajos recursos economicos y los que no tienen empleo seguro.

La migracion ocurre por falta de politicas del estado hacia el sector de los pequeños productores.

Saludos

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Beatriz Chambilla -
Buenas tardes, es un placer contactame con los participantes. Por el momento al parecer el precio del pan no subirá, pero disminuirá su peso. El fideo, las galletas, etc., hace tiempo que subieron de precio, esto lo podemos sentir cada fin de año cuando compramos el famoso panetón por ejemplo con otros precios. En la comunidades rurales del país, no en todos acostumbran consumir pan, por ejemplo en algunas comunidades benianas el desayuno es un masaco, una taza de chocolate con pan de arroz, cuñapé u otros alimentos elaborados con productos del lugar. Sin embargo en comunidades altiplánicas especialmente paceñas, el pan viene formando parte de la mesa cotidiana al igual que en las ciudades. Por tato el incremento del precio del pan tendrá repercusiones negativas para esas poblaciones. Si queremos hablar de soberanía alimentaria, tenemos que hacer una mirada retrospectiva, el trigo no es originario de los Andes, pero si queremos seguridad alimentaria, la harina de trigo es una opción. Beatriz
En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de CARLA CLEMENCIA SANCHEZ MAMANI -

El gobierno actual subvenciona muchos productos, uno de ellos la harina de trigo para la elaboración de pan. El pan no debería subir ya que los precios de la harina están muy bajos. Tarde o temprano el gobierno deberá dejar de subvencionar estos productos. Saludos  

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Juan Pablo Chumacero -

Hola, saludos a todxs,

Comparto con ustedes un par de datos para alimentar el debate: La producción nacional de trigo aumentó en 173% en los últimos 20 años mientras que la población sólo creció en 63% en el mismo periodo. Claramente el consumo de trigo ha aumentado de manera importante en los últimos años, no sólo bajo la forma de pan, sino también de fideos y productos similares. Los patrones de consumo han cambiado en la población urbana y también en la rural, favoreciéndo una dieta rica en carbohidratos. Tal vez este asunto de los precios del pan, la subvención estatal a su producción y la incapacidad nacional de cubrir la demanda de pan podría servir para debatir sobre la urgente necesidad de cambiar el tipo de consumo nacional para otras opciones mas viables y mas saludables.

Saludos


JP

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de RITA COARITE TANCARA -

¿Subirá el precio del pan?

Por los hechos acontecidos , la calidad del pan como es de conocimiento es de baja calidad así como el peso, la subvención del pan durante estos años, creo que no fue una respuesta favorable de parar la situación económica en crisis , debido a la importación de la harina de trigo, si actualmente se habla de soberanía  lo pertinente es producir el trigo para bajar costo ,pero lamentablemente esta situación debe ser trabajado tanto por instancias gubernamentales, municipales,estatales así como organizaciones productoras de trigo  así como elaboradores del pan ,estos últimos insisten en el incremento que dada las circunstancias socio económicas ,el costo subió  a todo nivel a pesar de que no declararon incremento los gobernadores ,pero el silencio del costo de vida se refleja  .Por todas estas situaciones  es posible que incremente  si no se plantea soluciones reales  e inmediatas.

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

Es lógico que el costo no solo del pan subirá sino de los derivados del trigo  así como de todos los productos de la canasta de alimentos , repercuten a nivel económico.

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

El impacto actualmente es mas para el área urbana por los hábitos alimentarios , porque el pan es un alimento indispensable no solo en el desayuno ,sino que en la cena porque  este ha sido sustituido por un pan y café especialmente en familias con bajos ingresos . Por otra parte la población de área rural  de acuerdo en la región geográfica y las características  de la producción disponen de alimentos que emplean para su desayuno, sin embargo dada las circunstancias el pan a nivel general es imprescindible en nuestra alimentación. 

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Claro que si no solo para un debate, sino para tomar acciones de producción de trigo y fomento  del cultivo en zonas   que dejaron de cultivar sea por la importación de harina ,así como por la situación económica de productores y consumidores, que según reportes económicos nacionales señalan que estamos en auge económicos es importante , efectuar acciones y soluciones en el ámbito de seguridad alimentaria con soberanía y no solo se queden en leyes y decretos.

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Beatriz Chambilla -

Ayer les indiqué que sería bueno hacer una mirada retrospectiva sobre el trigo. Les comparto algunos datos para entender, cómo ingresó este alimento en nuestra mesa cotidiana.


El estudio de Wachtel (1976:159) señala que en la colonia el encomendero exigía como tributo indígena el suministro de productos no sólo locales (coca, miel, etc) sino también productos de origen europeo como el trigo. Para tal efecto los indios tuvieron que cultivar trigo en campos antes dedicados exclusivamente al maíz. Otro estudio de Carter y Mamani (1982) indica que en la comunidad de Irpa Chico entre los años 1960 y 1970 ingresaron los proyectos de desarrollo con el fin de mejorar el nivel de vida de los agricultores. Estos programas de desarrollo para la construcción de la escuela por ejemplo, ofrecían un quintal de harina, 5 litros de aceite y un poco de trigo por cada 700 adobes. Este estudio indica que en lugar de mejorar el nivel de vida, lo que lograron éstos proyectos fue empobrecerla, cambiar la dieta de los pobladores. El Estudio de Salgado (2004:74) en su investigación en Ecuador, mensiona que la ayuda alimentaria (con alimentos como el trigo) sólo ha contribuido a aumentar la pobreza y la indigenia, y ha profundizado la dependencia de los países receptores, agudizando en consecuencia la situación de insegurdad alimentaria tanto en las comunidades como en las ciudades. Y qué se decir del Programa PL-480, el BM y otros, todos sabemos que igualmente impulsaron el consumo de harina blanca.

Saludos.


En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Considero que no subirá el precio del pan de 0.40 a 0.50 centavos. La presión de la población -liderada por las FEJUVEs- ha de ser fuerte. Esta medida se afianzará en la estructura de costos para la producción de este artículo de consumo. En realidad, no hay motivo para la subida del pan, dados los argumentos económicos. La presión de los panificadores caerá por su propio peso.

Por su parte, los costos de los otros productos que utilizan harina de trigo (como el fideo) no tendrían que subir, pues el costo de la materia prima permanece casi inalterado. Quizá intentarían subir estos costos, si los panificadores logran incrementar el precio de pan....

Respecto a la diferencia del impacto según ámbito rural - urbano, el impacto para la población rural es muchísimo mayor que para población urbana, porque en esta población se concentra el quintil más pobre; aunque, una elevación injustificada del precio también afectaría al ámbito urbano periférico... por esta razón es que no debe permitirse la elevación del precio del pan.  

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Definitivamente este es un buen tema de debate para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria, porque el pan -que requiere de materia prima el harina de trigo- es una alimento fundamental de la canasta familiar en nuestro contexto y ya vimos el enorme impacto que causa su carencia en la época de la UDP (1984 - 85). Debido a que Bolivia aún importa el 50% de harina de Argentina, considero que aún no tenemos seguridad con soberanía para este producto tan importante en la alimentación de nuestra población y es un tema aún por resolver para el ámbito académico - científico y productivo de muestro país.  

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Considero que no subirá el precio del pan de 0.40 a 0.50 centavos. La presión de la población -liderada por las FEJUVEs- ha de ser fuerte. Esta medida se afianzará en la estructura de costos para la producción de este artículo de consumo. En realidad, no hay motivo para la subida del pan, dados los argumentos económicos. La presión de los panificadores caerá por su propio peso.

Por su parte, los costos de los otros productos que utilizan harina de trigo (como el fideo) no tendrían que subir, pues el costo de la materia prima permanece casi inalterado. Quizá intentarían subir estos costos, si los panificadores logran incrementar el precio de pan....

Respecto a la diferencia del impacto según ámbito rural - urbano, el impacto para la población rural es menor que para población urbana, aunque en esta población se concentra el quintil más pobre, pues ellos tienen otros productos alternativos para su consumo y el pan lo fabrican ellos mismos. Este problema de desabastecimiento de pan afecta más al ámbito urbano, principalmente al urbano periférico... 

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Definitivamente este es un buen tema de debate para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria, porque el pan -que requiere de materia prima el harina de trigo- es una alimento fundamental de la canasta familiar en nuestro contexto y ya vimos el enorme impacto que causa su carencia en la época de la UDP (1984 - 85). Debido a que Bolivia aún importa el 50% de harina de Argentina, considero que aún no tenemos seguridad con soberanía para este producto tan importante en la alimentación de nuestra población y es un tema aún por resolver para el ámbito académico - científico y productivo de muestro país.  

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Milo Rodrigo Zilvetti Torres -
La subida del precio del pan es inminente, es algo que se está retrasando, y los otros productos que utilizan harina de trigo de alguna manera tenderán a elevarse también. Algunos dirán que no, porque suba el pan tienen que subir otros productos, pero es una cadena, y ya existen exigencias al gobierno, como es el caso del transporte público que se ve amenazado también por el futuro retiro de la subvención a los combustibles, (combustibles que intervienen tanto en la preparación, la siembra, el seguimiento y la cosecha). Lo interesante es que en el área rural, no van a sufrir por el momento de este desabastecimiento, hablando específicamente de La Paz y de El Alto; en el Altiplano existen otros sustitutos mejores, que el pan de batalla, "el pan del altiplano”, pito y otros. El precio del pan, de la harina de trigo es un debate que desde hace mucho tiempo se debería haber realizado, desde el momento en que no podíamos cubrir nuestra demanda interna, esto con el objetivo de no seguir dependiendo de subsidios extranjeros (imposiciones), pero además partiendo desde el concepto no solo de seguridad, sino de soberanía alimentaria y del Derecho a una alimentación adecuada (DDHHAA). Obviamente no existe aún seguridad alimentaria si vamos por la cuestión de la producción de trigo, ni soberanía pues hasta que seamos soberanos pasaran por lo menos 10 años dice el INIAF, las variedades que producimos aun no cumplen requisitos como para cubrir esta demanda, y se sigue buscando, tanto por la parte privada, como en algunos casos por la parte estatal la liberación de variedades incluso OGM, para cubrir esta demanda. Lo paradójico, es que hasta ahora no existe una política en la cual intervengan diferentes entidades sean privadas como estatales, un trabajo en conjunto, para cubrir esta demanda en la producción de Trigo o incluso, no se busquen alternativas reales para sustituir esta demanda del pan de trigo, como mezclar con otro tipo de harinas (mejorar la nutrición), e incluso la propuesta de la conformación de panaderías populares, estas son algunas propuestas para discutir sobre seguridad, soberanía y del derecho humano a una alimentación adecuada, saludos.
En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Rose Mery Lozano Villegas -

Holaa todos y todas.

Mi respuesta respecto a las preguntas

¿Subirá el precio del pan?

Personalmentecreo que no debería subir el precio del pan, de acuerdo a los reportes económicos que se han manifestado no existen razones para ello. Sin embargo es claro también señalar que el precio del los productos se elevan de acuerdo a la demanda que existe para ellos.

¿Subirán los otros productos que utilizan harina de trigo, como el fideo?

Para la elaboración del fideo no se utiliza harina subvencionada por lo que no debería incrementarse su precio. Sin embargo, en los últimos meses el precio del fideo se ha incrementado en el mercado, de Bs. 3.50 la libra a 4Bs. De acuerdo a los comentarios de los vendedores en el mercado informal se espera que el precio del fideo nacional disminuya o se mantenga y no aumente; y esto puede darse al ingreso masivo que se viene dando del fideo peruano que tiene un precio menor y que viene adquiriendo una mayor demanda por la población.

¿El impacto es igual para la población urbana que para la población rural?

La escases del pan de batallaen estos últimos días ha ocasionado en la población en general reflexionar sobre la calidad de alimentos que consumimos diariamente, se escuchaba en las calles y en las movilidades los comentarios de las alternativas que se deberían emplear en el uso de la harina de productos locales como la quinua, maíz. La población urbana y periurbana es la que sentido mayor impacto en la ausencia de esta producto por ser considerada como uno de los principales productos de la canasta básica por su fácil adquisición y combinación para la preparación de comidas rápidas. En el área rural su impacto es casi ninguno, debido a que si bien en los últimos años este producto proveniente de las áreas urbanas se ha ido incorporando en la dieta familiar es considerada como un complemento y no como un producto imprescindible.

¿La harina del trigo, y el precio del pan, es un debate importante para el enfoque de seguridad con soberanía alimentaria?

Es un debate muy importante, para analizar que estamos haciendo como estado, como gobierno sobre nuestra seguridadcon soberanía alimentaria, cuando permitimos el ingreso de alimentos de otros países de manera legal y por contrabando. Y nos preguntamos cómo se aplican las políticas de defensa al consumidor, quienes controlan la calidad de los alimentos que proceden de otros países y de lo que consumimos y producimos internamente?

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Aida Ruegenberg Jerez -

Estimadas y estimados:

Para cerrar el foro de Debate de Precalentamiento, adjunto un resumen el que trata de recoger todos las intervenciones.

Que disfruten de la lectura, un abrazo

En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Matilde Nuñez del Prado Alanes -
Buenas noches a todos, aunque sea un poco tarde, me adhiero a la participación en este foro ya que me parece muy importante contar con este medio de diálogo. Revisando las participaciones de todos durantes la semana, creo que todas las preguntas planteadas por Aida ya fueron contestadas desde varios puntos de vista (económico, geográfico, nutricional, etc). Me adhiero a la opinión de que el pan no tiene por qué subir, pues el precio de la harina no lo justifica, en ese mismo sentido, tampoco tendría que haber un incremento de precio en otros productos derivados de la misma. Si tomaramos en cuenta los costos de transporte como un posible factor de incremento de precios el asunto sería mucho más profundo y no se remitiría sólo al pan... en tal caso, el asunto derivaría en un aumento de precio de la canasta familiar en general.
Creo que la mayoría de opiniones va en la misma dirección con respecto al impacto urbano y rural... está claro que el impacto no es el mismo ya que las condiciones no son las mismas. De todos modos, me parece importante tomar en cuenta que las áreas rurales se ven cada vez más invadidas por la publicidad y van cediendo poco a poco al consumo de los productos impuestos por la globalización, de modo que en el área rural también se consumen los productos que consumimos en la ciudad y, si bien están más habituados a ciertos productos autóctonos y formas más "soberanas" de alimentación, un cambio en el precio del pan o cualquier producto similar también les afecta, es más, probablemente les afecta más, porque finalmente en las ciudades una de las soluciones por la que muchos han optado es la propia elaboración de panes caseros, teniendo fácil acceso a comprar harina en cualquier momento y cocinas a gas con horno, mientras que en el área rural no siempre cuentan con esas facilidades. Además, no todas las familias en el área rural cuentan con reservas de quinua, cañahua, etc., por lo que si escasea el pan se ven obligadas a tener que comprar otras cosas que pueden resultar muy caras, pues, paradojicamente, la quinua es sumamente costosa.

Volviendo al tema de si subirá o no el pan, aunque ahora se habla de una producción "hasta agotar el stock" de harina que los panificadores tienen, creo que esta situación no será tan temporal y condicionada, creo que los panificadores volverán a producir normalmente porque están concientes de que es lo que económicamente les conviene y la competencia de mercado los obligará a producir nomás sin incremento.

En cuanto al asunto de la soberanía alimentaria, creo que el pan y el trigo en general son la antítesis de la soberanía, por así decirlo. Revisando algunos enlaces proporcionados por Aida (gracias, por cierto), podemos ver que la producción de trigo en Bolivia es insuficiente en relación a la cantidad de consumo. En algún comentario veía que se planteaba que se podría hacer una rotación de cultivos de trigo y soya, en miras de incrementar la producción, lo cual me parece muy preocupante (sin tomar en cuenta lo del soya, que es un tema gravísimo que habría que abordar aparte), pues creo que la solución no está necesariamente en aumentar la capacidad de producción de trigo... me parece que más bien habría que dejar de salir de la imposición de un consumo no muy soberano que digamos y plantearnos más bien un viraje en el modo de alimentación. Con esto no quiero decir que haya que dejar de comer pan totalmente, sino que talvez habría que comenzar a diversificar lo que consumimos y optar en general por productos más locales y nutritivos (ya no ahondo en el asunto de la nutrición, creo que en línea general, en la opinión de la mayoría el pan no se podría describir como algo nutritivo). O en todo caso, suponiendo que la mayoría se negara a renunciar al pan como alimento central del día a día, podríamos optar por otro tipo de cereales en la elaboración del mismo.

En relación a esto último, y para concluir, dejo a continuación el link de una noticia que me pareció interesante:

http://boliviarural.org/noticias/noticias-2015/3585-proponen-consumo-de-pan-soberano

Saludos a todas y a todos, y gracias a Aida por haber planteado este interesante debate.


En respuesta a Aida Ruegenberg Jerez

Re: Pan y harina de trigo en Bolivia

de Paola Reyes -

subira el precio del pan?

creo q no primero deberiamos ver los ingredientes q realmente se utilizan en la elaboracion del pan,,por ejemplo en el pan que a diario consumimos de las panaderias el ingrediente de mayor importancia es el amoniaco......dicen que este producto duplica hasta triplica la cantidad a ser elaborada,,pero este producto es muy dañino a la salud entonces como cuidariamos la seguridad alimentaria,,sabiendo que esto nos costaria mas caro a la larga...............entonces deberiamos empezar a poner reglas en la elaboracion del pan,,no simplemente en la cantidad sino mas en la calidad.

subiran los otros productos que utilizan harina,,como el fideo?

la verdad cualquier escusa es buena para los comerciantes secundarios para hacer subir los precios,,unos cuantos no podemos evitarlo,,pero el gobierno creo q si.

el impacto es igual para la poblacion del area urbana y la poblacion rural?

el problema es en el area urbana,,en el area rural creo que son pocas las veces que se provicionan de este alimento,,y ademas el 5% de las panaderias del area rural han debido contar con la subencion,,yo visite algunos poblaciones rurales en las cuales adquiri el pan a 0.50centvos pero de calidad y no estan hechas a leña sino con gas.

la harina de trigo y el precio del pan,,es un debate para el enfoque de seguridadcon soberania alimentaria?

desde cualquier punto que vea por supuesto que si.