Videocarta por la AIOC

Re: Videocarta por la AIOC

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -
Número de respuestas: 0

VIDEO CARTA

 

Esta Carta esta dirigido a los pueblos y nacionalidades indígenas de Bolivia, en especial los pueblos indígenas que están en proceso de AIOC y en GIOC

 

Soy Cristina Cucurí dirigenta de territorio  de la Confederación   de los Pueblos Kichwas de Ecuador- Ecuarunari parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE.

 

Cuando llegue a conocer sobre el curso virtual de Autonomías Indígenas  en Bolivia, no dude en querer participar . Llegó la convocatoria  del curso virtual en el momento preciso. Porque en el Ecuador el Movimiento Indígena-CONAIE  entramos en el proceso de dialogo con el Gobierno de Lenin Moreno, el 4 de julio del año pasado. Uno de los puntos estratégicos del documento  denominado  “Mandato para la implementación  de Estado Plurinacional en Ecuador” entregado al Ejecutivo por el Movimiento Indígena, fue y es las Circunscripciones Territoriales Indígenas –CTIs que es similar a Autonomías Indígenas Originarias Campesinas-AIOC en Bolivia.

 

Los pueblos indígenas tanto de Bolivia como del Ecuador logramos  a nivel constitucional,  el estado plurinacional, los derechos colectivos  entre ellos los CTIS o AIOC. Además estamos amparados en las declaraciones y convenios internacionales sobre pueblos indígenas para ejercer nuestros derechos colectivos como pueblos y construir los AIOC.

 

Desde 2009, luego de entrada en vigencia  la Constitución Bolivia, han alcanzado tres pueblos indígenas los AIOC y se han convertido en Gobierno Indígenas Originaria Campesina. Treinta y tres están en proceso. Para acceder  al proceso de AIOC,  para los pueblos indígenas  ha sido muy complicado por las trabas burocráticas que pone el Estado vigente.

 

Solamente la lucha y la resistencia constante y permanente de los pueblos indígenas  por construir el Estado Plurinacional  y vivirla es fuerte. El proceso significa la ruptura  del estado colonial, excluyente, capitalista, patriarcal, neoliberal  que aun sigue enraizado en la estructura misma del estado vigente.

 

Vale resaltar los logros  importantes que ha generado este proceso de AIOC:

 

ü El proceso genera  procesos participativos  y el involucramiento  de los actores del territorio.

ü Generación de nuevos liderazgos-autoridades dentro de los pueblos indígenas (mujeres y jóvenes)

ü Escuela de formación permanente (organizativo, político, jurídica, territorial, entre otros)

ü La democracia comunitaria en la elección de sus autoridades por usos y costumbres, desterrando de los territorios a los movimientos y partidos políticos.

 

 Los pueblos indígenas en este proceso por la AIOC están abriendo  camino y generando jurisprudencia en derechos indígena, eso es importante.

Debemos ser  critico y autocritico para ir descolonizando, descolonizándonos, inventando y reinventándonos derechos, jurisprudencia, entre otros, para el bien vivir de los pueblos indígenas, por la armonía-equilibrio con la Pachamama, para construir en la práctica, en la convivencia el verdadero Estado Plurinacional sin jerarquías, sin machismo, sin colonialismo, sin patriarcado, sin exclusión. Esto es nuestro reto y el reto de los pueblos indígenas de Abya Yala hacia AIOC y GIOC.

 

A todos los hermanos y hermanas  de Bolivia fuerza, energía, lucha y resistencia. Tomen respiro, descansen en el camino para poder pensar, repensar, desaprender, aprender del proceso y continuar. La lucha, persistencia y resistencias es el camino hacia las AIOC y GAIOC. Esto no es el fin, solo es el camino para los pueblos indígenas.

 

Desde Ecuador mi compromiso de mantener  contacto con ustedes y en especial con los pueblos indígenas que están en este proceso de convertir GAIOC para el apoyo, conocimiento, intercambio hacia el buen vivir de los pueblos.

 

Agradecerles profundamente a todo el personal administrativo, docentes, compañeros-compañeras, a las organizaciones e instituciones organizadores del curso y de manera especial a los pueblos indígenas que siguen en esta lucha jurídica.

 

JAJAJAY Pueblos Indígenas

JAJAJAY Bolivia

JAJAJAY Ecuador

 

Por: Cristina Cucurí

ECUADOR / ECUARUNARI