Colombia fue uno de los países que se abstuvo de firmar la Declaración, ratificando su negativa en dos ocasiones. El sector rural en Colombia ha buscado desde diferentes vías garantias frente a su labor, con la DDC es claro que el Estado se responsabiliza legalmente de manera internacional con este sector, pero Colombia no busca reconocer estos derechos dadas las disputas internas por la propiedad de la tierra y el territorio que hay, junto con el abandono del Estado. Colombia se ha movido por un desarrollo neoliberal que pretende mediante asociaciones público privadas poder incrementar sus regalias e importancia internacional en exportaciones e importaciones, como extractivismo. Los movimientos sociales han hedho frente a los abusos del Estado y han hecho pedagogía frente a la importancia del sujeto campesino, indigena y rural teniéndolo como una ficha clave en las discusiones sobre el desarrollo del país, sin embargo, esta lucha, como el caso boliviano, es una lucha legal en el reconocimiento de tierras y la ayuda financiera a pequeños y medianos agricultures.