Foro 1

Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 44

Muchos saludos a todas y todos los participantes.

Como verán en el texto que acompaña este foro, la lectura N° 1, "conceptos y enfoques de desarrollo" he dejado un espacio en blanco para que cada quien pueda establecer algunos criterios de lo que entiende por desarrollo, puede poner un concepto elaborado o poner simplemente cinco palabras clave. Por favor háganlo cada quién, no es necesario que lo busquen en el internet, mi idea es que existe un criterio internalizado y en cierta medida globalizado. Aunque por supuesto con todos los matices, y el más importante en este curso es la aproximación rural y de la pequeña y mediana producción campesina, indígena, agricultura familiar.

Vamos a componer colectivamente un concepto de desarrollo, siempre en vista desde la pequeña y mediana producción, los campesinos indígenas, agricultores familiares.

Por favor compartan el concepto, o simplemente palabras clave que nos aporten con ideas sobre lo que estamos comprendiendo por DESARROLLO. También, mejor aún, si nos regalamos una imagen que puedan tomar ustedes mismos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -
Por favor procedan con la lectura Nº 1. Conceptos y enfoques de desarrollo

ni%C3%B1os%20para%20curso.jpg

Lo que se propone en esta lectura, es que si bien todos tenemos una imagen común de lo que es desarrollo, no ocurre lo mismo sobre el razonamiento de las causas y obstáculos que hay que superar, y que tipo de acciones hay que emprender.

Aquí les propongo razonar en este sentido, adicionalmente a la imagen que tienen de desarrollo, sería muy rico si nos dicen cual es el camino, las acciones, los obstáculos para que aquello pueda ocurrir.

Una manera de ver las acciones o los proyecos es la la relación (situación de partida) (objetivos, imagen de desarrollo) + (causa, o oportunidades) + (acciones) + (efecto, en relación al objetivo) = (nueva situación de partida).

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Desarrollo es sinónimo de progreso, de avance, de mejoría.

Para que haya desarrollo en un territorio es necesaria la organización. Hemos visto en comunidades rurales, mucha desunión y apatía, lo que conlleva a que en ese territorio no se vean avances en la mejora de la calidad de vida; por el contrario, cuando hay organización, la gente busca fines comunes, todos "empujan" hacia la misma dirección, y se pueden lograr los avances que queremos,

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro 1

de SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO -

Compañera Lisbe, saludo fraterno.

Gracias por sus aportes; cuando habla de desunión y dificultades dentro de las comunidades veo que es un denominador común, siempre esas tensiones estarán presentes en el quehacer comunitario. El reto: ir superándolas mediante el diálogo y la mediación para poder llegar a consensos, sólo así podremos avanzar.

Respecto al concepto de desarrollo, precisamente el "progreso" es la consecuencia del desarrollo capitalista. Pero, ¿progreso para quiénes? es la pregunta clave. 

Mil gracias

En respuesta a SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Buen punto Silvia.

Sobre la unión o desunión, hoy mismo conversé con un colega si la unión es un requisito o una consecuencia de una acción, les dejo esa preocupación.

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Lisbe, comparto la idea de progreso, aunque es un término que muchos académicos han criticado por el sentido unívoco ha significado para muchas culturas, ahí recomiendo también mirar la critica al monoculturalismo, y si progreso también significa multiculturalidad positiva en estos tiempos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de ORLANDO BURITICA RAMREZ -

Desde el concepto de desarrollo. es contar con  bienestar  y  vida  digna de las comunidades campesinas  e indígenas dentro de sus territorios..

Por ejemplo,  salud, educación,  alcantarillado, vías de penetración, comunicación, electrificación, transporte adecuado y garantizado  para los productos, participación en la toma de decisiones en los territorios, etc.

 

En respuesta a ORLANDO BURITICA RAMREZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

La noción y la materialización de territorio es un aspecto clave, ahí la discusión que existen otros capitales más importantes que el territorio como educación, tecnología, etc. hay que mirarla con desconfianza, incluso en una definición más amplia en nuestros propios países.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO -

El llamado desarrollo es una categoría que nos fue impuesta a los países de la periferia (mal llamados subdesarrollados) a mediados del siglo pasado, como un estereotipo de "progreso" para la humanidad, al cual todos debíamos aspirar. 

Si nos atenemos al significado del término podría decirse que es símbolo de avance, de progreso, adelanto, entre otras. Pero desde una mirada crítica, para los mal llamados países subdesarrollados ha significado desarraigo, marginalidad, expropiación de la tierra y sus riquezas, etc.; con el discurso del desarrollo, el capitalismo (centros de poder) ha impuesto una sóla manera de concebirlo. Pero las comunidades campesinas, indígenas y afros han comenzado desde el siglo pasado, a plantearse como alternativas al mal llamado desarrollo, planes de vida que recogen su cultura, identidades, costumbres, territorio y territorialidad, sin agredir los derechos de la naturaleza y de los humanos.

Es interesante saber que existen corrientes en América Latina que están planteando alternativas al desarrollo (capitalista) como : posdesarrollo, poscapitalismo, etc., en textos de autores como Arturo Escobar, Ramón Grosfoguel, Walter Mignolo, entre otros. Aparte de las importantes experiencias autonómicas que pretenden ir superando los lineamientos meramente de crecimiento económico, productividad, capital, etc., para dar paso a la filosofía de la vida, la cultura y la naturaleza como centro del verdadero progreso de la humanidad, y no sólo el enriquecimiento de unos cuantos que son los que se benefician de las riquezas de la mayoría.

Adjunto CONSECUENCIAS DEL MAL LLAMDO DESARROLLO.jpg
En respuesta a SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Terrible imagen, aunque lamentablemente es constante en nuestros países.

Sobre las alternativas al desarrollo, de acuerdo en lo que propones. Sin embargo, aquí presente un problema, si es mejor discutir el contenido de conceptos que evidentemente estan ya formateados, como el de desarrollo, o insistir en otros conceptos. En el caso de desarrollo no olvidar que las Naciones Unidas termina formateando con indicadores y los gobiernos se alinean, también recordar que todos ellos definen estos contenidos, en el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por los presidentes en el marco de las NNUU recién veremos como se expresa localmente. Sin embargo, ya sabemos que no abandonaron la idea de crecimiento, acumulación y mayor resposabilidad a las grandes empresas.

Menudo trabajo que nos queda en la práctica, muchas veces contracorriente.

En respuesta a SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO

Re: Foro 1

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

No se puede llamar desarrollo cuando prácticamente, en aras de una idea de mejoramiento de la calidad de vida, destrozamos el ambiente; por ejemplo, tenemos en el semiárido una comunidad donde la mayoría son artesanos que tallan madera de un árbol especifico, llamado vera. Hoy día no se encuentran un árbol de vera en la comunidad y sus alrededores, pensamos que si apoyamos a los artesanos en su trabajo artesanal, estos mejoraran su calidad de vida, pero no se internaliza que sin la siembra de este árbol, su trabajo no es sostenible. También en la producción de cocuy (una bebida artesanal a partir de Agave cocui), productores han ido cortando la "penca" de cocuy, y es díficil hacerles participar en un proceso de viveros y siembra en campo. 

Hay que entender que es un proceso lento, pero debe ser sostenido en el tiempo; solo si logramos que estos productores y productoras participen en la siembra, podrán mejorar calidad de vida, sostenible y verdadera, y decir que hay desarrollo comunitario, en conclusión desarrollo y ambiente van a la par.

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Lisbe Teodora, apoyo tu idea.

Pero agregaría que estos costos de reposición de las condiciones naturales del desarrollo deben ser calculados y estudiar la manera de compensarlos.

Otro ejemplo tan debastador como el que expones, en escalas mayores es el del cultivo de soya o la ganaderia sin manejo en nuestros países, que dejan costos ambientales que al final no se cargan a las empresas, sino terminan siendo pasivos para el estado y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, los gobiernos aceptan estas dinámicas en miras a los precios y la competitividad de los productos. Transparentar todos los costos sería imprescindible para conocer sobre la viabilidad de un proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de Willver Meza Vedia -

El concepto de desarrollo es sinónimo de “mejora” o “progreso” refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo.

El desarrollo tiene que ser sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económicaambiental y social. 

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y hablar los aspectos económicosocial, y ambiental. Los "tres pilares" que deben ser tomados en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas.

 

 

En respuesta a Willver Meza Vedia

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Willver, Ese es un buen tema, aquí intentaremos concentrarnos en los aspectos económicos, lo que algunas veces pasamos por alto y es el punto debil de nuestras propuestas alternativas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Buenas Noches:

Luego de analizar proyectos ejecutados anteriormente, pienso que el Desarrollo es un proceso en el cual se implementan "tecnologías" o estrategias para mejorar una situación. Por ejemplo, mejorar los ingresos económicos de las familias, mejorar el acceso a mercados.

En respuesta a WILSON SIÑANI BELTRAN

Re: Foro 1

de ALEXANDER HIOLMAR CORDOVA PETIT -
cuando hablamos de desarrollo ciertamente se une cierto casos con crecimiento...el desarrollo lleva implicito las habilidades, destrezas,conocimiento que las comunidades rurales campesinas se organizan y generan sus propias estrategias en beneficio de la colectividad en funcion de mejorar sus relaciones politicas, culturales, productivas, sociales en la busquedad de la felicidad y la convivencia armoniosa en sus espacios
En respuesta a WILSON SIÑANI BELTRAN

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Wilson:   Buena idea la de revisar los proyectos anteriores, al final es necesario que los proyectos lleguen a tierra firme, en este caso los económicos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de CHRISTIAN DEL CASTILLO HERRERA -

Considero el desarrollo como un proceso social que mejora las condiciones de vida de las familias a través  de políticas, programas y proyectos.

para los proyectos podemos utilizar tres indicadores de desarrollo; ingresos económicos, cobertura de servicios básicos  y capacidad de gestión y organización.

las comunidades campesinas son responsables de su propio desarrollo

 

En respuesta a CHRISTIAN DEL CASTILLO HERRERA

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Excelente Christian, aqui nos concentramos en aspectos económicos, desde una mirada clásica, sin embargo además de los ingresos es posible medir como desarrollo también el patrimonio, es decir la conservación, la restitución, el paisaje y otros que pueden generar ingresos y satisfactores sociales que pueden ser compensados.

Para mí fue una sorpresa los ingresos que optienen las familias, o los bienes de uso, de proyectos de reforestación que no tenían un horizonte económico, pero que además de proteger suelos y cosechar agua, también sirvieron a largo plazo para generar combustible e incluso vender algunas troncas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de MARIELA MOYA RODRIGUEZ -

Palabras clave: Mejoramiento, Rendimiento, Vivir Bien

Mi reflexión, parte de los puntos propuestos por Silvia, “el desarrollo como una categoría impuesta” desde contextos políticos, económicos, sociales y culturales ajenos a la realidad y la cosmovisión en los pueblos latinoamericanos; pero si cercanos en sus intereses económicos sobre los recursos naturales que estos territorios poseen.

Ciertamente, la asimilación de la idea desarrollo en nuestros países se ha cebado especialmente, con las llamadas, áreas rurales, en detrimento de los modos y las actividades de sostenimiento de la vida, las formas organizativas, la cultura, etc. para señalarlas como los principales obstáculos que impiden alcanzar los objetivos de desarrollo en L.A.

Si bien, la toma de conciencia de los efectos que trae esta idea de desarrollo sobre el medio ambiente, las comunidades y la vida misma nos ha hecho plantearnos y aceptar la posibilidad de alternativas a este desarrollo capitalista, resulta complicado pensar y plantear estas más allá de la economía de mercado, la valorización monetaria de la vida, el territorio, la cultura, etc. Es un reto concretar acciones de “desarrollo” logrando un equilibrio e interacción constante entre los objetivos económicos y sociales, entre los espacios territoriales rurales- urbanos, entre los saberes y la tecnología. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de MIGUEL SAAVEDRA ARANCIBIA -

Buenas Noches.

Se entiende por desarrollo un proceso localizado en un determinado territoria a causa de un cambio social y un crecimiento economico sostenible a corto, mediano y largo plazo, que tiene por finalidad el progreso permanente de una comunidad, ciudad y/o pais, ademas de cada unos de los habitantes que la componente.

Muchos Saludos de Sucre-Bolivia

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de JOHON CARLOS MOSCOSO RODRIGUEZ -

Desarrollo, es una situacion que se quiere alcanzar a partir de estrategias asociativas o emprendimientos individuales, que tiene la finalidad de mejorar una situacion inicial, que puede ser economica, social, productiva y/o politica, en la intencion de construir escenarios "ideales" en comunidades rurales, buscando que sean socialmente aceptadas, ecologicamente sostenibles, economicamente viables y politicamente democraticas e inclusivas

En respuesta a JOHON CARLOS MOSCOSO RODRIGUEZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Saludos Johon: tiene todos los atributos que indicas, aquí concentraremos en los aspectos económicos, si es que los otros asepectos se podrían valorizar sería interesante, aunque muchos de ellos se dan por supuesto, como es el caso de las habilidades y conocimientos tradicionales.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Cuando pienso en desarrollo visualizo las acciones que se deben hacer para lograr mejorar la calidad de vida individual, familiar y comunitaria. La organización de las familias en un territorio es necesario para llegar a alcanzar los objetivos comunes en armonia con el ambiente y una economia sostenible. Algunas palabras que describen desarrollo serian: metas colectivas, indivuales y familiares, organización, economia social, bienestar, armonia con el ambiente.

En respuesta a ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Alberto, así es la dimensión territorial es importante, en general en economia la dimensión territorial es un agregado de individualades, pero se debe superar esa visión, ahí entra el tema de las desigualdades, entre otros aspectos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de FABIOLA SOLIZ -
Estimados, si bien la lectura nos deja varios puntos para analizar y construir un concepto de "Desarrollo"; según mi parecer muchas veces llevamos de la mano el desarrollo con el progreso, es decir, si quiero que mi comunidad progrese debo implementar un mejor sistema de salud, educación, servicios básicos, etc. esto permira que la gente de mi comunidad tenga un mejor nivel de vida y con esto tratar de satisfacer las necesidades. Pero que pasa cuando utilizamos el termino Desarrollo para intervenir un estilo de vida de los indígenas, si bien nosotros sabemos que es necesario que ellos satisfagan sus necesidades basicas como podriamos hacerlo si para ellos (desde su punto de vista) estamos interviniendo con su cultura y su forma de ser. creo que este tema esta latente ahora por la carretera del TIPNIS, como nosotros podemos pensar que llevamos el desarrollo a una comunidad cuando la gente que vive en esa comunidad lo ve como una intervención a su territorio. Realmente tengo varias dudas y espero que algunos de ustedes me pueda ayudar a comprender un poco mas del tema. Saludos
En respuesta a FABIOLA SOLIZ

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Fabiola: Es evidente lo que dices desde un punto de vista en el que la palabra misma estaba sobrecargada de una manera de imponer un "modelo" de "cultura" entendiendo por esta una manera de hacer familia, educación, salud, vivienda y otros. Sin embargo, también me parece que es una reducción muy grande, una simplificación, porque si bien los políticos y las insituciones actuan de esta manera, la academia y otras instituciones han tenido desde muy temprano una comprensión más bien inter y multicultural de estos fenómenos, lo que ocurre es que no es lo más conocido. También hay que tomar en cuenta que muchas culturas, por las prácticas a las que refieres, han sido trastocadas y muchos elementos naturales que le son constitutivos ya no responden a las pautas culturales. Entonces también se trata de reconstrucciones y recreaciones de toda índole.

Efectivamente en lo del tipnis hemos apreciado las idioteces más grandes en cuanto a criterios de pobreza, salud, educación, acceso a carretera. Por eso es importante que los proyectos, en ese caso económicos, sin dejar de lado los indicadores clásicos, que les recuerdo que estan establecidos por los presidentes de los paises del mundo en el marco de naciones unidad, apunten a estos otros aspectos. Por ejemplo los ingresos, no cabe duda que es ya un elemento importante en aspectos de la relación que mantienen con otros agentes en el mercado, por tanto los ingresos no estan en debate, el tema es como se adquieren, que indicadores se utilizan. Una cosa es diseñar un proyecto que se relaciones con los productos del bosque, y otra desmontar para cultivar soya o coca, estas son las orientaciones que se tienen que tomar, y por supuesto medirlas económicamente.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

Bueno concepto de desarrollo es enfatizar evolucion , cambio ademas de crecimiento que podra ser colectivo y/o individual. En nuestras comunidades rurales desde mi punto de vista se vieron claras las realizaciones de algunos proyectos con estructuras y enfoques de desarrollo. El hecho de que en una familia rural o comunidad rural sea el territorio donde se encuentre , puede llegar a obtener un crecimineto dependiendo los factores o indicadores que envuelven a su medio de vida. Lo que pasa es que debemos ser quirurjicos a la hora de implementar desarrollo.

En respuesta a JOSUE CALEB RUIZ ANARA

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Josue, "evolución" puede ser el término, en tanto lo comprendamos como ya hicimos con progreso, es decir no un sentido unívoco de la historia, sino más bien una intervención razonada de los hombres y mujeres con todo lo que hoy conocemos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de ABRAHAM PEDRO RUIZ MENDOZA -

EN CUANTO AL CONCEPTO Y ENFOQUES DE DESARROLLO SON LOS FACTORES QUE HAY QUE ANALIZAR ESTOS FACTORES PUENDEN SER CONDICIONANTES  BIEN SEAN ECONOMICAS POLITICAS Y CULTURALES, UNA VEZ DE SU ANALISIS SE PUEDE PASAR A UN PROCESO DE ESTUDIO.

En respuesta a ABRAHAM PEDRO RUIZ MENDOZA

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Va un poco más alla, nuevamente dejando el sentido unívoco que llegó a atener a finales del siglo XX, es una oportundad para pensar horizontes. Esa idea de movimiento que salió en varias intervenciones.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de FREDDY ORLANDO MUNGUÍA GARCÍA -

El "Desarrollo" desde mi perspectiva se traduce en la constante mejora de la calidad de vida de cierta población; en la cual se desarrollan proyectos, ya sean estos sociales o con enfoque productivo, a través de una planificación estratégica que asegure los objetivos y metas planteadas en los proyectos de manera participativa con todos los actores involucrados del proyecto.

Saludos.

En respuesta a FREDDY ORLANDO MUNGUÍA GARCÍA

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Freddy Orlando: ponemos de realce lo participativo, sin olvidar lo propiamente técnico como aporte al territorio.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de JOSE MARTÍN CHAVEZ TOTTIL -

Desarrollo: proceso de cambio en una comunidad en búsqueda de la mejora en base a unas condiciones iniciales.

Reflexión: esa "mejora de la condición inicial" debe ser entendida como tal por la propia comunidad y no solamente por un agente externo, que creo va de la mano con la crítica a la monoculturalidad.

Me parece importante resaltar que el proceso de mejora debe ser sostenible no sólo en términos económicos "tradicionales" (que genere renta), sino que también tenga en cuenta la posible sobre explotación de recursos respetando los límites de la naturaleza.

 

Adjunto WhatsApp Image 2017-09-18 at 17.25.02.jpeg
En respuesta a JOSE MARTÍN CHAVEZ TOTTIL

Foro 1

de HOSCAR SALAS -

Desarrollo es  un proceso continuo de evolución , cambio  y crecimiento  relacionado con un objeto, una persona o a una situación determina.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de LUCIANO GONZALES AUCA -

Para las organizaciones campesinas desarrollo es,  Mejoramiento de medios de producción (maquinaria, insumos e infraestructura), y comercialización de productos con valor agregado

En respuesta a LUCIANO GONZALES AUCA

Re: Foro 1

de VLADIMIR YAMIL TORREZ SANDY -

EEl terminó desarrollo está relacionado con las condiciones económicas sociales y políticas de un colectivo; esto implica el establecer parámetros o indicadores que permitan determinar condiciones iniciales o previas para en base a esos criterios comparativos clasificar a esos colectivos como grupos con dinámicas positivas de crecimiento o lo contrario.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de ROXANA JANNET CALLISAYA CRESPO -

Desde mi perspetciva: Desarrollo, parte de la satisfacción de una necesidad apremiante de un grupo social, simple cambio que motiva la búsqueda constante de mejora la calidad de vida del colectivo social en su conjunto de forma planificada y organizada en el corto, mediano o largo plazo, aprovechando de una forma sostenible los recursos naturales existentes,  promoviendo la equidad de género y revalorizando conocimientos/técnicas ancestrales en los procesos de producción.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de Yamile Cruz Tejerina -
En respuesta a Yamile Cruz Tejerina

Re: Foro 1

de ANA LIZETH PATIÑO SANCHEZ -

buenas tardes con las disculpar pertinente por el retraso envió la tarea esto es debido a que trabajo en las comunidades lejanas donde no cuento con internet

En respuesta a ANA LIZETH PATIÑO SANCHEZ

Re: Foro 1

de CHRISTIAN GUILLERMO VACAFLOR PACHECO -

Buenas noches 

Una concepto personal de desarrollo es el mejoramiento en la calidad de vida mediante mecanismos adecuados a las necesidades fundamentales o principales de las poblaciones o comunidades mediante la formulacion de proyectos, planes o estrategias donde se amplian las oportunidades que van mejorando en determinadas areas y promueven un mayor progreso general

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de OSCAR BAZOBERRY -

Muchas gracias a todos por su participación, cierro esta espacio, sin embargo dejo abierta la discusión y les ruego la tengan presente, en el documento que les envié para leer ustedes encontrarán una síntesis de los enfoques, la idea es esta que se tengan presentes los objetivos y los caminos, si coinciden además con las herramientas entonces nuestra posibilidad de éxito es mayor.

Un problema habitual es que tenemos unos antecedentes con objetivos, luego vamos aproximandonós a las acciones y no enontramos coincidencias entre lo que pusimos como marco teórico del desarrollo y lo que podemos hacer en la práctica.

Muchos éxitos con eso, y recuerden esta lectura que la hicimos lo más ágil posible.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Foro 1

de GUILLERMO VACAFLOR RUFINO -

Generalmente, cuando se habla de desarrollo, solo se habla de crecimiento y no asi de un proceso de mejorar lacalidad de vida, mejorar las condiciones de permanencia, condiciones laborales en el area rural; y que sean sostenibles en el tiempo. Cuando se habla de desarrollo deberia hablarse particularmente de  integralidad y que sea inclusiva.