Estimados participantes:
Les doy la más cordial bienvenida a esta nueva etapa del curso y espero que sea de vuestro interés y también que lo consideren con mucho potencial para su aplicación en la práctica. Hasta este momento he visto que vienen participando intensamente en las lecturas, trabajos y discusiones, ánimo que les solicito mantengan también en esta unidad.
En los próximos días afrontaremos los conceptos de un emprendimiento económico, los conceptos de cadenas económicas y culminaremos revisando la metodología de formulación de planes de negocios. Como ya han venido vislumbrando en la unidad 2, un plan de negocios complementa un proyecto económico, aunque también puede ser útil de manera independiente.
Usualmente los proyectos son de construcción de grupos y para beneficio de grupos (Sean estos comunitarios, locales o de otra índole), mientras que los planes de negocios ya se restringen a un empresario o una asociación de empresarios, siendo determinante para su viabilidad que tenga perspectivas económicas positivas. Sin embargo, tanto proyectos como planes de negocios, deben tener valor social. Los proyectos porque generan beneficios directos en su ámbito socioeconómico y los planes de negocios porque también generan beneficios, directos para los empresarios e indirectos para su comunidad de acción, tales como la generación de empleo e ingresos, reactivación de demandas y generación de nuevas ofertas.
Les estamos adjuntando algunos textos claves para que les facilite su aprendizaje de esta unidad y también les estamos planteando un foro para que conversemos sobre los temas tratados, a lo que se añade dos ejercicios que poco a poco los conducirán a la etapa inicial de formulación de un plan de negocios. En la unidad 5 ya estarán en condiciones de formular un proyecto o un plan de negocios en versión completa.
Los animo a seguir con el esfuerzo y les deseo muchos éxitos.