Nacion Qhara Qhara: luchas jurídicas por el autogobierno indígena

Re: Nacion Qhara Qhara: luchas jurídicas por el autogobierno indígena

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -
Número de respuestas: 0

Qué demandas históricas y necesidades actuales tiene la Marka Quila Quila frente al Estado Plurinacional y cuáles los principales límites de su cumplimiento?

  • Quila Quila, es un territorio ocupado por pueblos indígenas originarios, quechuas fundamentalmente, que están distribuidos y organizados en 6 ayllus, bajo el orden o sistema indígena originario, es una marka ancestral o un territorio que tiene origen prehispánico en la Nación Qhara Qhara. Internamente la Marka Quila Quila, que se componen a su vez de 6 a 8 comunidades originarias.
  • Quila Quila refleja un caso de disputa de pueblos indígenas originarios ante el Estado, por la defensa de su territorio y reconocimiento de su autonomía cultural, social y política. Sus luchas, datan de la invasión española en el siglo XV, han estado latentes durante la república, y más recientemente, se articulan a la disputa abierta por los territorios indígenas de fines de siglo XX, así como el cambio constitucional entre el 2006 y 2009. Quila Quila Marka remite a un caso por la reconstitución de sus territorios ancestrales, como un derecho de reivindicación por el acceso, control, manejo y uso de los recursos naturales. Quila Quila Marka tiene una estructura que si bien está transformada por la conquista y colonia, sus autoridades muestran que sus formas de organización son prehispánicas, pero que han decidido reconstituirse a partir de los archivos de Indias y en particular en el Memorial de Charcas de 1582, que es una detallada crónica que muestra las estructuras sociales y costumbres de la época; además de contar con una declaración del Tribunal Constitucional donde se enfatiza el respeto de la ancestralidad y de su territorio de Marka Quila Quila.

¿Qué tensiones identificamos entre la lógica liberal y la lógica comunitaria en la demanda de la representación directa por minoría de la Maraka Quila Quila Nación Qhara Qhara?

 En el caso de Quila Quila coincide con la reconstitución de los ayllus es la lucha para fortalecer el derecho colectivo o territorio de Quila Quila Marka, a razón de dicha reinvidicación se desarrollaron las siguientes tensiones:

  • Las autoridades del municipio de Sucre y Yotala, provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca, no incorporan el derecho de la Marka Quila Quila Nación Qhara Qhara en la Carta Orgánica municipal. Desconociendo el derecho ancestral del territorio de la declaración del Tribunal Constitucional.
  • El derecho de representación política de las naciones Marka Quila Quila en la Asamblea Departamental, para que los representantes exijan el cumplimiento de sus derechos sociales, políticos y económicos productivos. Genera conflictos políticos con las autoridades de la gobernación de Chuquisaca, debido a que las naciones de la Marka Quila Quila no responden al Instrumento Político del Movimiento al Socialismo MAS, violando su derecho de representación política establecida en la CPE.

- ¿El ejercicio del autogobierno como derecho colectivo depende del reconocimiento formal de la autonomía indígena? Explique los ámbitos de autogobierno que los pueblos indígenas ejercen desde abajo.

  • La participación en la organización de la comunidad como autoridad es un proceso de asenso en espiral, todas las autoridades son elegidas bajo asamblea comunitaria y consenso, donde son designados de acuerdo a sus normas propias, no reciben sueldos porque las autoridades es un servicio comunitario, pero tienen la obligación de cumplir con los mandatos comunitarios. Además, administran justicia, coordinan el trabajo comunitario, y finalmente, también administran la organización, distribución y explotación de tierras colectivas y territorio –en este último se incluye la administración de los recursos productivos y turísticos.
  • Además el territorio es de propiedad colectiva y está administrado por los ayllus. Cada ayllu tiene a sus autoridades en pares Kari Warmi (hombre y mujer) que duran dos años, son cargos rotativos y de obligación para todos los miembros del Ayllu.
  • El ejercicio del autogobierno indígena tiene como principio fundamentalmente la democracia comunitaria garantizando el derecho de su libre determinación en el marco de sus normas y procedimientos propios de cada pueblo indígena.