Foro Debate

Foro Debate

de JUANITA MILUSKA BUENDIA MUNOZ -
Número de respuestas: 3

- En los videos se muestra la resistencia y lucha por la defensa del territorio ancestral con miras a alcanzar su autonomía. El trabajo viene desde las bases que van haciendo un trabajo colectivo inciendo en el tema de los derechos para defender mediante herramientas legales sus territorios. 

 - Las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos, a través de las propuestas de sus entidades representativas a las esferas de gobierno. A la luz de los tratados internacionales, los pueblos también han venido capacitándose respecto a sus derechos para poder defenderse ante cualquier amenaza externa que quiera vulnerar su derecho individual o colectivo. 

-  Esta es la historia de lucha en defensa del territorio, la historia de Máxima Acuña quien se negó a vender su terreno a la minera Yanacocha, quienes querían extraer el oro la zona donde Máxima vive. A causa de ello, llegaron las denuncias y ostigamientos para que ella y su familia dejen su casa; incluso, la controversia llegó a los tribunales estadounidense. Finalmente, el veredicto fue favorable a ella ganando un juicio histórico a una minera. 


En respuesta a JUANITA MILUSKA BUENDIA MUNOZ

Re: Foro Debate

de MIGUEL CANAZA CANAVIRI -
La lucha legales en América latina, tiene distintos matices, evidentemente como lo hemos visto, algunos recurren a los convenios internacionales y los reconocidos en cada país. Sin embargo, no en todos los países se tiene las mismas oportunidades y estrategias, en algunos casos el Estado en un freno a la obtención de sus derechos. Tampoco todo acuden a los tratados, normas internacionales o convenios, pero la lucha por hacer cumplir estas normativas es permanente y continua. Por lo que es necesario aun que las comunidades, pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes continúen en la lucha por el ejercicio pleno de sus derechos amparados por la normativa internacional
En respuesta a MIGUEL CANAZA CANAVIRI

Re: Foro Debate

de ROSA HELENA RODRIGUEZ TIMANA -
En Colombia La Minga ha sido un espacio de compañeros y compañeras indígenas y del campesinado que han trabajado de manera mancomunada en el marco de la unidad, el territorio, las culturas, autonomía, la resistencia y la autodeterminación de los pueblos y comunidades. Esta lucha ha sido importante para la defensa de los derechos culturales, territoriales y de una vida digna. Han tenido conocimiento de los Convenios, Tratados y Declaraciones internacionales que han permitido respaldar las reivindicaciones y diálogos con las instituciones del Estado colombiano.
En respuesta a JUANITA MILUSKA BUENDIA MUNOZ

Re: Foro Debate

de ENITH ELISA FLORES CHAMBA -
Efectivamente las luchas de los pueblos y comunidades por la defensa de sus territorios se ve protegida en cierto sentido por los convenios y tratados internacionales, no obstante la limitación de no ser vinculantes ha hecho que en muchos casos los juicios ganados a nivel internacional luego se vulneren por los estados. Esto se debe también a que existen acuerdos con grandes empresas transnacionales, las cuales ejercen presión sobre los gobiernos para facilitar su acceso a la extracción de los recursos en nuestros países.
Sin embargo, es la constancia y resistencia de los pueblos lo que devuelve la esperanza de seguir protegiendo los territorios que como decía en uno de los videos es nuestra herencia para las futuras generaciones.