Bienvenida al curso sobre leyes de semillas en los paises Andínos

Bienvenida al curso sobre leyes de semillas en los paises Andínos

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 0

Soy Germán Vélez, de la organización Grupo Semillas de Colombia. Con este mensaje le damos la bienvenida a los participantes del curso "Leyes de semillas en los países Andinos, enfoque de los bienes comunes".  

Este curso busca reforzar conceptos y orientación teórica política sobre las leyes y normas de semillas que se implementan en nuestros países. Abordaremos los siguientes temas: 

 En la Unidad 1. revisaremos los escenarios internacionales en donde se definen los marcos jurídicos sobre las semillas que permiten la privatización y control corporativos de la biodiversidad y las semillas, mediante mecanismos tecnológicos y legales. Se Abordarán las diversas formas de propiedad intelectual, que se aplican en el marco de los Acuerdos de Comercio; también  los mecanismos que se utilizan para el accesos a los recursos genéticos en el marco del Protocolo de Nagoya y la legislación Andina y las estrategias que se implementan para el control empresarial de las semillas.

En la Unidad 2.  analizaremos  los tratados y convenios internacionales que regulan propiedad intelectual y las normas de certificación de calidad y sanidad. Abordaremos inicialmente el Tratado Internacional de Recursos fitogenéticos para la agricultura y la Alimentación (TIRFAA), especialmente los alcances y las limitaciones que presenta para proteger los recursos genéticos y especialmente los derechos del agricultor sobre la agrobiodiversidad. También analizaremos el Convenio Internacional Unión para la Protección de Obtentores Vegetales UPOV, especialmente los alcances e impactos que tiene la versión de UPOV 91. Finalmente abordaremos las normas de certificación de calidad y sanidad de semillas, su alcances y a quienes benefician y afectan.

En la Unidad 3. se analizan las principales leyes de semillas que se aplican en los países Andinos. Se señalan el objeto, el ámbito de aplicación, los aspectos más críticos y sus posibilidades para proteger las semillas de los pueblos y comunidades. Se analizaran conjuntamente con los participantes del Curso cómo se aplican estas normas en sus países,  y se identificaran por el grupo, estrategias acciones sociales en estos países para enfrentar estas leyes nacionales  frente a la privatización.

Finalmente en la unidad 4. se reflexionará sobre el quehacer de las organizaciones sociales para defender y proteger los bienes comunes frente a las leyes y el control corporativo de las semillas. Se identificarán diversas estrategias y acciones políticas, jurídicas, movilización social que se implementan en los ámbitos locales, nacionales e internacionales para defender y proteger sus semillas nativas y criollas y la soberanía alimentaria. 

Esperamos que esta reflexión colectiva sobre las leyes de semillas en nuestros países, aporte conceptos, visiones y posiciones políticas, que nos ayuden a revisar las estrategias que implementan las organizaciones sociales para enfrentar estas leyes y que nos permitan  identificar caminos para la defensa de los bienes comunes, que van más allá de escenarios y los instrumentos netamente jurídicos.

Cordial saludo, y manos a la obra.....