Campesino e indígena - Tarea grupal 2
·¿Cuál aspectos del concepto y enfoque de soberanía alimentaria se adecua más a su rol?
·Imágenes y representaciones de prensa sobre el sujeto social que les toca.
Campesino e indígena, pequeña producción familiar
D
De la lectura del capítulo 1 sale lo siguiente, muy interesante:
Agricultores: guardianes de la biodiversidad de los cultivos,
administradores de recursos naturales productivos, depositarios del
conocimiento, el mercado interno y la base para un desarrollo
inclusivo y amplio.
Rol campesino e indígena para la soberanía alimentaria
La Vía Campesina es un movimiento que reúne a campesinos y productores de todo el mundo. Este movimiento señala que los actuales modelos de producción, consumo y comercio están causando una destrucción masiva del medio ambiente, la desaparición a un ritmo sin precedentes de especies animales y vegetales, y que son los pequeños productores y la agricultura sostenible los que están enfriando el planeta.
Indican que el calentamiento global y el cambio climático, tienen en la agricultura industrial y el sistema alimentario industrial una de sus principales fuentes de producción de Gases de Efecto Invernadero. Pues esta ha transformado a la agricultura de productora de energía a consumidora de energía (ya que para la producción y comercialización de alimentos se requiere del uso de combustibles fósiles, agroquímicos y fertilizantes entre otros) y ha deforestado los bosques para convertirlos en aéreas de producción para monocultivos, que destruye la capacidad de capturar carbono y biodiversidad.
Además denuncian que las pérdidas en la agricultura campesina causadas por el calentamiento global, va más allá de lo físico, pues el clima cambiante e impredecible, ha vuelto menos relevante al conocimiento local y más dependiente de insumos y técnicas externas.
Demandan por la salud de las personas, por la supervivencia del planeta y por la soberanía alimentaria. La cual expresan es un "derecho de los pueblos a los alimentos saludables y culturalmente apropiados, producidos a través de métodos sostenibles y ecológicamente adecuados, y su derecho a definir sus propios sistemas de agricultura y alimentación”. Promueven la producción, distribución y comercialización de alimentos basados en la sustentabilidad ambiental, social y económica, y finalmente devuelve el poder a los campesinos y pequeños agricultores al dar prioridad a las economías y mercados locales y nacionales.
Por otra parte, de acuerdo con la Secretaria Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) - Via Campesina, el reconocimiento realizado por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), para que el año 2014 sea proclamado como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF), es resultado de más de dos décadas de luchas, debates y trabajo articulado de los movimientos sociales, pescadores artesanales, pastores, campesinos, agricultores familiares, pueblos originarios, trabajadores sin tierra, que consiguieron hacer entender que no es posible luchar contra el hambre del mundo, si no es de la mano de la agricultura familiar, campesina e indígena.
La intensión según la FAO indican, además de viabilizar la Agricultura Familiar (AF) destacando su importancia y capacidad para proveer alimentos, gestionar los recursos naturales y proteger el medio ambiente, era reposicionar y colocar a la AF en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales dentro de las agendas nacionales.
También dicen que la declaración de AIAF ha permitido percibir que existe una disputa conceptual sobre los modelos agropecuarios. En la Conferencia de Agricultura Familiar del 2014 se evidencio la diferencia entre la lógica de la agricultura campesina que alimenta al 70% de la población mundial con tan solo un cuarto de las tierras arables del mundo, versus la ideología de las corporaciones transnacionales que concentran en tan solo cuatro de ellas el 90% del mercado de semillas, esta concentración les permite especular con los precios de los commodities, controlar el mercado, destruir la biodiversidad, generar crisis ambiental, entre otros. Hechos que no permiten armonizar la agricultura campesina con la agricultura de las corporaciones.
Finalmente detallan las acciones y temas claves de su agenda:
·7 de Abril, día Internacional de la Lucha Campesina
·16 de Octubre, luchas por la soberanía alimentaria en contra de las transnacionales
·La afirmación de la urgencia de la Reforma Agraria y la democratización de la tierra y los bienes naturales
·La lucha contra los transgénicos y la defensa de las semillas criollas
·La lucha contra los agrotóxicos
En el libro "Marginalización de la agricultura campesina e indígena” de Fundación Tierra se realiza un análisis del rol de la agricultura campesina e indígena para la seguridad y soberanía alimentaria, nos plantea una mirada como productores y consumidores de alimentos. En este sentido realiza un recorrido a las políticas agrarias gubernamentales que no han logrado plantearse como un modelo de desarrollo alternativo viable.
Nos habla de una persistencia de apoyo a la agroindustria bajo un modelo que considera "exportar o morir” como parte de los debates de seguridad alimentaria sumada a políticas económicas de subvención y bonos para disminuir y mitigar el gasto social. En este punto nos plantea la interrogante de si es suficiente el aumentar el poder adquisitivo de la población campesina e indígena a través de bonos y subvenciones para plantearnos seriamente políticas de seguridad y soberanía alimentaria, sin haber planteado políticas de modificación de bases productivas y de verdadero apoyo al sector que aseguren su sostenibilidad.
Tomando en cuenta la diferenciación de población campesina indígena propuesta y explicada en la caracterización del sujeto, establece también una diferenciación de roles entre aquellos productores que llegan a comercializar y aquellos que producen para autosubsistencia, en donde ambos se ven en condiciones adversas de pobreza por los obstáculos reales para la posibilidad de transformación de sus productos lo que pone a los segundos en desventaja comercial. Generándose una división del trabajo entre pequeños, medianos y agroindustriales.
Como consumidores nos plantea este libro que la base alimenticia de productos procesados (principalmente el azúcar, arroz, aceites, fideos, pan y otros) se ha incrementado de manera acelerada además del acceso y disponibilidad también por la dependencia de venta de fuerza de trabajo. La industria alimenticia que además no se encuentra en condiciones de exportar, es la que se beneficia económicamente de este consumo.
Plantea el autoabastecimiento como una alternativa para modificar la base productiva del agro y plantear un modelo de desarrollo basado en la producción agroecológica a pequeña escala y con justicia social.
Campesinos Tradicionales
Agricultores Especializados
LosProductores de Commodities
Agricultores Indígenas de las TCO de Tierras Bajas
(Productores Agroflorestales Amazonia)