Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de Isabel Salcedo Quiroga -
Número de respuestas: 31

Hola, ¡buenos días!

A continuación queremos realizar un ejercicio práctico. El objetivo es identificar cuáles fueron los impactos del COVID-19 en la agricultura de nuestros países o territorios y  establecer cuáles fueron los Derechos de los Campesinos y Campesinas vulnerados. Para este ejercicio les pedimos contestar a las preguntas en función de lo sucedido en su país

a)    ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

       📌Impactos en mi país: 

      📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

       🔔Impactos en mi país: 

      🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Las compañeras y compañeros que ya contestaron porque abrieron hilos de temas se les tendrá en cuenta como actividad finalizada. ¡Gracias! 

📍¡Buena semana y suerte!




En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de VALERIA PAULINA AREVALO PLASENCIA -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: Lamentablemente en Perú uno de los sectores mas golpeados por la pandemia fue el sector agrícola, ya que como dice el presidente de la confederación campesina del Perú "La situación del campesinado es cada vez más aguda. Esta pandemia nos ha hecho ver de mejor manera el olvido de distintos gobiernos hacia los servicios de salud y educación y en el tema agrario. Sentimos un total olvido, como si el campesinado no existiera para el Gobierno”

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?: se vulneró el derecho de proteger al campesino y mejorar su condición de vida en zonas rurales, asimismo se vulneró las remuneraciones de la producción agraria y los derechos de los trabajadores agrícolas

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

🔔Impactos en mi país: A raíz de lo ocurrido se tomaron algunas medidas, por ejemplo: comprar a pequeños agricultores con el fin de que no se pierdan los productos agrícolas, se entregaron bonos a algunas personas con el objetivo de ayudarlos económicamente aunque como muchos saben estos bonos no han llegado a las personas necesitadas ya que no ha habido una actualización del padrón

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? se vulneró el derecho de proteger al campesino y mejorar su condición de vida en zonas rurales, asimismo se vulneró las remuneraciones de la producción agraria y los derechos de los trabajadores agrícolas
En respuesta a VALERIA PAULINA AREVALO PLASENCIA

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de SOFIA HANG -
En Argentina lxs productores de la agricultura familiar, a pesar de los decretos de emergencia que se dictaron desde el poder ejecutivo nacional, se vieron vulnerados en diversos derechos. Por ejemplo, en los vinculados al acceso (y permanencia) en la tierra. Al ser la actividad agraria considera como una actividad esencial, el trabajo nunca cesó, sin embargo, hubo muchas dificultades con la comercialización, los permisos de circulación (en especial quienes debían pasar de una provincia a otra).
Las mujeres de la agricultura familiar aumentaron su trabajo reproductivo y tareas domésticas dentro del hogar y no se ha reconocido ese trabajo.
En relación a los trabajadores y trabajadoras rurales, han continuado con su actividad, con dificultades de traslado y transporte en algunos casos debido al aislamiento y falta de protocolos de seguridad.
Saludos!!

Sofía
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de JOSE MARIA EGAS EGUEZ -
Fueron varios los impactos que se presentaron para los pequeños productores y productoras por el COVID-19:

- Dificultades en el acceso a plántulas y semillas de las cuales dependía la producción de múltiples hortalizadas foráneas incertadas culturalmente a la dieta familiar. Dificultades en el acceso a los mercados locales cercanos por la falta de movilidad. Dificultad para el acceso a mercados de centros urbanos por la falta de flexibilidad de las normativas municipales para comprender la importancia de los productos de la agricultura familiar campesina para la dieta urbana. El resultado la disminución de ingresos en manos de los intermediarios. Se afectaron los derechos campesinos a una alimentación sana, al reconocimiento de su trabajo en la producción, al acceso e intercambio de semillas, el derecho al trabajo.

- Grave incidencia de la pandemia en el ámbito educativo. Las restricciones provocaron el sierre de las instituciones del sistema educativo en todos los niveles y la emisión de medidas alternativas como la creación y funcionamiento de plataformas virtuales o la implementación de modelos de enseñanza en casa donde sobre todo las madres de familia se transformaban en tutoras del aprendizaje de sus hijos. Lo acontecido demostró la indefensión de lo rural en la educación, la poca calidad de la educación que se venía impartiendo, el poco conocimiento y práctica en el uso de plataformas virtuales, la presencia de amplios territorios con poca cobertura de energía eléctrica, conectividad e internet, la inaplicabilidad de modelos virtuales para la educación virtual, la doble carga de las madres en su rol de productoras y educadoras, la prioridad de los hijos o hijas mayores en al uso de plataformas en detrimento a los menores, el costo inalcanzable de paquetes para dispositivos telefónicos a usarse en la educación, la falta de computadoras para las necesidades familiares. Se afecto el derecho humano a la educación, a las comunicaciones, a la cultura y al Buen Vivir.

- IMpactos en el campo de la salud, donde se presentó inicialmente un alto número de muertes la mayoría en sectores populares, con un número reconocido del 30 % de los casos reales, indefensión al contagio por la irregularidad de atención en los centros de salud rurales, maltrato y no atención a los pequeños productores y productoas que pdieron acceder a servicios urbanos, inexistencia de servicios de emergencia para el sector rural habiéndose priorizado la atención urban. Se afectó el derecho a la salud, el derecho a la vida, a la atención en situación de riesgos y emergencias; en algunos casos el derecho a ser enterrados ya que todavía persisten más de 60 casos de personas no reconocidas.

Los impactos a los trabajadores y trabajadoras rurales a más de los anotados en referencia a la educación y salud y a las condiciones familiares que impedían la posibilidad de trabajar sobre todo para las mujeres y jefas de hogar, se centraron sobre todo en las condiciones laboras impuestas. La pandemia posibilitó el despido de los trabajadores y trabajadoras, el no reconocimiento a su estabilidad y pagos correspondientes, la modificación unilateral de las condiciones de trabajo, el no cumplimiento a las condiciones de seguridad laboral y seguridad social. Los derechos afectados: educación, salud, al Buen Vivir, Seguridad social, trabajo.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de ROXANA CASTILLO -
Responderé ambas consignas juntas porque están muy relacionadas en cuanto a lo que sucede en mi país.
Como consecuencia del distanciamiento social y la prohibición de la mayoría de las actividades, la actividad rural no fue una excepción. Sumado a que, ambos sectores vienen golpeados desde hace años por la implementación de diferentes políticas y sucesivas crisis.
En cuanto a los derechos vulnerados, creo que el principal es el derecho a trabajar y tener una vida digna. En el contexto de Covid, cuarentena y pandemia, deja en evidencia las grandes desigualdades existentes en el sector agropecuario y, en un tiempo, se podrá visibilizar la extrema pobreza en la que quedaron los productores y trabajadores rurales
En respuesta a ROXANA CASTILLO

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de EDGARDO GABRIEL GONZALEZ -
Buenas, entiendo en el sentido que lo plantea Sofia Hang que a las dificultades por ella enumeradas, agregaría la actuación de hecho de empresas e inversionistas para avanzar sobre los territorios de los campesinos en estas épocas de cierta quietud social. Se vulneran normativas protectorias de les campesines y se avanza de hecho sobre situaciones controvertidas en la justica.
Se dificulto los aspectos organizativos de los sectores vulnerables de la actividad agraria, lo que permite el avance de los otros sectores del agro por sobre esta población.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Colombia II.

de JORGE WILLIAM FRANCO MARIN -

a)    ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

R/  Actualmente el campesinado colombiano en el que se agrupan a pequeños y medianos productores, enfrentan varias dificultades como consecuencia de la pandemia del Covid-19, tales como: i. Los precios de los insumos para la producción agropecuaria se han disparado, ii. Existen débiles canales de comercialización para los productos agropecuarios de origen campesino, y iii. Escazas medidas de control en el acaparamiento y especulación de los alimentos en los centros de consumo, elevando así, los precios de estos para el consumidor final de manera injustificada.

Impactos en mi país:

R/  Colombia no está preparado para responder a la crisis, se están importando grandes volúmenes de alimentos a un alto costo en divisas, lo cual no se  esperaba, y a esto sumado el hecho de la caída brusca en la cotización del petróleo en el mercado mundial, ha generado un desequilibrio en las finanzas nacionales,  lo que se traduce en una mengua más, de  las ya pobres inversiones en servicios e infraestructura destinadas a la población en general.

¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

R/ Considero que los derechos más vulnerados a las y los campesinos durante la pandemia del Covid-19, son aquellos relacionados directamente con la Soberanía Alimentaria: siendo el Articulo  4 (Derecho a Disponibilidad de Productos Agroalimentarios), y el Articulo 5 (Derecho a Libre Escogencia de Mercado y Determinación del Precio).

 

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

R/ El principal y más sensible impacto para las y los trabajadores rurales, es: la ausencia de condiciones de salubridad adecuadas ante la emergencia sanitaria.


En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de ALISSON CELADA -
IMPACTOS DEL COVID-19 Caso Guatemala


a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país:

* Para los productores de hortalizas y vegetales, baja en las ventas debido al cierre casi total de restaurantes y hoteles ya que estas dos industrias son compradores importantes de agro-alimentos, así como productores de lácteos, de carnes y otros. * Para los productores de carnes, baja en las ventas debido a los horarios de los mercados cantonales y supermercados. * Cambios en la demanda de los principales de Europa y problemas en la cadena logística de exportación están afectando a productores y exportadores de miel, flores y plantas, vegetales y frutas congeladas. * Uno de los sectores más afectados fue el del hule ya que las principales plantas de producción de camiones, vehículos y plantas detuvieron su producción. Los productores de hule exportan su producción a México, Estados Unidos y Colombia. * La baja demanda ha tenido efecto en los productos.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

* Agua, saneamiento e higiene

* Educación

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país: Es importante recalcar que la densidad demográfica es menor en el ámbito rural, sin embargo los impactos del COVID-19 han sido devastadores. Puesto que se ha tratado de un sector que incluso antes de la pandemia estaba marcado por la pobreza, la exclusión y la informalidad en el empleo.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Según datos de la OIT (2020) En el caso de las mujeres del área rural, la tasa de informalidad se ubica en el 78.88% por encima de la de los hombres, que es del 75.9%. La economía rural se enfrenta a desafíos adicionales, pues en zonas que generalmente no tienen insumos para responder a una emergencia sanitaria como la del Covid-19, y carecen de servicios básicos como salud y saneamiento.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de KAREN DAYANA ORTIZ QUINTERO -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: Los impactos del COVID-19 de productores y productoras en Colombia se evidencian en términos económicos, las ventas y precios de los productos disminuyeron y aumentaron según el sector productivo , el precio del transporte de los productos aumento lo que causo que en algunos casos decidieran vender a intermediarios y no a los clientes directos (esto genera menos ganancias) , el precio de los fertilizantes aumento y las políticas de emergencia por la pandemia no disminuyeron estos impactos porque promovieron la importación de alimentos.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Declaración de los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales- Articulo 16:
2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas para favorecer el acceso de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales a los medios de transporte y a las instalaciones de transformación, secado y almacenamiento necesarias para vender sus productos en los mercados locales, nacionales y regionales a unos precios que les garanticen unos ingresos y unos medios de subsistencia decentes.

3. Los Estados adoptarán medidas apropiadas para reforzar y apoyar los mercados locales, nacionales y regionales en formas que faciliten y garanticen que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales accedan a esos mercados y participen en ellos de manera plena y en igualdad de condiciones para vender sus productos a unos precios que les permitan, a ellos y a su familia, alcanzar un nivel de vida adecuado.

4. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para garantizar que sus políticas y programas relativos al desarrollo rural, la agricultura, el medio ambiente y el comercio y la inversión contribuyan efectivamente a la preservación y ampliación de las opciones en cuanto a los medios de subsistencia locales y a la transición hacia modos sostenibles de producción agrícola. Siempre que sea posible, los Estados favorecerán la producción sostenible, en particular la agroecológica y biológica, y facilitarán la venta directa del agricultor al consumidor.



b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
🔔Impactos en mi país: Los impactos por el COVID-19 en los trabajadores y trabajadoras rurales fueron a nivel económico y social, dado que los ingresos que obtuvieron no fueron suficientes para cubrir los gastos porque incrementaron los precios del mercado, los propietarios disminuyeron el personal por lo que varios de quedaron sin empleo, la mayoría de trabajos en el campo son informales los trabajadores no cuentan con prestaciones, en época de cosecha aumentaron las migraciones pero las veredas de la zona rural restringieron el ingreso, no contaron con elementos de bioseguridad, con todo esto la pobreza y desigualdad aumento.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
Declaración de los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales
Artículo 14
1. Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, con independencia de que sean trabajadores temporarios, de temporada o migrantes, tienen derecho a trabajar en condiciones laborales seguras y saludables, a participar en la aplicación y el examen de las medidas de seguridad y salud, a escoger a sus representantes de seguridad y salud y a sus representantes en los comités de seguridad y salud, a poner en práctica medidas de prevención, reducción y control de los peligros y riesgos, a tener acceso a indumentaria y equipo de protección adecuados y apropiados y a una información y una capacitación adecuadas sobre seguridad ocupacional, a trabajar sin sufrir violencia ni acoso, incluido el acoso sexual, a denunciar las condiciones de trabajo peligrosas e insalubres y a alejarse de todo peligro derivado de su actividad laboral cuando tengan motivos razonables para creer que existe un riesgo inminente y grave para su seguridad o su salud, sin ser objeto de represalias laborales por el hecho de ejercer esos derechos.

Articulo 15:
1. Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental a estar protegidos contra el hambre. Este último engloba el derecho a producir alimentos y a tener una nutrición adecuada, que garantiza la posibilidad de disfrutar del máximo grado de desarrollo físico, emocional e intelectual.

Artículo 18
1. Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras, así como de los recursos que utilizan y gestionan.
2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas para que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales disfruten, sin discriminación alguna, de un medio ambiente seguro, limpio y saludable.
3. Los Estados cumplirán sus obligaciones internacionales respectivas en materia de lucha contra el cambio climático. Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a contribuir a la formulación y aplicación de las políticas nacionales y locales de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos, en particular empleando sus prácticas y conocimientos tradicionales.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de JULLY MILENA FRANCO -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?
📌Impactos en mi país:
📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

La situación actual de pandemia ha llevado a visualizar las afectaciones por las que atraviesa el sector agrícola y rural en el país y las personas que viven en estas zonas.

En primer lugar, los pequeños productores y productoras han tenido dificultades similares a las que describen Daza & Artacker (2020) en el artículo sobre el caso ecuatoriano. Entre ellas están la precariedad de salud y atención primaria sobre todo en el manejo de los contagios, falta de agua potable, las restricciones de movilidad que llevaron a pérdidas económicas ya que los productos se dañaban en las fincas por falta de medios tecnológicos y de transporte o por los excesos de cobro por parte de estos, así como el tema de intermediarios y precios de productos por parte de las exportadoras.

Una situación especial en Colombia se vio reflejada con el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos que se registraron en los departamentos de Cauca, Nariño y Antioquia y que continuaron durante el tiempo de confinamiento nacional. Se evidencia así las zonas de mayor impacto que coinciden con los territorios azotados por grupos criminales, el narcotráfico y pero aún, la pobreza y desigualdad. A su vez son sectores donde se identifican que los conflictos agrarios por la tierra, territorio y recursos naturales representan gran porcentaje de las causas de los hechos.

Del mismo modo se hizo visible los casos de violencia sexual a menores cometidos por integrantes del Ejército Nacional en poblaciones indígenas en las zonas rurales del país. Zonas que continúan siendo las más afectadas por violaciones a los derechos humanos.

Dentro de los derechos que se vulneran encontramos:
- Erradicar formas de discriminación
- A la integridad física y seguridad de las personas
- Al trabajo, al nivel de vida y alimentación adecuada
- Al agua potable
- A la seguridad social y al disfrute de buena salud

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
🔔Impactos en mi país:
🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Es claro que a pesar del Covid-19 el agro y los campesinos no pararon, sin embargo, si cambiaron las relaciones económicas y de trabajo.

Los trabajadores y trabajadoras del sector rural se vieron expuestos a la inestabilidad laboral de un sistema de trabajo precario que llevo a la eliminación de puestos temporales y el no pago de salarios y jornales ya que no están inscritos dentro de un sistema contratación laboral en los términos de ley.

También se ven expuestos a trabajar en lugares que no cumplen con las normas de bioseguridad necesarias para evitar los contagios, dado el nivel de informalidad. Y también la falta de oportunidades comerciales por miedo a ser un foco de contagio.

En este sentido, hay un importante incumplimiento a los derechos laborales, a la salud, al trabajo adecuado y a todos aquellos derechos que se desencadenan de la falta de calidad de vida para las familias de quienes dependen del ingreso de los trabajadores en estas zonas.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de ROY BOGARDID ARDON ESPINAL -
Saludos.

Honduras
Al surgimiento de la COVID-19 fueron afectados muchos sectores en todos los países del mundo, uno de estos sectores fue el productivo o los campesinos, se puede decir que en pequeña escala ya que al mantener una producción pequeña no encontraron un mercado de venta de los productos, siendo un impacto de perdida tanto económica como pérdidas en la producción, también se puede mencionar que en toda esta etapa de la pandemia se vulneraron muchos de los derechos que los campesinos de las zonas rurales y todo productor tiene, uno de ello es la falta de apoyo en crisis de pandemia, apoyo de paquetes tecnológicos o asesoría técnicas para poder reavilitar sus parcelas, derecho a la venta de sus productos o de circulación a lugares donde ellos tenían mercado, en actualidad no tienen ningún beneficio del Estado por todas las pérdidas que han tenido en sus productos, dejando de lado la problemática y haciéndose de la vista gorda con la realidad de su gente, lo que se ha tenido un impacto socioeconómico de todos y todas los productores o trabajadores del campo, debido que por falta de producción o de ingresos por venta muchos de ellos redujeron personal y estos se vieron afectados directamente al estar suspendido hasta nuevos aviso por parte de los empleadores, algunos productores hasta quedaron en la quiebra debido a toda la situación vivida, en este aspecto se ve una falta de planificación por los entes encargados de la producción la cual la mayor cantidad de productos son de zonas rurales de Honduras, es en este punto que se refleja una falta de coordinación y planificación Estatal, dejando abandonados a todos aquellos que abastecen que todas las grandes ciudades del país, violando los derechos de libre expresión, libre circulación, las remuneraciones de la producción agraria y los derechos de los trabajadores agrícolas,el no cumplimiento a las condiciones de seguridad laboral y seguridad social.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de SOFIA ARISTIMUNO -
Los impactos del COVID-19 en Argentina, han generado una notoria transformación en la población en general, e impactos sumamente profundos y definitorios en la situación de pobreza y precariedad social, en particular. Tales sectores involucran a los pueblos originarios. Esta coyuntura agrava la situación de desigualdad socioeconómica, la irregularidad en la posesión de las tierras que habitan, la histórica invisibilización de los pueblos indígenas y campesinos, estigmatización y en ocasiones criminalización asociada a su condición sociocultural.
Una dinámica que se viene dando en este complejo escenario, se asocia con la profundización y exacerbación de situaciones de racismo, discriminación, violencia verbal y física hacia los integrantes de los pueblos originarios, a través de acciones arbitrarias, y/o graves abusos por parte de funcionarios de diversos organismos públicos, instituciones sanitarias y/o fuerzas de seguridad, asumiendo en algunos casos características sumamente conflictivas.
La disponibilidad de agua potable es una condición fundamental en el tratamiento de la salud, especialmente en este contexto. En Argentina la mayor parte de los agricultores familiares y comunidades indígenas-campesinas no cuentan con redes de distribución de agua potable. A ello se suma la inexistencia de infraestructura en las zonas rurales (tanto en regiones secas como de abundancia de precipitaciones) para el abastecimiento de agua potable, así como fuentes seguras para el consumo dado los altos niveles de contaminación.
Los logros constitucionales alcanzados respecto de la posesión y regularización de la tierra de los pueblos indígenas (Reforma de la Constitución Nacional de 1994, art. 75 inc. 17 y Ley Nº 26.160) se encuentran aún sin efectivizar en su totalidad. Las constantes luchas de los pueblos originarios en defensa de sus territorios, se enfrentan a un continuo hostigamiento por parte de emprendimientos privados avalados por poderosos sectores del Estado, situaciones que se han agravado en el contexto de pandemia dado que el extractivismo ha seguido operando.
En Argentina, las comunidades rurales ya venían siendo afectadas por situaciones vinculadas a dinámicas extractivistas en los territorios en que se asientan, como la expansión de la frontera agraria con los consiguientes desmontes, el uso de agrotóxicos, la megamineria y la explotación de hidrocarburos, entre los principales, con fuertes efectos ambientales, epidemiológicos y en sus condiciones de vida en general.
Paradójicamente, son esas actividades las que se encuentran entre las exceptuadas del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina, por tratarse de actividades definidas como “esenciales”.
En directa relación con esto último, un escenario por demás complejo se plantea en algunas regiones del país –que afecta particularmente a algunos pueblos indígenas–, donde se entrecruzan el aislamiento implementado a partir de la pandemia del COVID-19, con un contexto epidemiológico en algunos casos muy grave. Se vienen dando casos de tuberculosis, chagas, desnutrición, anemia, parasitosis, así como enfermedades crónicas como la diabetes y constantes gastroenteritis.
Las condiciones crónicas de malnutrición y/o desnutrición se ven agravadas por la falta del acceso al agua y son algunas de las principales causas –entre otras tantas– que agravan esta situación. Las dificultades para el acceso a estos recursos básicos está directamente ligada a las severas transformaciones –y deterioros– ambientales y territoriales que los vienen afectando.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de EDWIN ANDRES GAMBOA GONZALEZ -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

Como se logra observar, las implicaciones del COVID-19 a nivel nacional para Colombia han sido un potenciador de las necesidades sociales de los colombiano, desde el inicio de la emergencia los estratos más vulnerables sufrieron un golpe en las economias familiares, debido a los sectores comunmente productivos en pausa y la tasa de desempleo en aumento. Para la producción agricola minifundista se ha reflejado este impacto desde las ciudades en la disminución de la demanda de sus productos. Se ve entonces un contraste entre la producción y la demanda, entre la abundancia del campo y el hambre en las ciudades.

En una carta enviada al presidente Ivan Duque por parte de diversas organizaciones campesinas y comunitarias "Proteger al campesinado para proteger la vida" se establecieron los principales focos de preocupación:
Salud y seguridad social: Se sigue vulnerando el derecho al acceso y calidad de la salud, mucho más en una alerta sanitaria a nivel mundial. En Colombia es claro que el sistema de salud está establecido en promedio de la capacidad de pago de cada ciudadano, efectos de la normativa y las reformas de la Ley 100 que se ejecutaron en el gobierno del expresidente Alvaro Uribe.

Agua: Como derecho humano básico del acceso al agua, el campesidano colombiano tiene una percaria infraestructura de acueducto que supla las necesidades cotidianas de los habitantes del campo, (pensemos que aún hay barrios de la capital, bogotá, que no cuentan con alcantarillado y sufren en el acceso al agua por monopolios de venta de agua potable en las zonas) esto en relación a la necesidad constasnte en tiempos de pandemia de mantener una higiene adecuada para las manos y cuerpo.

Agricultura campesina, comunitaria y popular: Las asociaciones gremiales campesinas demandan que han identificado que la mayoria de programas ofrecidos al campo colombiano por parte del gobierno nacional se han visto absorvidos por los grandes productores, es decir, los grandes gremios agroindustriales.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2020/04/PROTEGER-AL-CAMPESINADO-PARA-PROTEGER-LA-VIDA.pdf
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de TANIA JICELA ESCOBAR BONILLA -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: En El Salvador se vio una gran disminución en las ventas de los y las productoras por el cierre total del país y por la prohibición de movimiento en cuarentenas obligatorias, donde se salías te llevaba la policía por incumplimiento, es así como muchos tuvieron perdidas o nulas ganancias.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? Libertad de circulación y comercialización

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales

🔔Impactos en mi país:
Los impactos por el COVID-19 en los trabajadores y trabajadoras rurales fueron los bajos ingresos, muchos lo perdieron junto a su trabajo.
🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
El derecho al trabajo y las prestaciones laborales en el marco de la ley
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de CARLOS GABRIEL QUINCHE BALCAZAR -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: Dentro de Ecuador: los productores sufrieron el aprovechamiento de los intermediarios o de los grandes exportadores, que iban a comprar sus productos a precios bajos, que apenas les alcanzaba a llevar la comida a la casa.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
Artículo 3
Derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado
Artículo 3
Derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado
Artículo 8
Libertad para determinar el precio y el mercado para la producción agrícola

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país:
Basandose en leyes que se crearon a consecuencia de la pandemia, muchos trabajadores se quedaron sin su trabajo, o algunos les tocó aceptar trabajar con un sueldo reducido con tal de no perder la forma de sustento para su familia

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran
Artículo 12
Libertad de asociación, de opinión y de expresión
Artículo 13
Derecho al acceso a la justicia
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de RUDI ANTONIO GUTIERREZ PEREZ -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: también es importante hacer ver que en GUATEMALA las familias utilizaron productos agrícolas como medicina natural y esto ayudo mucho a los campesinos a mantener su economía y se valoró la medicina natural de los pueblos originarios.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país:

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

Las compañeras y compañeros que ya contestaron porque abrieron hilos de temas se les tendrá en cuenta como actividad finalizada. ¡Gracias!
En respuesta a RUDI ANTONIO GUTIERREZ PEREZ

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de RUDI ANTONIO GUTIERREZ PEREZ -
Cuáles derechos campesinos se vulneran?.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país:
desempleo, pobreza. migración, deudas
🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
derecho a la salud, al desarrollo integral, a empleo digno y remunerado.
aunque el gobierno implemento el bono familia únicamente tuvieron acceso las personas que tienen energía eléctrica; y también al bono empleo pero no se sabe con exactitud si las personas que trabajaban para el gobierno y que no se les renovó contrato no tuvieron acceso al mismo.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de FELIX FORTUNATO ACURIO CANAL -
a). Impactos en los pequeños productores.
Definitivamente es el sector mas golpeado, si bien el covid no ha llegado con intensidad a las zonas rurales, el impacto económico es notorio, la falta de mercado y mas que todo el acceso a mercado con las medidas restrictivas en el transito y transporte, han sido mal enfocados. Se vulneraron derechos de accesibilidad, libre tránsito dentro de lo económico, y aquellos ligados a su cultura, manifestaciones religiosas intrinsecas con sus tradiciones.
b). Impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales.
Con la caída del PBI nacional en cifras sobre los -30% definitivamente, el impacto en la población rural es la mas sentida. En términos globales, la contracción de la demanda agregada afecta toda la economía nacional. A nivel de derechos, las restricciones al transito no permite la interconexión de los centros de producción con los mercados locales, el traslado de sus hogares a sus centros de trabajo, el desarrollo de sus actividades económicas como de sus manifestaciones sociales. Los derechos en su totalidad.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de MATILDE NUNEZ DEL PRADO ALANES -
Hola, yo soy de Bolivia.

a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: La cuarentena impuesta sin duda tuvo un impacto negativo en lxs pequeñxs productorxs, pues no se solucionó rápidamente el tema del transporte de alimentos y muchxs se vieron obligadxs a botar su producción. Tampoco se crearon sistemas efectivos de apoyo a lxs pequeñxs productores a corto, mediano y largo plazo para paliar los efectos de la pandemia en la economía familiar campesina. Y, además, se promulgaron decretos ampliando la introducción de transgénicos, lo cual perjudicará a largo plazo también a lxs pequeñxs productorxs y su cultura.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? No se generaron políticas públicas que fomenten y protejan la agricultura familiar, lo cual es una obligación del Estado. También se está vulnerando el derecho a las semillas y a la biodiversidad. Y también se les perjudicó en el ámbito de la comercialización.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país: Como consecuencia de lo mencionado en la anterior respuesta, lxs trabajadorxs rurales se vieron perjudicadxs también, pues la caída en las ventas recae en la producción y por lo tanto también en la contratación de mano de obra.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? Al no proteger ni fomentar la producción campesina en pequeña escala se está vulnerando sus sotenibilidad.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de BERTHA AYMA CALLE -
En el caso de Bolivia, la agricultura familiar se vio y todavía se ve afectada por la pandemia. Según un informe de los Ministerios de Defensa y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la FAO, muchos productores han manifestado que su principal problema en la época de confinamiento era el transporte, ya sea para el traslado de sus productos o para la compra de insumos. También afectó la disponibilidad de combustible y la falta de permisos de circulación.

Otro problema que se ha podido evidenciar, era la suspensión de las ferias y reducción de espacios de venta. Además, la restricción a la libre circulación y el miedo al contagio durante la comercialización, provocaron una especulación de los precios en los mercados por los mayoristas a desmedro de los productores. Como consecuencia, el ingreso económico de las familias productoras se ha visto disminuido.

En el caso de la ganadería, el problema es similar, ya que las familias ganaderas no han podido comprar alimento para sus ganados, por la restricción a la circulación. Tampoco han podido mover sus animales para el faenado, por lo que no han podido vender carne, esto repercute en el ingreso económico en las familias tanto para la compra de alimentos como en la posibilidad de contratar personal de la comunidad por jornales.

El caso de los productores rurales, no es muy diferente al anterior mencionado. En general, las familias de los trabajadores rurales son familias de provincia, y van circulando constantemente entre la ciudad y sus respectivas comunidades. Sin embargo, en la presente circunstancia de emergencia sanitaria, ha obligado a las familias a quedarse en sus comunidades para cumplir las medidas de la cuarentena y evitar el contagio. Además que muchos de estos trabajadores han perdido sus puestos de trabajo o han enfrentado recortes de salario.

Entre los derechos vulnerados tenemos, en ambos casos:

En el Art. 2 de la DDC, indica que “Los Estados… harán efectivos los derechos de los campesinos…Adoptaran sin demora las medidas legislativas, administrativas… para alcanzar progresivamente la plena efectividad de los derechos de la presente Declaración…” Lo que no se cumplió, ya que las familias de las áreas rurales, además de sufrir el confinamiento, falta de tránsito para comercializar sus productos, sufrían de falta en el sistema de salud, ya que los centros de salud en las comunidades rurales no son las más adecuadas.

Art. 13 de la DDC, “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen el derecho al trabajo…”
Art. 16 de la DDC, “Los Estados adoptarán medidas para favorecer….los medios de transporte… para vender sus productos en mercados locales, nacionales y regionales a unos precios que garanticen ingresos y medios de subsistencia decentes”.
Art. 23 de la DDC, “Los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental”. “Los Estados garantizarán el acceso a instalaciones,…, servicios médicos en las zonas rurales…en especial a los grupos en situaciones de vulnerabilidad…”
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de MARIA DEL LOURDES SEQUEIRA MORA -
Tanto la cotidianidad de la vida de los pequeños productores/as como la de los trabajadores/as rurales han atravesado cambios repentinos a consecuencia de los impactos generados por la pandemia. Nos referimos a impactos que los han "sacudido" de igual manera y que en ciertos momentos se tradujeron a efectos directamente asociados a cada uno de sus roles: generador de alimentos y fuera de trabajo vinculada al sector. Su nivel de vida se vio desmejorada, ya que la economía familiar fue golpeada por los bajos ingresos de sus núcleos familiares. Se generó una transformación social abrupta, que abarcó hasta el ámbito de la enseñanza, en la preocupación por la continuidad del año educativo. Esto requirió una educación y comunicación virtual que se vio directamente afectada por la conectividad y accesibilidad en el medio rural; por la disponibilidad de tecnologías y los costos asociados a esta. El desarrollo integral de estos actores se colocaba en jaque una y otra vez por la pandemia, colocando sobre la mesa temáticas como: seguridad social y asistencias estatales relacionadas al sector; preocupaciones emergentes que se sumaban a su rol en la seguridad alimentaria, cambios en las relaciones laborales/económicas, y la incertidumbre sanitaria. Y comentando el aspecto sanitario, es de destaque que, a la ya conocida salud rural, con diferencias respecto a la salud urbana, para la asistencia plena en la prestación del servicio, surge una problemática hasta ahora soslayada por otros trastornos de la salud, el estrés. Las medidas estatales tomadas entorno a la pandemia para evitar el contacto social, en las recomendaciones de evitar manifestaciones sociales, expresiones culturales y el tránsito de personas, salvo para la realización de actividades puntuales afecto la psiquis de las personas. Para los productores/as fue "dura" la disminución de las ventas, restricción de movilidad de personas y producción, cierre de puntos de venta, posibilidades de asociación para la venta colectiva y el consecuente retroceso de los procesos locales de experiencias territoriales insipientes, mercados de cercanía, ferias locales, etc. Por su parte los trabajadores/as vivieron la contracción de la demanda de recursos humanos en las laborea rurales, pérdida de empleos, aumento de precios de la canasta familiar básica y or tanto, el aumento del trabajo informal en lo denominado "changadores".
Analizando lo vivido por estos actores, y teniendo en cuenta que se han presentado problemáticas con poco margen de acción para poder sobrellevarlas y acciones relevantes en defensa de la seguridad sanitaria nacional a respetar ante la responsabilidad social; mencionaré derechos descritos en la DDC que a raíz de lo anterior, se pusieron sobre la mesa en el diálogo nacional y del sector: derecho al disfrute pleno y en igualdad de los DDHH y libertades fundamentales, derecho al acceso a recursos naturales presentes en su comunidad, para el goce pleno de una vida saludable. Derecho a integridad física y mental, derecho a reunión pacífica, derecho a formar organizaciones, sindicatos, cooperativas, etc. para proteger sus intereses. Derecho a participación activa y libre en la elaboración de políticas, derecho al trabajo, para su elección libre de la forma de sustento, derecho a una alimentación adecuada, derecho a un nivel de vida adecuada. Derecho a la seguridad social, derecho a formación adecuada adaptada al entorno agroecológico y derecho al disfrute de salud física y mental.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de JUAN CAMILO DELGADO GAONA -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

Impactos en mi país:

En Colombia, la pandemia de la COVID-19 impacto fuertemente los pequeños productores y productoras ya que no se logró comercializar debidamente los productos, impactando en la economía de subsistencia de los y las campesinas. Por otro lado, el acceso a la educación en la zona rural se ha visto fuertemente afectado, ya que las condiciones para el acceso a internet son pírricas. Además, existió una crisis de salubridad que acentuó las pésimas condiciones de vida del sector rural.

¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

El derecho al trabajo, a que sus productos sean comercializados. El derecho a gozar de un alto nivel de salud física y mental.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

Impactos en mi país:

Principalmente, el desempleo. Disminución del salario.

¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

El derecho al trabajo. El derecho a gozar de un alto nivel de salud física y mental.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de HILDA BEATRIZ MANZANO CHURA -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: El impacto en Perú específicamente en la zona altoandina, el COVID trajo consigo afectación a la economía familiar

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
El acceso a la educación y salud, debido a que no se realizó un diagnóstico acordé a la realidad y se dejo de atender en los centros de salud por lo que atentaron contra este derecho fundamental.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país: Limitado acceso a mercados, falta de políticas públicas a favor del pequeño agricultor

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran
Al agricultor se le a privado de varios derechos que lamentablemente las zonas rurales son olvidadas por los gobiernos de turno
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de NERY ARNALDO MOLINA TURCIOS -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: Daños a la infraestructura vial, pérdidas de cultivos, inundaciones.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? Derecho a la libre movilidad, derecho a la tenencia de las tierras.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país: En mi país las inundaciones causaron daños en cultivos, destrucción de viviendas y debido a la poca o nula atención en salud la proliferación de enfermedades. También pérdidas y daños en los servicios básicos.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? Derecho a la educación, derecho a trabajo remunerado.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de GUILLERMO PEREZ RANGEL -
Actualmente el campesinado colombiano en el que se agrupan a pequeños y medianos productores, enfrentan varias dificultades como consecuencia de la pandemia del Covid-19, tales como: alza en los precios de los insumos para la producción, la enixestincia de canales de comercialización de la produccion campesina, una eleva espeeculacion en la cadena de intermediacion.

Impactos:

Colombia no está preparado para responder a la crisis, se están importando grandes volúmenes de alimentos a un alto costo en divisas, lo cual no se esperaba, y a esto sumado el hecho de la caída brusca en la cotización del petróleo en el mercado mundial, ha generado un desequilibrio en las finanzas nacionales, lo que se traduce en una mengua más, de las ya pobres inversiones en servicios e infraestructura destinadas a la población en general.

¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?

R/ Considero que los derechos más vulnerados a las y los campesinos durante la pandemia del Covid-19, son aquellos relacionados directamente con la Soberanía Alimentaria: siendo el Articulo 4 (Derecho a Disponibilidad de Productos Agroalimentarios), y el Articulo 5 (Derecho a Libre Escogencia de Mercado y Determinación del Precio).



b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?

R/ El principal y más sensible impacto para las y los trabajadores rurales, es: la ausencia de condiciones de salubridad adecuadas ante la emergencia sanitaria.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de AMELIA MERA -
En mi país la situacion esta critica para todos aquellos pequeños productores y productoras. Sobre todo aquellos que no estan en una situación economicamente estable.
El estado impulso planes económicos para inyectar mensulmente de dinero a un sector de la sociedad. En las zonas rurales sin acceso a internet este beneficio no llego al sector.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de VANESSA MIRANDA -
¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: en Bolivia se vieron todas las diferentes áreas impactadas, ya que afecto que se produzcan muchas cosas, que se pueda comercializar diferentes productos, ya que el único medio de información llegan a ser las noticias, no mostraron tantas cosas de las comunidades, con referencia en Santa Cruz que es donde yo me encuentro.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? se vulneró el derecho de proteger al campesino y mejorar su condición de vida, ya que quedan en segunda instancia para las autoridades.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
🔔Impactos en mi país: perdieron muchas cosechas, es mas el clima les hizo una mala jugada, y con ello la perdida fue mayor.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de JOSE MANUEL HUANCA CALLE -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?
En cuanto a los impactos en Bolivia, fueron muchos, ya que el país estaba en condiciones muy malas para poder enfrentar la pandemia, en el aspecto político existía una transición que se alargaba sin ningún motivo, sin llamar a elecciones a un gobierno que tal vez hubiese actuado pertinentemente y no hundir al país como lo esta en la actualidad, en el aspecto salud, en ninguna gestión se había apoyado a este sector, por lo tanto se encontraba muy vulnerable y débil ante esta situación.
En cuanto a los pequeños productores, estos sufrieron también la situación debido a la falta de apoyo del gobierno de transición.
📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
considero que fueron vulnerados todos, existió discriminación, para esta pandemia, tampoco se disponía de una buena vivienda para poder afrontar esta situación, el estado no consultó acerca de posibles soluciones para contrarrestar esta pandemia, se califico de "estúpida" a la medicina tradicional, en cuanto al acceso a medios de comunicación, el estado no proporciono un acceso a internet en la mayoría de las comunidades, entre muchas otras vulneraciones a los derechos de los campesinos.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
🔔Impactos en mi país:
Los trabajadores rurales no tuvieron un apoyo firme por parte del gobierno de transición, ninguna ayuda en el aspecto de salud y economía, ya que nunca controló a los bancos en cuanto al pago de prestamos, etc. como supuestamente tendrían que hacerlo, la economía del trabajador rural, se debilitó enormemente.
🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
Considero que todos,
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de MIGUEL CANAZA CANAVIRI -

Impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

a) 
Por lo que pude averiguar, en plena pandemia y durante la etapa de cuarentena rígida. Empezaba la época de cosecha y los y las campesinas pudieron realizar la cosecha sin mucha dificultad. Incluso muchos familiares retornaron a sus comunidades y se tuvo ayuda y mana de obra a disposición. Sin embargo, lo que perjudicó fue la inmovilidad que limito para la venta de productos. Lo que trajo como consecuencia que los precios sean muy bajos luego de la cuarentena rígida. En cambio, durante la cuarentena los precios estaban muy altos, pero solo se beneficiaron los intermediarios. Por lo que el impacto recayó abiertamente a las condiciones económicas de los y las campesinas. Hasta ahora los precios continúan bajos y existe una sobre oferta de productos campesinos que afecta directamente a su vida. 
Se violaron el derecho a la libre movilidad, pero a la vez que los precios por sus productos sean justos. 
Por otro lado, se vulneraron el derecho a la atención. Un muchos lugares del área rural de Bolivia, las brigadas médicas nunca llegaron, ni con atención ni con medicamente, lo que afectó seriamente a su derecho a la salud.


b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
En Bolivia el caso de los y las trabajadores rurales fue dramático. En la zona oriental, se iniciaba la época de cosecha de producción agroindustrial, pese a la prohibición continuaron trabajando sin ninguna protección y sin derechos o protección laboral. El control de salud fue nulo y los medios de cuidado de bioseguridad fueron vulnerados. 
La gran agroindustria no se perjudicó. Por le contrario se beneficiaron menormente. Algo similar ocurrió con medianos productores que contratan mano de obra estacionaria, principalmente campesina, es decir sin protección y cuidadas ante la pandemia 

Miguel Canaza


En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de AUGUSTO RODRIGO PALACIOS VILLACRES -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?

📌Impactos en mi país: Si bien el sector agropecuario no se detuvo, el sector lechero del Ecuador se vió afectado por la decisión de las empresas comercializadoras en la baja de los cupos de recepción, así como en el precio del litro de leche, perjudicando a los pequeños productores.

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?, se vulneraron todos sus derechos políticos, económicos, comerciales, además del derecho al reclamo por que simplemente este Gobierno no trabajó en función de los productores agropecuarios.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?


🔔Impactos en mi país: Pérdidas económicas por la falta de comercialización, discriminación por parte de los empresarios.

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran? los derechos laborales por que se decretó la ley hu8manitaria, que sólo permitió el despido masivo de trabajadores en todos los sectores productivos del país.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de ANDRES FELIPE SAA CARDONA -
a) ¿Cuáles fueron los impactos en los pequeños productores y productoras (AF)?
El impacto es que se pudo evidenciar de forma más clara que los grandes comerciantes son los que abusan de los pequeños productores, estableciendo precios injustos a sus productos.

📌Impactos en mi país:

📌¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
El derecho a la dignificación de su profesión, ya que al asignar precios miserables no reconocen la labor fundamental que realizan.

b) ¿Cuáles fueron los impactos en los trabajadores y trabajadoras rurales?
El impacto es que muchos de sus productos fueron desechados, no vendidos o vendidos a precios injustificados.

🔔Impactos en mi país:

🔔¿Cuáles derechos campesinos se vulneran?
Al afectar la dignidad de los trabajadores, afecta todos los derechos en su conjunto, no respetando su trabajo y sus tierras.
En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Preguntas para el diagnóstico de impactos de la COVID19 en los Derechos Campesinos

de ARACELI MONSERRAT FRASQUERI BORDON -
En Paraguay se debe agregar a demás de la pandemia la sequía prolongada que sin duda ha significado un golpe muy duro para los pequeños productores y la agricultura familiar. La cuarentena complicó mucho la venta de los productos. La solidaridad ha sido el método a través del cual las comunidades han podido subsistir, por medio de ollas populares e intercambio de productos.

Los productores manifiestan que el Ministerio de Agricultura y Ganadería no posee una política como tal y que los programas solo brindan soluciones parches que no traen consigo una respuesta real a la problemática.