Lucha de sectores indígenas y campesinos: Colombia

Lucha de sectores indígenas y campesinos: Colombia

de JAVIER ALONSO NIETO BETANCOURT -
Número de respuestas: 1

 ¿Qué elementos destacas de los vídeos y el texto en relación a la importancia de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales?

En los videos se hace evidente las luchas ancestrales de dos pueblos indígenas bolivianos por la recuperación de su territorio, así como por el reconocimiento de su autonomía en la toma de decisiones. Lo anterior está ligado, además, con el respecto a las decisiones jurídicas tomadas por las instancias indígenas originarias.

Los logros que se han dado en el marco de las luchas ancestrales de La Nación Qhara Qhara y el pueblo de Zongo, se dieron gracias a que estas comunidades le exigieron al estado boliviano, en tanto sujetos colectivos, adoptar medidas legislativas, administrativas y jurisdiccionales para proteger los derechos sociales, económicos y políticos, los cuales están enmarcados dentro de la Declaración de los derechos de los Campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

 

 ¿De qué manera las naciones y pueblos indígenas, y específicamente las comunidades campesinas incorporan los tratados, convenios y declaraciones y otras normas a sus luchas y proyectos?

Es evidente en los videos que estas comunidades, de La Nación Qhara Qhara y el pueblo de Zongo, tienen un amplio conocimiento de la normatividad, tanto propia, como ´nacional e internacional. Sus solicitudes por la reivindicación y el respeto de sus derechos

De hecho, en los vídeos se ve que las luchas se hacen con conocimiento de la normativa legal propia, local e internacional y sus luchas  se han dado en el terreno jurídico, por el reconocimiento y respeto a sus derechos, la aplicación de la justicia indígena y el reconocimiento del territorio ancestral.

 

A partir de una experiencia concreta de tu país, región o comunidad te pido visibilizar alguna lucha campesina o indígena (mediante imágenes, enlaces de noticia o vídeos) y una breve descripción del caso.

El Macizo colombiano ha sido señalado como una zona altamente compleja, por diferentes motivos; a nivel social particularmente porque en ella se encuentran asentados diferentes grupos étnicos: indígenas, afrodescendientes y mestizos (campesinos); y a nivel político, debido que allí históricamente se han dado “(…) procesos de reindigenización, importantes movimientos organizacionales, asentamiento de grupos guerrilleros, incursión del narcotráfico” (Nates, 2002, p. 22), entre otros. Geográficamente se encuentra ubicado al sur de Colombia, en el departamento del Cauca.

En el Macizo Colombiano se han empezado a configurar procesos sociales que propenden por la reivindicación del campesinado, como la búsqueda por la conformación del gran territorio agroambiental del macizo o los Territorios Campesinos Agroalimentarios (Rincón, 2017b, p. 297-368). La organización social y política que ha liderado estos procesos es el Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA.

A continuación les comparto el video de invitación al Foro: Los Espejos del Reconocimiento Campesino.

https://it-it.facebook.com/CIMACauca/videos/cima-invita-la-foro-los-espejos-del-reconocimiento-campesino/620420655223640/