LUCHAS DEL PUEBLO INDÍGENA ORIGENARIOS CAMPESINA DE QUISPILLACCTA AYACUCHO PERÚEN PERÚ

LUCHAS DEL PUEBLO INDÍGENA ORIGENARIOS CAMPESINA DE QUISPILLACCTA AYACUCHO PERÚEN PERÚ

de ROMULO VILCA MEJIA -
Número de respuestas: 1

Luego de ver los tres videos  sobre principios de progresividad y las luchas indígenas de perseverancia de Qhara Qhara marca Quila Quila y Zongo hasta el cumplimiento de sus demandas. De leer las dos lecturas  de principios de progresividad y alcances jurídicos considero pertinente al tema y les comparto las luchas de mi pueblo de Quispllaccta Ayacucho - Perú.

El Pueblo Indígenas Originario Campesinos de Quispillaccta siempre han estado al pie de luchas por la defensas de autonomía, territorio, ambiente, justicia e identidad cultural. Los antepasados han dejado un legado de las luchas desde los orígenes y viene plasmando hasta la actualidad por vía oral mayormente, las memorias históricas, culturales, colectivas  pero carecen de vía escritas y grabadas esas memorias construidas. conocen bien su historia y han resguardado bien estos documentos que les ha permitido fundamentar y exigir su derecho a su territorio y administración de justicia propia  Justicia comunitaria. 

Conocen muy bien sus derechos y las normas convencionales y no convencionales que les ha permitido  exigir su cumplimento, saber insistir ante las instancias correspondientes. En la actualidad son manejos politiqueros amañados de manipular para perjudicar del desarrollo de los pueblos originarios con la interpretaciones de la ley, como el dicho "hecha la ley hecha la trampa"

El pueblo quispillaccta en tiempo de virrey Toledo inicia sus luchas por su territorio por la amenaza del pueblo de Chuschi, se litigaron el Lima y Huancayo. logrando su título de propiedad como comunidad indígena dado por corregidor Dabian de la Bandera, posteriormente el original de este título fue robado por Chuschi con ayuda del cura. Luchó por su identidad cultural de vestimenta típica y la música autóctona Chimaycha, su organización y unidad que mantuvo hasta año 1990, año que intervine la ejecución  del proyecto Cachi con la construcción del Canal y la presa Cuchoquesera. La gente externa vienen con malos hábitos de modernidad, vicios, egoísmo y el individualismo , donde el poblador de Quispillaccta por la lucha subversiva terrorista del Conflicto Armado Interno CAI de 1980 - 2000 en la que desaparecieron muchos líderes y la nueva generación estaba débil de su identidad étnica, cultural, administrativa y autonomía, con la modernidad descuidaron su identidad cultural y por la Ley del dictador Fujimori neoliberal que quitó el derecho consuetudinarios de los pueblos indígenas originarios y campesinos, la amenaza que el originario se pierde su identidad por trasladarse a otro lugar de su pueblo de origen. 

Luchó para cambiar los costumbres y vicios destructivos que los españoles trajeron las fiestas religiosas y paganas, Quispillaccta son mayoría evangélicos que nos ayudó para salir del analfabetismo, vicios y la pobreza.

La lucha por la distritalización de Quispillaccta más de 40 años no se concretiza, porque la misma población de Quispillaccta es fácilmente manipulable por los políticos del pueblo vecino de Chuschi y su aprovechamiento de ser el distrito superior a Quispillaccta y la población cree todo, se confunde y no confía en sus propios líderes mas da confianza a otros del pueblo contrario por familiaridades de parentesco matrimonial, amistades y otros compromisos. 

Actualmente estamos fortaleciendo nuestra identidad y revalorización del conocimiento endógenos de nuestros ancestros y luchando por la unidad y la integridad. En lo administrativo, autonomía , convivencia y justicia para compatibilizar con los derechos humanos para lograr la cultura de paz, convivencia armónica, inclusiva y incluyente por el equilibrado desarrollo sostenible integral.