Consumidor urbano

Propuestas para una población urbana de consumo responsable



  1. Alianza con los productores



Una aproximación entre dos sectores de la población separados artificalmente por :

  • las medidas favorables al capital agroempresarial 
  • el alza de precios de los alimentos
  • mientras se mantienen a la actividad de la agricultura campesina como poco beneficiosa para la población que la desarrolla. 
La alianza es una estrategia que ha probado tener resultados de ahorro económico para el consumo de alimentos. La canasta familiar es una exeriencia comunitaria y colaborativa de coordinacion entre productores que "producen" para satisfacer las necesidades del grupo de consumidores, que preferirán adquirir del grupo con quien han coordinado y no de otro, por los beneficios mutuos que consiguen.


Sensibilizar al consumidor urbano por sus derechos


Promover la sensibilización y concienciación sobre la importancia de una alimentación saludable con miras a la soberanía alimentaria para los consumidores urbanos en Bolivia - gestión 2015.


para poder llegar a las personas es necesario sensibilizar a los consumidores mediante el uso de los medios de comunicación, a nuestros niños mediantes trabajos de grupos, videos entre otros. 


Cambio de actitud del consumidor, labor compartida


El fomentar la agricultura urbana es interesante, familias que han migrado del campo y viven en las  peri urbes y también en los centros urbanos producirían (y de hecho lo hacen) hortalizas u otros productos de alta demanda.


Este cambio contemplaría efectos desencadenates en el comportamiento en temas de ocio, educación y emprendedurismo y alternativas económicas


Sin duda estas acciones deben partir de uno mismo, el núcleo familiar, luego con colegas de trabajo y asi sucecivamente. (en lugar de comprar coca cola, preparase una limonada o un refresco de mocochinchi, eso si puede ser soberanía alimentaria)


el cambio que debería existir en los consumidores es de querer cambiar su forma de vivir, su actitud de querer producir sus propios alimentos, consumir productos que beneficien a su organismo  de producir naturalmente sin químicos. 


·¿Qué políticas municipales propondría para facilitar su tarea?

1.Se debe promover como política municipal la compra de productos (verduras, vegetales, carnes, cereales) a productores orgánicos y agroecológicos del área local para el desayuno escolar.

Este aspecto en las ciudades es sumamente preocupante, el desayuno escolar en la mayoria de los casos urbanos se reduce a una galleta y chocopil, pilfrut y pan.


en las escuelas se podría fomentar la comercialización y la venta de productos nacionales, orgánicos y libres de  agro-químicos y trasngénicos, solo el 1 % de los productos que contienen soya es orgánico y el resto es transgenico o producción a base de químicos (Probioma) es un aspecto que todavía se debe estudiar he informar a la población.    


2.Promover ferias urbanas de productos agroecológicos urbanos y rurales. A esta política se puede complementar con la difusión masiva de estos espacios de comercialización de productos sanos (hortalizas y otros).


3.Creación de página web, yo como saludable.

4.Sellos municipales agroecológicos y orgánicos.  

5.Sensibilizar a la población a la compra de productos locales orgánicos y agroecológica, también se debe proporcionar y sacar a la luz publica información sobre la procedencia algunos productos que podrían ser dañinos para la salud o que son a partir de los trasngenicos.

6.Trabajar con las distritales de educación sobre la sensibilización desde las unidades educativas, de echo la política de alimentación y nutrición ya establece espacios de formación no solo de los estudiantes, sino también de los maestros y maestras y comunidades, por otro lado La ley de Alimentación Complementaria Escolar establece que minimamente el 30 %  del desayuno escolar debe ser de producción local, los gobiernos municipales "urbanos" deberían fomentar los nexos con las comunidades campesinas para el abastecimiento del desayuno escolar.

7. Promover investigación sobre SOBAL y Consumidores urbanos y rurales.


8. Se debe buscar que cada familia pueda tener acceso a tierra-territorio con agua y con buena producción: la alimentación tiene que ver con la gestión del espacio y el acceso a recursos naturales.

9. Que por sectores puedan producir, transformar, comercializar y consumir una variedad de productos, en articulación con las políticas comerciales y regulación de mercados.



·¿Qué indicadores de medición propondría para verificar su avance?


-  Lista de cambios cualitativos de los consumidores urbanos (Hombres, mujeres, jovenes y niños) al finalizar el 2015.

- Datos sobre incremento y diversificación de las dietas urbanas de desayuno escolar.

- Normativa que regule la venta de productos en las unidades educativas.

Costos por productos tanto de produccion como ventas para ver las mejoras.



·¿Qué mensaje emitiría al resto de la sociedad para sumar aliados?

Promovería el mensaje que tenemos que ser consumidores responsables .

Que la compra que se realice tiene que ser con la verificación que si es un producto nacional, valores energéticos y agroecológicos.


¿usted sabe lo que come?

verifique los productos que compra en el mercado, la procedencia, ingredientes (que no tenga soya transgenica) y la fecha de caducidad.


si sabes lo que tienes, sabes lo que comes...

valoras tu producto y consume lo nuestro.