Las mujeres rurales y la Agroecología

Las mujeres rurales y la Agroecología

de JULLY MILENA FRANCO -
Número de respuestas: 0

Las mujeres rurales y la Agroecología

Pensar la agroecología en femenino es reconocer a todas las mujeres que trabajan por la equidad de género en el mundo rural. También en las formas de producción en la cuales se busca el mejoramiento en la calidad de vida de las personas que lo habitan y que tienen una relación constante con la tierra, lo que constituye un sistema de producción agrícola social, ecológico, cultural y económicamente sustentable e integral, aspectos que se evidencian en la implementación de una agricultura ecológica, orgánica o biológica y los saberes ancestrales y tradicionales con los cuales se busca un equilibrio con el ecosistema, creando sistemas agrícolas sostenibles, con condiciones necesarias e incluyentes. Además se aboga por la soberanía alimentaria, la autonomía de los territorios y la protección de la madre tierra.

 

Conozco la experiencia de la Red de Organizaciones Campesinas del Verjón, un territorio campesino ubicado en la zona rural de la ciudad de Bogotá, Colombia. Contrario a lo que se puede imaginar, la ciudad de Bogotá, una capital latinoamericana está compuesta por un 70% de suelo rural. Lo que quiere decir que algunas de las localidades en las que se divide nuestra urbe tiene usos del suelo rural y urbano.

 

En esta interacción de zonas rural-urbanas existen territorios campesinos que desde sus propuestas organizativas establecen proyectos alternativos de vida para no perder sus costumbres e identidad y garantizar su permanencia en los territorios.

 

La particularidad de este proceso organizativo es que fue liderado por una mujer campesina que impulso un proyecto de soberanía y autonomía alimentaria, se involucró a los jóvenes para ser custodios del banco de semillas de la organización y se implementó la metodología campesino-campesino con el objetivo de recuperar y revalorizar sus saberes ancestrales dentro de las prácticas agrícolas bajo un modelo de sostenibilidad ambiental ya que se encuentran en zonas declaradas reserva protectora.


Red de los verjones. Organización agroecológica de los Cerros orientales de Bogotá. 


Estrategias para la permanencia de los pobladores, en las veredas del Verjón ¿una forma ‘espontanea’ de ordenar el territorio?

file:///C:/Users/Jully%20Franco/Descargas/5525-Texto%20del%20art%C3%ADculo-21291-1-10-20130621%20(1).pdf