Video debate

Re: Video debate

de GREGORIO PUMA ARAMAYO -
Número de respuestas: 0
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Integrantes:

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Existen cuatro tipos de autonomías que son: municipal, departamental, regional y AIOC. Para acceder a la autonomía indígena se puede hacer por vía conversión municipal y por vía territorial.

La autonomía indígena tiene territorio ancestra­l definido. En cambio las otras entidades autonómicas deben delimitar sus jurisdicciones. La autonomía indígena gestiona sus territorios de forma particular y tienen sus propios sistemas de producción, ritual-festivo, de gobierno, de justicia, cultura, etc.

Lo principal para nosotros es el territorio, queremos que el territorio se mantenga a base de nuestros usos y costumbres, y que sea sostenible en el tiempo. Nos interesa cuidar la tierra, y que sea sostenible para las futuras generaciones.  ­­


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Nos ponen trabas, no se puede avanzar rápido, requisitos innecesarios para el acceso. Se dilata el tiempo para cada trámite. Las instituciones del estado no están cumpliendo los plazos de los trámites. Demoras por la voluntad política de las instituciones y también los interesados, deben hacer activo seguimiento a los trámites y el proceso, pero cuidar de la delegación de la responsabilidad.

Los pueblos indígenas están avanzando, se están sumando los pueblos con títulos colectivos, ahora hay 3 pueblos indígenas que lo han logrado; sin embargo, el proceso es muy burocrático, nos piden muchos requisitos como un certificado de ancestralidad, crear una ley de unidad territorial, luego aprobar el estatuto, son cosas que en lugar de apoyarnos, parece que nos agarran como conejillos de indias haciendo pruebas, tal vez para debilitar el interés de los grandes empresarios del oriente que impulsaban la autonomía departamental.

Estamos viendo cómo avanzar con la constitución y viendo nuestra realidad, queremos la autonomía, pero con todas las trabas, hacen que retrocedamos. Al parecer los intereses van detrás de los recursos naturales que existen en los territorios indígenas, por eso nos contradicen, nos discriminan y condicionan. Por eso la autonomía no tiene un avance considerable.

No es fácil elaborar el estatuto.


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Poca articulación de instituciones, SIFDE, OEP, Viceministerio de autonomías, instituciones de apoyo para coadyuvar a las autoridades y comisiones a movilizar los procesos.

Falta de voluntad política y reducción de institucionalidad, se ha quitado la jerarquía de ministerio de autonomías, y presupuesto para apoyar los procesos AIOC.

La ley dice que existimos, pero el gobierno y el presidente no habla de nosotros. No nos da la oportunidad de avanzar más rápido. A nivel mediático, el gobierno utiliza lo indígena a conveniencia.

No existe presupuesto para la movilización y socialización. Las AIOC se autofinancian el transporte, viáticos, información y alimentación. Las organizaciones se autogestionan, aunque faltan estrategias económicas para sustentan el proceso autonómico.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?


- Acción abstracta de inconstitucionalidad al segundo referéndum de aprobación de los estatutos autonómicos. Esta consulta no está de acuerdo a nuestros procedimientos.

-       Eliminar los requisitos y procedimientos innecesarios como el certificado de ancestralidad, recorte de tiempos.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

-       El Estado debería promocionar que los pueblos pueden gestionar su autonomía, los pueblos no tienen información.

-       Terminar los procesos de titulación de TCO pendientes respetando el bloque constitucional. El INRA debe dar cuenta de los pendientes y sujetarse a la CPE y a la libre determinación de los pueblos.

-       Potenciar los mecanismos de comunicación en los territorios. Implementar más antenas y receptores para el funcionamiento de radios propias, tecnificación de los territorios para lograr mayor difusión propia.

-       La burocracia estatal debe ponerse a la altura de los avances de las AIOC, disponer de tecnología para facilitar la información.

-       La CONAIOC debe mantener su independencia política, respondiendo a las AIOC en proceso, no es una entidad aliada del gobierno, debe responder al mandato de las bases de viabilizar, colaborar e impulsar el proceso autonómico y mantener su postura. Lo mismo las organizaciones nacionales por una serie de razones.