FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL -
Número de respuestas: 6

1).- ¿Tu país votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales? ¿Las organizaciones campesinas exigieron el respaldo del Estado a la Declaración?

 En efecto, Ecuador fue uno de los países que votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales y esto debido a la permanente presión por parte de las organizaciones campesinas, indígenas, montubias y negras que vienen luchando por el reconocimiento de sus derechos.

 2.- ¿Los sectores campesinos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil vienen exigiendo a sus Estados la adopción de medidas para el cumplimiento de los derechos de los campesinos?

 En Ecuador a pesar de contar con una Constitución de la República bastante avanzada en el tema de Derechos, lastimosamente no se ha logrado que los gobiernos de turno respeten y garanticen los mismos. En el tema del campesinado y la ruralidad, no solo no hay avances, sino que al contrario existe un claro retroceso. Las políticas estatales siguen favoreciendo a la agricultura agroexportadora (intensiva y a gran escala), lo que agudiza la situación vulnerable de las familias campesinas.  Sin embargo, las organizaciones no han bajado sus brazos y siguen abriendo caminos para defender sus derechos, su existencia y permanencia.


En respuesta a MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de RAFAEL VELASQUEZ MERCADO -
¿Tu país votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales? ¿Las organizaciones campesinas exigieron el respaldo del Estado a la Declaración?
Es digno de valorar que han conseguido que la ONU apruebe la Declaración que también nos beneficiará a las y los consumidores donde había más países a favor, como pocos en contra, Así como con los derechos de los pueblos indígenas, la Declaración de Derechos campesinos expone un enfoque de derecho para reducir la desigualdad que enfrenta el sujeto de la declaración – los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales- frente a otros actores y sus acciones en el ámbito rural, instituciones e instancias del mercado, afirma por ejemplo, que los campesinos “sufren de manera desproporcionada pobreza, hambre y malnutrición, sufren cargas causadas por la degradación del medio ambiente y el cambio climático” por los grandes terratenientes industriales capitalistas. Además, muestra preocupación por su agotamiento o envejecimiento, porque los jóvenes cada vez más emigran a las ciudades ozonas urbanas y dan la espalda a la agricultura debido a la falta de incentivos; y reconoce que el acceso a la tierra, al agua, a las semillas y a otros recursos naturales es cada vez más difícil para los habitantes de las zonas rurales donde ya se piensa en la introducción de transgénicos que a lo postre se verán los daños ocasionados por el consumo de estos.
2.- ¿Los sectores campesinos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil vienen exigiendo a sus Estados la adopción de medidas para el cumplimiento de los derechos de los campesinos?
En Bolivia, el tema de Derechos, lastimosamente no se ha logrado que los gobiernos de turno respeten y garanticen los mismos. Pese a que se tiene las leyes 144, 338 que fortalecen a las comunidades campesinas pero no los aplican por el poco conocimiento y su no difusión de las mismas , lo que agudiza la situación vulnerable de las familias campesinas sabiendo que son el brazo económico familiar del sostén alimentario con su amplia producción agrícola del país
En respuesta a MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de MARIA FERNANDA MARQUEZ MIRANDA -
1. En mi caso, Colombia se abstuvo de votar.
2. A pesar de dicha abstención los procesos de difusión de los DDC se han hecho, y las comunidades se organizan para exigir al gobierno su firma en favor de la declaración.
En respuesta a MARIA FERNANDA MARQUEZ MIRANDA

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de MARTHA. ISABEL BUITRAGO GOMEZ -
Colombia está entre los 49 paises que se abstuvieron en dar su voto y tampoco hizo un pronunciamiento publico al respecto.
Situación lamentable para las organizaciones sociales que tienen sus procesos con el reconocimiento de derechos a los campesinos, esperemos que esta situación nos una mas y con mas fuerza luchemos.
En respuesta a MARTHA. ISABEL BUITRAGO GOMEZ

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de JUAN ANTONIO GUERRERO CERQUERA -
Respondiendo la pregunta de los dos y de este de foro, la sencilla razón que colombia se abstuvo de votar por la Declaración de los Derechos de los Campesinos, es el dominio que tiene los actores como terratenientes, latifundistas, empresarios, agroindustriales, políticos, ganaderos, sobre la tierra y las zonas mas aptas para cultivar, en esta lucha de 60 años el campesino no ha tenido derechos sobre sus tierras, a pesar de ser restituido y regresar a sus territorios continuara siendo amenazado.

los vemos actualmente como están siendo asesinado lideres reclamantes de tierras, que piden al gobierno lo que perdieron en los desplazamientos armados, la cifra de lideres y de persona que apuesta por territorios de paz para rehacer su vida son de 833 la cifra va en aumento.

Es necesario hacer una critica a estas organizaciones a nivel mundial que solo se dedican a sacar leyes y no exigir a los gobiernos a cumplirlas y ejecutarla para su propio pueblo y su diversidad cultural y social.
En respuesta a MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -
1).- ¿Tu país votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales?
No figura Bolivia, quizas no estuvo preseente el delegado

¿Las organizaciones campesinas exigieron el respaldo del Estado a la Declaración?
Desde la aprobacion de la Nueva Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia, en nuestro pais se reconocen los derechos fundamentales de los Pueblos Indigena Originario Campesino y Afroboliviano y el reconocimiento a las 36 nacionalidades propias de Bolivia

En efecto, Ecuador fue uno de los países que votó a favor de la Declaración de Naciones sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales y esto debido a la permanente presión por parte de las organizaciones campesinas, indígenas, montubias y negras que vienen luchando por el reconocimiento de sus derechos.
Ecuador tambien en un pais pluricultural que comparte muchas similitudes con Bolivia porque ambos somos parte del Gran Tawantinsuyu

2.- ¿Los sectores campesinos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil vienen exigiendo a sus Estados la adopción de medidas para el cumplimiento de los derechos de los campesinos?
si en Bolivia tenemos muchas organizaciones que representa a la Sociedad Civil en especial al Sector Indigena, Originario, Campesino, Afroboliviano e Interculturales que en unidad Sellan el Pacto de Unidad de las Diferentes Organizaciones para hacer respetar sus derechos

En Ecuador a pesar de contar con una Constitución de la República bastante avanzada en el tema de Derechos, lastimosamente no se ha logrado que los gobiernos de turno respeten y garanticen los mismos. En el tema del campesinado y la ruralidad, no solo no hay avances, sino que al contrario existe un claro retroceso. Las políticas estatales siguen favoreciendo a la agricultura agroexportadora (intensiva y a gran escala), lo que agudiza la situación vulnerable de las familias campesinas. Sin embargo, las organizaciones no han bajado sus brazos y siguen abriendo caminos para defender sus derechos, su existencia y permanencia.
Cada Gobiermo de turno simpre maneja de acuerdo a su principio ideologico es por esta razon soslayan el cumplimiento de su Constitucion y las leyes en la ejecucion de sus politicas en diferentes ambitos en favor de diferentes sectores
En respuesta a MARIA SOL VALLEJO ARISTIZABAL

Re: FORO SOBRE LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y OTRAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ZONAS RURALES

de LUISA FERNANDA SAMANIEGO ARANGO -
Colombia se abstuvo de votar la Declaración y lo que ha ocurrido es que el Ministerio público (Defensoria del Pueblo y Procuraduría General de la Nación ) han hecho una incidencia desde sus entidades con la elaboración de cartillas, documentos o actos administrativos como la Directiva 007 de 11 de junio de 2019 mediante la cual reconocen al campesinado como sujeto de derechos e instan al gobierno a adoptar políticas favorables para las comunidades campesinas. adicionalmente, mediante sentencia STP2028-2018 se ha llamado al gobierno ha caracterizar a la población campesina mediante el desarrollo de censo. Finalmente, en el Plan Nacional de Desarrollo de actual gobierno se asumió el compromiso de la construcción de una política pública en la materia. Todo lo anterior, contribuirá seguramente a resolver el vacío existente en materia de la población campesina y la inequidad frente al reconocimiento de derechos de las comunidades indígenas y negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras-NARP en Colombia