Palabras de cierre del curso
Comentarios finales del Curso virtual: Leyes de Semillas en los países andinos, enfoque de los bienes comunes
Estimados y estimadas participantes del Curso:
Primero, quiero agradecerle a todas las personas que participaron en el curso sobre Leyes de semillas en los países Andinos. Enfoque de los bienes comunes.
Considero que en general se cumplió con el objetivo de brindarle a los participantes herramientas para conocer los marcos jurídicos internacionales sobre propiedad intelectual, biodiversidad, semillas que se implementan en los países andinos; conocer las normas relativas a la propiedad intelectual y de certificación de semillas; conocer los marcos normativos sobre semillas en los países andinos; e identificar estrategias, acciones sociales y locales que buscan proteger y defender los bienes comunes frente a la privatización y el control de las semillas.
Considero que en general los participantes comprendieron los temas abordados en el curso y quedaron motivados para profundizar sobre estos temas. También los participantes lograron identificar y priorizar estrategias y acciones para la defensa de los bienes comunes, especialmente en los ámbitos locales, lo que está muy bien. Quizás faltó analizar con mayor profundidad las estrategias y acciones que se podrían implementarse en los ámbitos nacionales e internacionales.
Considero que este tipo de curso virtual, que aborda temas muy amplios y complejos, es difícil desarrollarlo en un corto tiempo (5 semanas). Quizás se debería tener un periodo mas largo, en el cual los participantes tuvieran un mayor tiempo para estudiar los temas y la amplia bibliografía entregada y así poder hacer aportes más completos y rigurosos.
Estoy de acuerdo con algunos comentarios que hicieron varias personas en la evaluación, respecto a la dificultad para realizar los trabajos en grupo, debido a que en un corto tiempo no fue fácil coordinar y planificar bien el ejercicio colectivo que lograra incluir y consensuar los aportes individuales. También hay que tener en cuenta que el grupo muy heterogéneo, en el que participaron personas con diverso grado de conocimiento del tema y personas que son de comunidades locales, lo que también influyó en el trabajo de grupos y unificar los aportes mediante una metodología unificada..
Considero que los participantes en la Unidad 4 hicieron aportes y análisis mejor fundamentados que en los ejercicios anteriores. En los mapas de resistencia que se elaboraron individualmente algunos lograron identificar estrategias y acciones bastante integrales y que cubren diversos niveles de acción en lo local, nacional e internacional y son realmente buenos.
Respecto al trabajo en grupos igualmente algunas personas hicieron aportes significativos en el diseño del contenido y del documento elaborado colectivamente y también hicieron buenos aportes específicos. Algunos grupos hicieron el esfuerzo de organizar un único documento consensuado, lo que corresponde a las instrucciones iniciales de este ejercicio; pero en varios grupos, algunas personas hicieron aportes individuales que no fueron articulados al documento del grupo, aunque no significa que los aportes no hayan sido pertinentes.
Respecto a la tarea de realizar un mapa de resistencia y el trabajo de grupo para identificar las estrategias y acciones para la defensa de los bienes comunes, fue metodológicamente acertado, porque permitió hacer una aproximación a las acciones prioritarias y viables realizadas especialmente en los ámbitos locales.
Considero que algunos grupos o personas hicieron el esfuerzo de hacer aportes y significativos sobre los temas tratados. También, algunos memes e infografías podrían publicarse en las redes sociales. Quizás luego se podría realizar un documento que recoja una selección de los aportes mas relevantes de todo el curso, pero a algunos casos sería necesario realizar ajustes y complementaciones.
Considero que es difícil evaluar la real participación, dedicación y comprensión de cada participante y del trabajo en grupo, mediante los ejercicios realizados, pero debemos tener en cuenta que metodológicamente se definieron unas condiciones de evaluación que deberían ser tenidas en cuenta para la aprobación de cada una de las unidades y del curso en general.
Mas de la mitad de los participantes realizaron cumplidamente todas las actividades propuestas en cada unidad. Varias personas se retiraron del curso, y algunos no participaron todas las unidades o no participaron en alguna actividad individual o grupal. Teniendo en cuenta que en general en cada unidad solo se plantearon dos o tres actividades, el hecho de no participar en una actividad, no se lograría llegar al puntaje mínimo establecido para aprobar la unidad. Es por ello que varias personas no lograron este porcentaje mínimo. Aunque considero que este requisito no significa que las personas no hayan logrado aprovechar y apropiarse de los temas, pero no tenemos disponible otra forma para evaluar.
De nuevo muchas gracias a todos y todas participantes del curso, por su dedicación, paciencia y trabajo que dedicaron, y para lograr lo objetivos. Igualmente muchas gracias a Las profesoras Elizabeth Bravo, Laura Gutiérrez y Natalia Hernández por sus valiosos aportes en las Unidades que coordinaron. También a Jhaquelin Dávalos, por su fundamental apoyo para que este curso haya sido un éxito.
Colombia, 10 de mayo de 2019
Cordial Saludo,
Germán Vélez