Diagnóstico de impactos de la COVID19 en Perú

Diagnóstico de impactos de la COVID19 en Perú

de RAQUEL ROSALES -
Número de respuestas: 0

a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

En Perú, la pandemia llegó junto en la época de cosecha, se ha podido registrar las siguientes dificultades:

-          Las familias tienen limitaciones para ir a cosechar, puesto que lo hacían entre varias personas, incluso con ayuda de otras familias o peones y ahora sólo era posible hacerlo entre dos personas, cosechando por ahora para el autoconsumo y tomándoles más tiempo de lo normal.

-          Muchas dificultades para transportar sus productos, así mismo se han suspendido las ferias comunales.

-          A corto plazo, se incrementará casos de desnutrición y recrudecerá anemia, ya que no tiene una alimentación balanceada.

-          Han sido suspendidas las actividades comunales colectivas como faenas comunales, asambleas.

-          La información sobre las recomendaciones sanitarias lo escuchan las personas que pueden por la radio, y demandan mayor información en su idioma originario, los spots difundidos por el Estado, resultan insuficientes.

-          Las pequeñas tiendas de las comunidades están desabastecidas, y los productos han subido de precio en un 50 o 100%

-          Los productores lácteos, se han visto perjudicados, ya que sólo pueden enviar sus productos a la ciudad una vez por semana, malográndose buena parte de su producción.

-          Se han cerrado los centros de salud de atención primaria, y han enviado al personal a los centros hospitalarios urbanos más grandes porque se prevé el incremento de casos en las zonas urbanas.

-          Todas las comunidades están protegidas por las rondas campesinas y han cerrado sus fronteras, están controlando estrictamente a las personas que abastecen a las pequeñas bodegas.

-          Debido a la pérdida de empleo en las ciudades, muchas personas han decidido retornar a sus comunidades de origen y con ello han aparecido nuevos conflictos por el acceso a las tierras para cultivo.

-          Tal como ha sucedido en el Ecuador, el trabajo para las mujeres se ha incrementado en la medida que no sólo se encargan de las albores de pastoreo, agrícolas, sino además dar seguimiento a la formación de sus hijos en casa, con las dificultades tecnológicas que supone por la alta brecha digital del campo.

 

b) ¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Se han vulnerado el derecho al libre tránsito, a la comercialización de sus productos, a contar con una atención de salud, en la medida que cerraron los centros de salud de primer nivel de atención, así mismo se vulneró su derecho a tener reuniones, ya que se prohibieron sus asambleas, así como el tener una educación de calidad, que ya estaba mal antes de la pandemia incluso, pero con la llegada de esta se agudizó aún más.

 c) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

Para los trabajadores de las empresas agroexportadoras, que no han parado durante la pandemia, se ha vulnerado su derecho al horario de trabajo, a la protección de su salud, ya que no les otorgaron los equipos de protección personal y en mucho de ellos que fueron despedidos sin compensación laboral alguna.