a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?
Impactos en mi país: la pandemia ha golpeado de maneras diversas y complejas a diversos sectores, uno de los más afectados ha sido el campesinado. En Chile, la situación del campesinado es cada vez más aguda y precaria. Esta pandemia nos ha hecho ver de mejor manera el olvido de distintos gobiernos hacia los servicios públicos y el tema agrario no es la excepción de este olvido. Es más, los apoyos gubernamentales sólo han aumentado la dependencia y el endeudamiento, las regulaciones y exigencias son cada vez mayores, por otra parte, el estado ha fomentado el acaparamiento de la tierra por grandes consorcios agroindustriales, precarizando salarios, semillas y fomentando el desplazamientos de las tierras hacia zonas urbanas.
Por otra parte, se dejaron de exportar grandes cantidades de productos silvoagrícolas, lo que redundó en la caída de los salarios, pero. Sin duda lo más grave y preocupante ha sido la pérdida de empleos por el cierre durante la cuarentena, lo que, además, ha implicado la imposibilidad, en muchos casos, de la adquisición de insumos y la elevación de sus costos y la imposibilidad de realizar el trabajo colectivo de la siembra, lo que ha derivado en el deterioro de la calidad de vida, trayendo hambre y más pobreza.
b ¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
Lo primero es establecer que el campesinado, en Chile, vive una permanente vulneración de derechos y que esta pandemia los agudizó aún más, entre los más importantes están la libre comercialización ya que al no poder acceder a los mercados y no contar con medidas de apoyo del gobierno, significó la pérdida de cosechas vulnerando el derecho a trabajar su propia tierra y a obtener productos agrícolas (Art. 4.2),
No se adecuaron los puestos de salud de las áreas rurales y tampoco se envió elementos de protección y bioseguridad para los campesinos vulnerando el derecho a acceder a los servicios de salud y medicina (Art. 3-9).
El endeudamiento y la necesidad de alimentarse llevó que muchas y muchos vendieran sus tierras, parcelas para pagar deudas contraídas con bancos o vendedores de materiales agropecuarios siendo éstas compradas por grandes consorcios agroindustriales vulnerando el derecho a beneficiarse de la reforma agraria y no permitir los latifundios (Art. 4-6).
Se vulneró el derecho al libre tránsito en el territorio para la venta de sus productos locales tradicionales vulnerando el derecho a vender sus productos en los mercados (Art. 8-2).
Dada la imposibilidad de poder desarrollar su labor cotidiana, esto generó la movilización y reclamos del campesinado, ello derivó en represión y encarcelamiento violando el derecho de los campesinos a no ser penalizados por sus demandas y luchas (12-4).
c) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
Impactos en mi país: A raíz de lo ocurrido se tomaron algunas medidas, por ejemplo, se entregaron bonos a algunas personas con el objetivo de ayudarlos económicamente, aunque finalmente resultó ser una carga más pues aumentó el endeudamiento, y que, como siempre sucede, estos bonos no han llegado a las personas más necesitadas debido a que el gobierno no tiene un catastro de la población campesina. Se ha producido un grave deterioro de sus economías familiares debido a que la mayoría de las fuentes de trabajo en el área rural fueron cerradas, fueron despidos injustificadamente y sin el pago de prestaciones sociales. La imposibilidad de comercializar sus productos implicó más pobreza y cerró las puertas a la contratación de personas para labores del campo.