Fotografías de las cosas que quiero cambiar

Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 62

Zongo

Foto: Zongo, GAMLP

Bienvenidos y bienvenidas,

Los enfoques de desarrollo son construcciones en movimiento que marcan la cotidianidad y, por su puesto, lo institucional. Les invitamos a realizar un trabajo fotográfico recogiendo estas reflexiones.

Cada uno o cada una tendrá que presentar una fotografía de una situación que les gustaría cambiar en el Municipio de La Paz. Para subirla solo deben jalar la foto al cuadro donde escriben el mensaje.

La tarea será subida en este foro virtual como foto, no como adjunto, acompañada de tres párrafos explicativos:

Párrafo 1: explicación de la foto

Párrafo 2: causas por las que ocurre tal situación

Párrafo 3: sujetos beneficiados con el cambio y sujetos perjudicados por ese cambio.

Sean breves y profundos. El límite es de 150 palabras, pueden ver contador del foro.

Ya subidas las fotos, cada estudiante debe eligir una foto de un compañero o compañera y comentar su propuesta de manera constructiva.

153 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Área de Tratamiento Especial

de SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA -

Area de Tratamiento Especial

La foto identifica que entre la mancha urbana y el área rural del Municipio de La Paz, existe un área conocida como área de tratamiento especial (ATE), que debe ser administrada como un espacio urbano considerando sus características rurales y su vocación productiva; sin embargo, en la realidad las mismas carecen de instrumentos de administración territorial, no tienen acceso a servicios básicos, su ocupación es espontánea, además de relaciones contractuales informales de derecho propietario.

 Las causas de tal situación es la falta: De adecuación de las normas a las demandas reales de una población excluida; de seguridad jurídica en su derecho propietario; de respuesta a su pretensión de vinculación a la mancha urbana con identidad y según sus costumbres; de capacidad en la generación de consensos y de un modelo de relacionamiento con el área urbana.

 Un cambio estructural pasa por una propuesta de normativa que permita la elaboración de instrumentos de administración territorial en las ATE’s, que posibiliten el acceso a servicios básicos y propicie la regularización del derecho propietario, sobre la base de consensos  con identidad y según sus usos y costumbres; constituyéndose como beneficiarios los habitantes de las ATE’s y el Municipio en desmedro de los loteadores.

200 palabras

En respuesta a SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA

Re: Área de Tratamiento Especial

de SALIS GUSTAVO SILES MAMANI -

Apoyo la propuesta del cambio, considerando que es una necesidad de primer orden contar con normas e instrumentos de administración territorial que beneficiaran de forma directa a los sectores que se encuentran en el límite urbano y rural coexistiendo actividades eminentemente rurales, sugiero que debe tomarse en cuenta la Ley Municipal de Catastro Nº 058/2012, el Decreto Municipal Nº 015/2014 que aprueba el Reglamento Municipal de Catastro en el artículo 21 estableciendo la administración del catastro en estos sectores cumpliendo los requisitos establecidos misma que estaría resolviendo la identificación del bien inmueble y su vez el propietario pueda regularizar su derecho propietario.

102 palabras

En respuesta a SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA

Re: Área de Tratamiento Especial

de LUIS VICTOR ALEMAN VARGAS -

 

La fotografía corresponde a un microbús del Sindicato Eduardo Avaroa que la mañana del día lunes se había incendiado mientras transitaba por la avenida Baptista (parte baja del cementerio). El incendio habría sido provocado por un corto circuito al interior del vehículo. El mencionado accidente no reportó daños personales.

La fotografía corresponde a un medio de comunicación virtual (el policial Bolivia) que nos permite reflejar el problema que quiero cambiar.

Este desperfecto electromecánico se debe a un deficiente o inexistente mantenimiento preventivo de los componentes eléctricos del vehículo. La solución que se propone es una acción normativa por parte de la Secretaría Municipal de Movilidad que pueda solicitar a los operadores un plan de mantenimiento preventivo, estableciendo los mecanismos y procedimientos para el cumplimiento de estas tareas de mantenimiento preventivo.  

130 palabras

En respuesta a LUIS VICTOR ALEMAN VARGAS

Re: Área de Tratamiento Especial

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Luis Victor

Se viene reflexionando sobre los sistemas de control de vehículos, al parecer existen experiencias institucionales mas eficacez que las que tenemos en el país, como por ejemplo que el control vehícular lo realicen unidades especializadas de los gobiernos municipales, y no la policía como ocurre ahora.

49 palabras

En respuesta a SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA

Re: Área de Tratamiento Especial

de ENRIQUE EDUARDO LUIS ALANES FERNANDEZ -

TOMAR EN CUENTA QUE SI HAY PERSONAS EN SITUACION CALLE NO SON UN OBJETO SINO PERSONAS EL MUNICIPIO CON DIFERENTES PROGRAMAS TRATA DE REINSERTAR A LAS MISMAS EN SUS FAMILIAS O CON SUS PARES PARA HACER DE ELLAS PERSONAS FUNCIONALES QUE CONTRIBUYAN CON EL ORDEN Y MECANISMO SOCIAL , DANDO UN PUNTO DE RESPETO Y AMABILIDAD CON LA COMUNIDAD

59 palabras

En respuesta a ENRIQUE EDUARDO LUIS ALANES FERNANDEZ

Re: Área de Tratamiento Especial

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Enrique

Como conversamos en estos casos no se puede generalizar, existen muchas formas de situación de calle, desde la gente que viene eventualmente en ciertas fiestas, y que tiene una característica particular, que los otros que guardan problemáticas muy distintas.

De cada caso dependerá el enfoque con el que se puede interpretar.

Efectivamente existen países donde la situación de calle es muy grande y responde a características particulares, como la violencia en sus lugares de origen, el cambio climático, etc.

81 palabras

En respuesta a SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA

Re: Área de Tratamiento Especial

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Shirley

No conocia la categoría de Áreas de tratamiento especial, de todas maneras me parece curiosa, al parecer se trata de esta idea de la condición y la territorialización definen situaciones de vivienda, servicios, trabajo, etc.

37 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construcciones clandestinas

de OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA -

Construcciones en áreas de Riesgo

Construcciones clandestinas en áreas de riesgo que no consideran normas municipales y de seguridad técnica.

Las construcciones clandestinas se deben a la falta de conocimiento de los usuarios de normas o deficiente asesoramiento técnico, normativa existente que no se encuentran en correspondencia con las necesidades de la población y la poca capacidad del municipio para fiscalizar y hacer cumplir la normativa existente.

Toda la población del municipio resultaría beneficiada si se tomaran medidas de socialización de normativa, requisitos mínimos de seguridad y responsabilidad en la construcción; por otro lado un análisis real para la planificación del territorio permitiría normativa, en cuanto a patrones de asentamiento, legítimos y de apropiación de la ciudadanía lo que optimizaría su cumplimiento. Para su implementación se requiere fortalecer las unidades de Fiscalización Predial dependientes de las Subalcaldías urbanas, hechos que perjudicarían los intereses de loteadores, profesionales y propietarios que operan al margen de la Ley.

150 palabras

En respuesta a OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA

Re: Construcciones clandestinas

de JUAN CARLOS BAPTISTA GOMEZ -

Las construcciones clandestinas en áreas de riesgo en alta pendiente  también surgen de la necesidad  de contar con un espacio donde vivir, generalmente es realizada por familias de recursos limitados que se ven imposibilitados de acceder a una vivienda.

Así también la ocupación indiscriminada  del espacio en áreas de riesgo, más allá del problema social y  no solo es el fortalecimiento de las unidades de fiscalización sino de la conciencia ciudadana del espacio; porque existe la mentalidad barroca de espacio, espacio  vacío, espacio que se ocupa, no solo sucede con las construcciones clandestinas sino en diversos aspectos, el más ligado a este concepto es el comercio donde las calles se ven saturadas y colapsadas; es una oportunidad de mejora en la generación de políticas y planes habitacionales.

127 palabras

En respuesta a OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA

Re: Construcciones clandestinas

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Oswaldo

Aquí califiqué el problema como institucional, finalmente se las llama clandestinas, pero son visibles, quizá sería mejor decir ilegales??? si es un problema de cumplimiento de normas, generalmente se trata de un problema institucional, si fuera ausencia de norma, estariamos ante un problema estructural.

46 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de SALIS GUSTAVO SILES MAMANI -

Los problemas urbanos generados por falta de mantenimiento:

La población urbana dentro el proceso de crecimiento y necesidades barriales, se han realizado mejoras mediante los programa de mejoramiento barrial (BARRIOS DE VERDAD),  promoviendo su participación en el desarrollo integral del barrio, generando un sentimiento de apropiación de la infraestructura pública. El trabajo entorno a la construcción y mejoras de la infraestructura pública abarca sistemas viales peatonales y vehiculares, campañas de concienciación ambiental, sistemas de protección de riesgos y saneamiento básico, equipamientos (guarderías, bibliotecas, centros sociales para personas mayores, etc.), áreas de recreo y esparcimiento canchas, parques, miradores, etc.

En este cambio realizado se han identificado debilidades, pasado el tiempo las campañas de concientización han desaparecido, en el aspecto del diseño urbano la vía de acceso solo se proyectado en un solo tramo perjudicando el acceso a los vecinos que viven en el sector, también por falta de este acceso se ha generado focos de inseguridad ciudadana de los cuales se reúnen jóvenes y/o pandillas para consumir bebidas alcohólicas, las banquetas para el descanso de los vecinos están llenas de yerbas cubriendo este inmueble urbano, la basura es depositada en cualquier lugar generando mal aspecto, así como también la falta de mantenimiento de los juegos para los niños que se encuentran rotos.

Considero que la mejorar solución es realizar el análisis y el diseño del acceso vehicular que facilitara el acceso vehicular a los vecinos y la policía quien realizar un mejor control dando seguridad en el sector, realizar el reordenamiento de banquetas y el desyerbado del mismo, mantenimiento de los juegos para los niños y basureros que es muy necesario en el sector.

A mediano y largo plazo deberá crearse grupos de control semestral que realizar barridos en todos los sectores del radio urbano y continuar con las  campañas de concienciación ambiental y no se sienta el descuido de las autoridades municipales.

312 palabras

En respuesta a SALIS GUSTAVO SILES MAMANI

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Estupendo ejemplo Salis Gustavo,

Es otro caso de falta de planeamiento institucional, como tu dices, planificar visitas periódicas y presupuesto esto se soluciona.

23 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re:cableado caotico

de JUAN CARLOS BAPTISTA GOMEZ -

En la fotografía se muestra el cableado existente en las construcciones que se sobreponen: las de corriente, telefonía, tv cable etc.; generan maraña de cables que se cruzan, entrelazan, se confunden adosándose a las construcciones. Generan una imagen confusa, caótica de la ciudad

CAUSAS Sucede por la falta de planificación y la improvisación en la prestación de servicios eléctricos y una correcta planificación de las redes de cableado.

SUJETOS BENEFICIARIOS La imagen de la Ciudad Maravilla – La Paz

SUJETOS PERJUDICADOS Empresas de prestación de servicios eléctricos, compañías de tv , empresas de telefonía, etc. Que tienen que realizar una inversión para realizar el cableado subterráneo

105 palabras

Adjunto cableado.jpg
En respuesta a JUAN CARLOS BAPTISTA GOMEZ

Re:cableado caotico

de IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON -

Buenas noches Juan Carlos comparto tu disconformidad con l tema del cableado en la ciudad de La Paz.

En este sentido, los beneficiados reales serian nuestros ciudadanos y no solo nuestra imagen como ciudad, ya que ellos son los que dia a dia se exponen a caminar debajo de los cableados.

51 palabras

En respuesta a JUAN CARLOS BAPTISTA GOMEZ

Re:cableado caotico

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Juan Pablo y el comentario de Iblin

Ya comentamos en el otro grupo este tema que deriva de la dificultad de normar empresas privadas, o públicas, que solo observan un servicio, sin estética, muchas veces calidad, etc.

Como en otros casos que vimos, si no es posible normar, exponerlas a la crítica pública podría ser eficaz y de menor costo que montar una institucionalidad compleja de supervisión.

68 palabras

En respuesta a JUAN CARLOS BAPTISTA GOMEZ

Re:cableado caotico

de VANESSA CLARIBEL BUSTAMANTE CHIPANA -

La solución al problema que planteas sugiero que sea de pronto estructural con alguna ley a nivel municipio si no

tenemos tuición pues que las instancias del GAMLP puedan lograr una articulación público público y público privada

para poder mejorar la imagen del casco urbano y dónde se presente el problema.

51 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de GARRY CALSINA MACHACA -

El tema de la basura es muy común en barrios y/o zonas que están un poco alejadas del centro de nuestra Ciudad, sin embargo es una cruda realidad en la cual debemos enfocarnos, de alguna manera esto debe cambiar para que así nuestra oh! Linda La Paz sea una Ciudad Maravilla en todo aspecto.

El ejemplo en el cual me enfoco en esta oportunidad está ubicado en la Zona de Achachicalla, en la intersección de la Av. Ramos Gavilán y Calle 7, la cual presenta un aspecto no muy agradable, generado no solo por inconciencia de los vecinos de esta parte de la ciudad, sino también por nuestros amigos de cuatro patas quienes motivados por el hambre empeoran esta situación. Como daño colateral también se tiene que las bocas de tormenta se encuentran tapadas

La solución que planteo a nivel micro y de alguna manera a corto plazo, podría darse con la instalación de contenedores que impidan que la basura sea destrozada y esparcida. Otra solución a nivel macro que podría acompañar la primera solución sería a través de un programa que genere conciencia en la población la cual a mi punto de vista generaría mayor beneficio a largo plazo, esto beneficia a los vecinos del lugar y de alguna manera perjudica a los caninos.

215 palabras

En respuesta a GARRY CALSINA MACHACA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de RAQUEL GRACE MENDOZA CLAVIJO -

Comparto las soluciones a corto y largo plazo del problema de la basura en nuestra ciudad. Es importante contar con contenedores pero, también velar por su mantenimiento y evitar la acumulación de la basura, lo cual pasaría por dejar la misma en horarios nocturnos para su recojo por la municipalidad. Ello será posible solo con la complementación de un programa de concientización y educación ciudadana que muestre los beneficios de un buen manejo de la basura y los perjucios en especial a nuestra salud. 

84 palabras

En respuesta a GARRY CALSINA MACHACA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Garry

Al parecer va ganando consenso que la basura doméstica en las calles se trata de un problema de educación ciudadana e individual.

24 palabras

En respuesta a GARRY CALSINA MACHACA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de SERGIO ADRIAN AGUIRRE VELASCO -

Y es definitivamente un tema de conciencia, de educación, es un tema de orden, de cumplimiento de horarios establecidos por las empresas de recojo de basura, adjunto la siguiente imagen donde se ve la forma contradictoria en que nos manejamos las personas, donde existe un aviso de no echar basura, para la gente al parecer es el mejor lugar para hacerlo, no se si alguno de ellos ya fue multado o sancionado, pero por nuestro propio bien deberíamos trabajar todos juntos por una ciudad limpia.

basura en La Paz

85 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON -

FOTOGRAFIA DE IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

6 palabras

Adjunto Foto unidad 1.jpg
En respuesta a IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MARÍA ELENA SUSANA PAREDES PEREZ -

Considero que los lugares echados al olvido (que son varios en nuestra ciudad) merman el poco espacio colectivo del que disponemos y debilita nuestra identidad como paceños.

Añadiría al ejemplo que nos presenta Iblin, la necesidad de políticas públicas claras de expropiación, comodato y re asignación de espacios públicos, junto a un programa de promoción y articulación turística cultural del Parque Urbano Central del que "La Bolita" forma parte, más aún cuando en este caso particular, dicho comedor popular nace en homenaje a doña Elena Caero, y representa parte de nuestro patrimonio gastronómico, y un legado que se mantiene vivo por las dos generaciones de cocineras de comida criolla que continúan trabajando allí.

113 palabras

En respuesta a IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Iblin

y buen análisis María Elena, habrá que añadir de acuerdo a nuestra clase, de la ausencia de un enfoque territorial y esa complicada relación público privado en muchos de los espacios públicos y mercado de la ciudad.

39 palabras

En respuesta a IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de FIDEL WILLY MAMANI HUANCA -

muchas gracias por recordarnos esta situación que esta sucediendo en un lugar tan centrico, es un tema muy delicado que tiene que ver inclusive con la salud; Espero que pronto se vuelva a habilitar las instalaciones donde tengan las condiciones de funcionar como un comedor popular.

46 palabras

En respuesta a IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA -

Estimada compañera:

El problema que planteas se debe principalmente a la visión paternalista del municipio, hay que solucionar todo de todos. Creo que mas bien deberíamos tener políticas de incentivo a las inversiones privadas, para que en ese marco, las vendedoras puedan acceder a mejores condiciones en la oferta de sus productos.

52 palabras

En respuesta a IBLIN LUCIA QUIROGA LEYTON

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de SHIRLEY MAGAL BURGOA LOZA -

Estimada compañera:

Considero que en tu análisis no se está tomando en cuenta la iniciativa privada, sin dejar de mencionar que la normativa vinculada al expendio de alimentos existe y que lo que se necesita es contar con una política de recuperación de espacios públicos y la identificación de mercados especializados, sobre todo cuando está de por medio la salud pública.

61 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de RAQUEL GRACE MENDOZA CLAVIJO -

CONGESTIÓN VEHICULAR

Se muestra el caos vehicular  que se produce a toda hora en el centro de la ciudad paceña, con la presencia de todo tipo de vehículos detenidos y el paso de los transúntes fuera de la calzada exponiendo su seguridad. Esta situación convierte las calles en un escenario de confrontación siendo los más perjudicados niños, personas adulto mayores y con discapacidad y cuya consecuencia es el estrés generado en la población, quienes sufrimos prejuicios en nuestras actividades cotidianas.

Las causas radican en la falta de cumplimiento de las normas de tránsito, reforzada por el poco control de las autoridades encargadas. La solución pasa por una coordinación entre las autoridades de tránsito y municipales en la implementación de una política de control efectiva, que sancione y haga cumplir la normativa tanto a conductores como a transeúntes; acompañada de una política de concientización a la ciudadanía. Los beneficiados, en todos los casos seremos, los ciudadanos en general. 

155 palabras

En respuesta a RAQUEL GRACE MENDOZA CLAVIJO

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de LUIS VICTOR ALEMAN VARGAS -

Totalmente de acuerdo estimada Raquel. A esta falta de coordinación le aportaría una indefinición de competencias de parte del Gobierno Nacional, puesto que la Ley General de Transporte no establece cuales son los niveles y las competencias de la policía nacional y los municipios en torno a la planificación y regulación del tráfico y transporte urbano. Creo que una definición a este nivel, facilitaría y/o obligaría la coordinación interinstitucional.

69 palabras

En respuesta a RAQUEL GRACE MENDOZA CLAVIJO

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Raquel,

Puedes ver otros casos que ya comentamos, al parecer es estructural ya que no existen normas para restringuir la tenencia de vehículos, y la estructura de la ciudad cada vez complica más la cosa, o lo uno o lo otro.

Pusimos de ejemplo lo que será la avenida del poeta cuando comience a operar la estación del teleférico y se ocupe el edificio que se está construyendo entre la av, Arce y el Poeta.

76 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Restauración patrimonio arquitectónico

de MARÍA ELENA SUSANA PAREDES PEREZ -

 

Vista actual casona

En la exresidencia de la familia Vásquez Lonsdale, una casona republicana de 1900 ubicada en la calle Nicolás Acosta (San Pedro) se embotellaba Coca Cola, funcionó el MNR desde 1993, saqueada y quemada durante la Guerra del Gas. Ahora es un edificio abandonado, sin vidrios, y parte del tejado se cae a pedazos pudiendo herir a los transeúntes. Utilizado como garaje, de noche está a oscuras ocultando ocasionales descuidistas.

Al desaparecer la sigla del MNR se mermaron los recursos, y al ser un predio privado la junta vecinal, la alcaldía y el gobierno central se ven imposibilitados de invertir recursos públicos para su mejoramiento y/o reutilización.

La imagino restaurada por un proyecto sociovecinal, convertida en un espacio cultural administrado en alianza institucional por vecinos y alcaldía, donde el capital social de 40 organizaciones artesanales y juveniles se beneficien. Con la expropiación, el actual propietario MNR sería el único afectado.

 

Vista futura casona

 

 

 

149 palabras

En respuesta a MARÍA ELENA SUSANA PAREDES PEREZ

Re: Restauración patrimonio arquitectónico

de PAOLA LIZETT CARVALLO ELVIRA -

La idea de un proyecto socio cultural me parece maravillosa pero debe responder a un plan maestro de recuperacion de nuestros centros patrimoniales, debe acompañar una planificacion urbana integral donde no solo se recupere la vivienda sino todo el conjunto urbano, calles, espacios abiertos, vias, etc.

 

46 palabras

En respuesta a MARÍA ELENA SUSANA PAREDES PEREZ

Re: Restauración patrimonio arquitectónico

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias María Elena,

Este es un ejemplo institucional, el valor que tiene y las posibilidades, facilmente es financiable con crédito y no tengo duda que en una buena gestión financiera el GAM recupera con creces el dinero, formas concesionales, finalmente como se hizo el megacenter en terrenos que en el fondo son públicos, aunque administrados por una entidad como el ejercito.

61 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de SANDRA ADRIANA FLORES BLANCO -

La fotografía fue tomada en la Av. Del Policia – Subida a Alto Seguencoma, y es un problema relacionado a la basura.

La basura que acaba en el suelo o en el agua puede descomponerse y emitir gases como el metano; esto significa que la basura tiene la capacidad de contaminar los tres entornos básicos de la vida en la Tierra (suelo, aire y agua).

La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales, y en general, puede contaminar cualquier entorno. Por otra parte, la basura amontonada atrae insectos y otros animales indeseables, convirtiéndose en un foco de infección que enferma a las personas. La gestión de toneladas de basura también constituye elevados costos a los gobiernos.

Las soluciones más idóneas están relacionadas con el manejo de los residuos de productos de consumo. Por ello, la educación en gestión de los residuos se hace indispensable en tanto la población mundial crece, y se concentra en enseñar tres actividades: reducir el consumo, reciclar los productos y reutilizarlos.  Desde una perspectiva más amplia, algunos países dentro sus políticas gubernamentales de conservación ambiental se enfocan en atacar el problema a partir de la fabricación de los bienes, modificando los embalajes e incorporando a la infraestructura industrial elementos que facilitan el reciclaje y la reutilización.

 

221 palabras

En respuesta a SANDRA ADRIANA FLORES BLANCO

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Sandra Adriana

Sin comentarios, demasiada basura, no se si el volúmen nos tendría que hacer modificar nuestro criterio con el que reflexionamos este problema anteriormente, con la aplicación del enfoque de capacidades, educación, aquí parece corresponder a un tema institucional, o estructural si no estan claras las competencias y límites territoriales, que podría ser el caso.

57 palabras

En respuesta a SANDRA ADRIANA FLORES BLANCO

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de IVAN JESUS COCARICO QUENALLATA -

Me parece muy interesantes las ideas para el manejo de residuos, pero tambien hay que contemplar el incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel.

97 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de FIDEL WILLY MAMANI HUANCA -

                     

 La foto muestra a la avenida Mariscal Santa Cruz y plazas principales de nuestra ciudad donde se puede ver el desorden de circulación tanto de peatones como de vehículos que de la misma manera sucede en otros lugares.

 La aglomeración de personas, el alto flujo de vehículos, la distracción, la impaciencia de peatones o conductores y el no respetar las normas de circulación son factores que afectan a que tengamos un desorden de circulación en la principal avenida de nuestra ciudad, y a causa de esto también ocurran accidentes donde resulten heridos peatones u ocupantes de los vehículos.

El trabajo de nuestros educadores viales, guardias municipales de transporte, y tránsito de la policía boliviana no es suficiente es necesario un mayor esfuerzo,  sanciones a todos los usuarios de las vías  y concientización para poder mejorar el orden en nuestra ciudad dará como resultado toda una ciudad beneficiada.

147 palabras

En respuesta a FIDEL WILLY MAMANI HUANCA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de CECILIA ROSSY MORALES LAHORE -

Considero que, para reducir el problema del desorden de circulación, más que todo por parte de los peatones, también se debería mejorar el control que se realiza al comercio en vía pública, ya que desde mi punto de vista existe un excesivo número de vendedores ambulantes que se instalan a lo largo de las diferentes calles del centro de la ciudad reduciendo el espacio para circulación de los transeúntes.

69 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de PAOLA LIZETT CARVALLO ELVIRA -

fotografia urbana

El sector elegido es la avenida Ormachea esquina Calle 16 de Obrajes – justamente en la cuadra del Mercado 16 de Julio, en este sector, se puede observar tres aspectos que como ciudadano de a pie, me gustaría cambiar en mi ciudad…  El primer punto (1) es la parada del Puma Katari, esta parada se ve afectada por las movilidades que estacionan sin consideración de las personas que utilizan este transporte, teniendo que bajarse no en la parada sino literalmente en donde se pueda, esto lleva al segundo punto (2) que es la parada en sí, la misma que es inexistente  y no brinda ninguna comodidad al usuario, el cual incómodamente tiene que esperar la llegada del Puma Katari en otro sector ya que el mismo está siempre rodeado de basura o escombros, llevándonos al punto tres o final (3) la construcción de fondo, la misma que en su momento seria la ampliación de la posta de salud del sector ahora se encuentra en abandono ya desde hace mucho tiempo, como funcionarios sabemos que en ocasiones no hay presupuesto para poder concluir una obra y esta debe esperar… pero como ciudadano solo veo un descuido y dejadez por parte de mis autoridades. Por otra parte nosotros como funcionarios deberíamos exigir a las empresas que contratamos para estos servicios que si bien no se ha terminado una obra al 100% debemos dejar el entorno en las mejores condiciones posibles.

Mi solución a estos conflictos, es más un cambio de actitud de los ciudadanos y de los funcionarios públicos,  para el primer punto el que exista un parqueo limitado, que ayuda un edificio de uso público como es el mercado no debe ser excusa para romper las leyes de tránsito, estacionándose donde hay una parada de transporte público, debemos concientizar a la población sobre el respeto a las normas y a los propios ciudadanos. Para el punto dos el punto de parada debería estar acondicionado, como en los otros puntos de parada del Puma Katari, para que así, la gente: 1.- no estaciones  fuera del lugar donde corresponde y 2.- esta parada pueda ofrecer un punto cómodo para los usuarios. Por otra parte la parada se ejecutaría sino fuera que la misma tiene problemas de espacio por las calaminas de la obra inconclusa, lo que nos lleva al punto tres debemos tener normas sobre obras sin concluir, y como funcionarios públicos (los que están en el área de supervisión) mayor responsabilidad para que las obras sin concluir no  se vuelvan puntos de riesgo, dejando al transeúnte sin acera por donde circular, sino que estos espacios no se conviertan en refugio de personas maliciosas (drogadictos, rateros y otros) convirtiéndose en lugares muy peligroso para los transeúntes en horarios nocturnos.

455 palabras

En respuesta a PAOLA LIZETT CARVALLO ELVIRA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Paola Lizett

Introduces varios puntos de vista y enfoques, lo he calificado como Gestión, creo que lograste un enfoque institucional complejo y desde dos puntos de vista distintos.

29 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de CECILIA ROSSY MORALES LAHORE -

BASURA ORGANICA

Como se puede observar la fotografía en los mercados de la ciudad de La Paz se genera una gran cantidad de basura, predominando los residuos orgánicos.

Estos desechos orgánicos no son aprovechados, ya que no existe una cultura de reciclaje, ocasionando que la cantidad de basura que llega a los rellenos sanitarios sea mayor e incrementando la contaminación ambiental.

La solución sería que a partir de la empresa que realiza la recolección de basura, efectué la separación de residuos para que la materia orgánica pueda ser transformada en abono orgánico.

Este abono orgánico reduce el uso de abonos químicos y el costo que genera su adquisición y puede ser empleado tanto en agricultura como en jardinería beneficiando a la población en general, pudiendo incrementar el costo que genera la recolección de basura y ocasionalmente generaría olores desagradables para la población aledaña al lugar donde se efectué el proceso.

148 palabras

En respuesta a CECILIA ROSSY MORALES LAHORE

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Cecilia Rossy

Introduces un otro caso de basura, hasta ahora vimos el tema doméstico y el de empresas, aquí se trata de mercados, yo sugiero no utilizar el término de "cultura", tiene una otra complejidad que es consecuencia de lo que estamos llamando relación público privado en las maneras de ocupar y administrar estos espacios. La basura también debería entrar en las normas, implícitas o explícitas de los múltiples actores.

Tu reflexión sobre el reciclaje de orgánicos, es un requisito para la sostenibilidad del propio mundo y su condición de reproducción de la vida, en ese sentido es aún un asunto estructural.

103 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MIRIAM GUARACHI ALEJO -

(1) Las fotografias son tomas en la zona garita de lima,plaza eguino,miraflores estadim de nuestra ciudad donde se puede observar el mal havito que los peatones tienen en aborbar un vehiculo y el pasar de extremo a extremo.Teniendo una pasarela ellos ven la comodidad y la facilidad de pasar .

(2) El no contar con paradas de trasporte publico que facilite tanto como a los conductores y peatones para asi no tener accidentes,la falta de comunicacion en el uso de las pasarelas

(3) Los mas beneficiaros serian los niños y las personas de tercera edad ya que son los mas bulnerables a tener cualquier tipo de accidente.

107 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de SERGIO ADRIAN AGUIRRE VELASCO -

Graffitis La Paz

Foto: Graffitis en La Paz

Me parece que no hay zona, ni barrio en el cual no encontremos graffitis, que a mi parecer en la mayoría de los casos solo producen una contaminación visual, en una ciudad considerada como Cuidad Maravilla, este tipo de expresiones no hacen de nuestra La Paz un lugar de expresión maravillosa, tropezando en cada esquina con propagandas y graffitis que representan ni arte y ni cultura paceña.

Las causas por las que algunas personas dañan el ornato público y privado, se debe a varios factores como ser educación, la exclusión, el marginamiento, la desigualdad y conciencia social, vandalismo, e incluso delincuencia.

Para beneficio de la ciudadanía protegiendo el ornato público y privado, habría que trabajar mucho en la educación, conciencia social y ciudadana, ahondar los controles de seguridad ciudadana, habilitar más espacios para la expresión de graffitis como arte, y difundir de mejor manera leyes que cuiden la ciudad, que promuevan este arte en lugares permitidos o con la autorización del ciudadano.

 

167 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de IVAN JESUS COCARICO QUENALLATA -

Jornada de paros en La Paz, choferes del transporte urbano comenzaron a bloquear calles y avenidas del centro paceño, mientras que el sector del comercio minorista mantiene cercado el edificio principal de la Alcaldía Municipal.

Tanto choferes y gremiales se atrincheraron con demandas diferentes que no fueron atendidas.

Esta situación tan anómala y perjudicial para los habitantes y estantes de nuestra “ciudad maravilla” tiene que cambiar, porque paraliza las actividades productivas y comerciales, perdiendo el país y también todos los que apostaron a establecer fábricas o empresas productivas, y que aportan a la economía del país. Este cambio beneficia a todos los trabajadores y oficinistas de nuestra cuidad porque ya no caminarán largos trechos para llegar a sus fuentes de trabajo y no beneficiaría a aquellas personas que quieren paralizar el trabajo en La Paz

Fotografías en la Calle Mercado (Edificio Consistorial) y Calle Uruguay.

145 palabras

Adjunto Paros y bloqueos en la ciudad.jpg
En respuesta a IVAN JESUS COCARICO QUENALLATA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de RUBEN TORREZ APAZA -

El comentario esta muy bien efocado con respeccto a los transportistas del servicio urbano que deben respetar a los usuarios, tal como se comprometieron al cumplimiento de otorgar un buen servicio, el cual a la fecha no lo hacen, creo que es falta de educación y compromiso con los habitantes de la ciudad de La Paz, por parte de los choferes que no quieren pagar sus infracciones llegan a un coflicto de tranporte que perjudica a la población, 

78 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de GREIS NINFA VALVERDE MILLAN -

FOTO DE LAS SITUACION QUE ME GUSTARIA CAMBIAR EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

 Familiares victimas de feminicidio

                       

 

Párrafo 1: EXPLICACIÓN DE LA FOTO

Cientos de mujeres vestidas de negro protagonizaron plantones y marchas en protesta contra la violencia de género y exigiendo protección estatal y justicia ante el feminicidio.

Autoconvocadas a través de las redes sociales salieron a las calles de manera simultánea a las movilizaciones que promovió el paro nacional de mujeres convocado en la Argentina en protesta por el feminicidio de Lucía Pérez, la adolescente drogada, violada, torturada y asesinada en Mar del Plata el pasado 8 de octubre.

“Ni una menos, vivas nos queremos”, “Cuando matan a una, nos matan a todas”, “La violencia patriarcal no es crimen pasional”, “Puede ser tu hija, puede ser tu hermana, no queremos ser las próximas mañana” fueron las consignas que lanzaron durante la protesta.

El plantón fue originalmente convocado a pocos pasos de Palacio de Gobierno y cuando se advirtió una nutrida presencia de mujeres vestidas de negro, varias parlamentarias se pusieron al frente de la movilización y ordenaron levantar el resguardo policial para ingresar a la Plaza Murillo.

 Párrafo 2: CAUSAS POR LAS QUE OCURRE LA  SITUACIÓN

1.   Los vacíos legales, el desconocimiento de la legislación y el propio machismo de los operadores de justicia, la corrupción, el moralismo social, entre otros, han creado un escenario de impunidad que criminaliza a las muertas y victimiza a los feminicidas; los casos de feminicidio son generalmente cerrados por la fiscalía, las autopsias mal hechas que derivan en el cierre de casos, porque los tipifican como suicidios, accidentes u homicidios; lo falso de la gratuidad de la justicia, corrupción en la fiscalía y el hecho de que esta instancia judicial no representa a las víctimas, artimañas de los abogados de los feminicidas, maltrato a las víctimas, parcialización con los feminicidas, negligencia en el manejo y custodia de las pruebas, retardación de justicia, falencias de la Ley 348, entre otras.

 2.   El Sistema de Estado es Patriarcal, el feminicidio es la máxima expresión de la violencia patriarcal contra las mujeres. Muchas personas en esta sociedad, piensan todavía que los feminicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son mujeres y eso les ha llevado a afirmar que el femicidio es menos importante que el homicidio, porque en nuestro país mueren más hombres que mujeres cada día. Esa forma de entender el femicidio es, a todas luces, incorrecta. Además, no todo asesinato de mujeres es un femicidio. Se define al femicidio como la “muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres”. Eso significa que el femicidio siempre es resultado de la discriminación y del menosprecio de los hombres hacia las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres. En otras palabras, el femicidio siempre está relacionado con el poder y sobre todo, con las relaciones desiguales de poder que en nuestro país −y en todo el mundo− se dan entre los hombres y las mujeres

 Las ideas que llevan a los hombres a pensar que son superiores a las mujeres y que por lo tanto, las mujeres somos inferiores y valemos menos que ellos, fueron construidas hace miles de años, y se fueron difundiendo por todo el mundo, dando lugar al surgimiento de la sociedad patriarcal en la que vivimos actualmente. Por eso nos han enseñado desde la niñez, que es natural que los hombres ocupen el lugar del privilegio en la familia, en la escuela, en la iglesia, en el trabajo, en el Estado y en todas partes. Al mismo tiempo nos han dicho que las mujeres, que somos el “sexo débil”, tenemos que vivir siempre bajo la protección y la tutela de los hombres, como eternas niñas, como seres frágiles que necesitan ser cuidados.

 Párrafo 3: IDENTIFICAR SUJETOS  BENEFICIADOS  CON  EL  CAMBIO Y  SUJETOS PERJUDICADOS POR ESE CAMBIO

El peor problema del feminicidio no es económico, no es político, no es institucional el peor problema del populismo es psicológico y mental; y este problema es difícil de solucionar porque cada quien es dueño de su mente, cada quien decide lo que le mete y lo que no le mete a su mente.

Existe un circulo de victimismo que da paso al feminicidio y todo empieza por una educación de victimismo, que a veces empieza en la misma casa, porque en el continente latinoamericano abunda la gente que jamás debió ser padre o madre de familia y que solo tiene hijos para maltratarlos y explotarlos y abusarlos psicológica y físicamente

No solo los chicos se vuelven victimas de casa, sino cuando llegan a la escuela tienen la desgracia de tener profesores socialistas y marxistas, resentidos por la vida que les enseñan a ser víctimas de los yanquis, de los conquistadores españoles, de los explotadores, de los dictadores militares y aparte van a la iglesia donde les dicen que ser  pobre está bien porque así van a tener un pedazo de cielo más grande todavía; entonces la gente crece como víctima.

A las mujeres nos enseñan a desenvolver el rol y papel de víctima y obviamente, que pasa con la gente que crece como víctima?, tienen baja autoestima.

La baja autoestima empieza porque uno no se siente capaz de transformar las circunstancias que tienen a su alrededor porque están negando la conciencia que hay que desarrollar para analizar la realidad de acuerdo a la razón; eso produce inseguridad, porque la gente que no tiene autoestima es insegura de sí misma ,no sabe lo que quiere, ni cómo conseguirlo ,ponerle un reto en la vida es aterrarlo ;viven llenos de prejuicios con tal de justificar sus inseguridades y luego tienen pánico a tomar riesgos ,riesgos sociales, culturales ,artísticos pero sobre todo económicos. No son emprendedores porque no quieren sacrificar nada, no quieren arriesgar nada.

Es importante EMPODERAR A LAS MUJERES, a través de la EDUCACION, para que dejen tener la idea “irracional” de que por un poder mágico su situación va cambiar; observando la realidad, podemos darnos cuenta que el ESTADO PATRIARCAL nos quiere víctimas, para MANIPULARNOS, comprar nuestro voto; no se puede dejar en manos de terceros nuestra seguridad, nuestra integridad, nuestra dignidad; es hora de pensar en SOLUCIONES reales que comienza por nosotros mismos, por reeducarnos, transformar nuestra mente y para eso necesitamos EDUCARNOS.

Como Institución, es necesario impulsar proyectos sociales, que más allá de regalarle una bolsita de alimentos  a una mujer, la EMPODERE a través de programas que permitan REEDUCAR SU MENTE, esto es sostenible a largo plazo

Los sujetos beneficiados: Es toda la sociedad, paceña en este caso, sobre todo mujeres y niños

Los sujetos perjudicados: El Estado Patriarcal que perderá su poder de manipulación.

1129 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de VANESSA CLARIBEL BUSTAMANTE CHIPANA -

La foto fue tomada en la esquina de la calle Ecuador y Aspiazu es la foto de eses de perro fundamentalmente, es un fenomenos que se repite donde voy Miraflores, Centro, Prado, mi foto se perdió pero salí a sacar otra en la yungas y pues volví a encontar

Pienso que se da por diferentes causas la educación, normativa, concientización; tomando en cuenta que presupuestariamente hablando mantener las plazas y parques de la ciudad cuestan bastante porcentaje del presupuesto, aún así las personas sacan a los perritos a desestrezarse haciendo sus necesidades biológicas en las aceras y parques.

La solución que planteo es emitir una ley, si existe pues que la instancia correspondiente se ponga a cumplir y bueno difundir la misma por otro lado también atacar por la concientización de los ciudadanos para no causar enfermedades a los menores de edad así mismo a los de la tercera edad.  

150 palabras

Adjunto eses de perro buena.jpg
En respuesta a VANESSA CLARIBEL BUSTAMANTE CHIPANA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de IVAN JESUS COCARICO QUENALLATA -

Vanessa Claribel, es muy interesante la solución que planteas para la problemática de las heces caninas en la ciudad. Sin dejar de lado tu idea, una sugerencia constructiva de mi parte es llevar a cabo un programa en La Paz a cargo de una empresa para producir energía eléctrica a partir de las heces de perros mediante el uso de un biodigestor (contenedor hermético que permite la descomposición de la materia orgánica).

Las heces caninas se descomponen rápidamente y pueden producir una gran cantidad de gas metano. Para hacerlo más eficiente, se utilizaría un residuo vegetal para crear una especie de mezcla, con el fin de que la energía sea más abundante.

Para que esto funcione podría desarrollarse un plan para concientizar e invitar a los dueños a depositar los desechos de sus mascotas en unos contenedores especiales.

La empresa se haría cargo de recolectar los desechos que se hayan depositado en los contenedores durante el transcurso del día, para convertir el abono en energía eléctrica funcional.

“La sociedad tiene que entender que no solo es un problema estético, es un grave problema de contaminación del aire y de salud”.

190 palabras

Adjunto Heces Caninas.JPG
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de RUBEN TORREZ APAZA -

Esta Fotografía es del Camino Prehispánico del Inka, situado desde la Apaheta hasta la comunidad de Chucura perteneciente al municipio de La Paz, el mismo que está siendo destruida por los mismos habitantes de la comunidad de Chucura para el acceso de camino vehicular, las rocas que están apiladas son producto de la destrucción del camino de lo que era amplio a un reducido espacio.

Los comunarios no tienen un camino de acceso vehicular desde la apacheta hasta la comunidad de Chucura, por este motivo ellos hicieron apertura para poder sacar sus productos agropecuarios al centro de la ciudad en desmedro del patrimonio arqueológico cultural boliviano.

El municipio inició las acciones legales que corresponden a efectos de precautelar la defensa del patrimonio dela humanidad, toda vez que este camino corresponde a ubicación geográfica de la ruta prehispánica latinoamericana.

Los bolivianos estaríamos perdiendo un patrimonio cultural de riqueza invaluable frente a la necesidad de una comunidad, que también tienen el derecho al camino carretero.

163 palabras

En respuesta a RUBEN TORREZ APAZA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de ROLANDO HECTOR BELTRAN ALBORTA -

La posición de la comunidad y la demanda del camino data ya de años de postergación que influyeron en la migración campo ciudad y dejando prácticamente en época prehispánica a esta comunidad que por estar dentro de un área protegida no tiene derecho a salud, a caminos y a el resto de servicios.

Se debería ver desde el nivel central del estado la modificación a las áreas protegidas para poder lograr el buen vivir que se predica como máxima de la Constitución Política del Estado Boliviano, y coordinar entre el municipio de La Paz, la Gobernación, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el SERNAP, los medios para proporcionar a esta población de las necesidades que se tiene.

119 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de ANDREA ROMERO SOTOMAYOR -

Las fotografías son por el centro de la ciudad, en horas pico se ocasionan congestionamientos, debido a que las movilidades no paran en los puntos de parada destinados, y los usuarios tampoco, incluso en la plaza Camacho, los usuarios se paran sobre el espacio en el que deberían arrinconarse las movilidades para no ocasionar problemas en la fluencia de movilidades, el otro conflicto surge de la violencia y contaminación acústica que deriva. 

Algunos de los motivos son la falta de una mayor educación vial y control coordinada de autoridades (guardia municipal y policia) en puntos de conflictos en horas pico. 

Transeuntes y conductores públicos y privados serían los beneficiados por una mayor transitabilidad. 

113 palabras

En respuesta a ANDREA ROMERO SOTOMAYOR

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MAX MONRROY GARCIA -

AL PARECER FALTAN POLITICAS DE TRANSPORTE VIAL VEHICULAR Y PEATONAL, ESO HACE QUE TENGAMOS ESTE TIPO DE INCONVENIENTES QUE LASTIMOSAMENTE, NO BENEFICIA A NADA NI A NADIE, PEOR EN UNA CIUDAD COMO LA NUESTRA MUY CAHOTICA DONDE SE DIFICULTA LA TRANSITABILIDAD DE LAS PERSONAS 

44 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de ROLANDO HECTOR BELTRAN ALBORTA -

En la foto se ve como el sector gremial informal tomo las aceras, dejando poco espacio para la circulación peatonal, mostrando desordenamiento, poca limpieza e incluso generando un muro entre la acera y la calzada, siendo peor en la noche y fines de semana donde crean una fila paralela de puestos sobre la calzada disminuyendo el área de circulación vehicular y forzando al peatón a caminar por la calle.

Entre las causas por las que sucede dicho problema esta el desempleo, la falta de alternativas de generación de capital, también se ve inmersa la falta de una política de ordenamiento territorial del municipio, así como deficientes infraestructuras de comercio.

Al plantear una estrategia de ordenamiento del comercio informal se beneficia la población de a pie como la que circula en vehiculo, se perjudican los comerciantes (según ellos) al no contar con recursos económicos para la manutención de sus familias.

149 palabras

Adjunto IMG_20170514_153733.jpg
En respuesta a ROLANDO HECTOR BELTRAN ALBORTA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MIRIAM GUARACHI ALEJO -

Si compañero los comerciantes ocupan gran mayoria de las aceras hasta calsadas no se puede transcitar hasta en muchos casos somos nosotros que circulamos por la calsada por que no hay espacio esperemos que se los pueda reubicar a otros lugares y hasta seria mas seguro psra ellos mismos.

49 palabras

En respuesta a ROLANDO HECTOR BELTRAN ALBORTA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de TANIA ANDREA CHUQUIMIA CONDORI -

El conflicto que propone me parece muy acertado, pues diariamente vemos puestos de venta en medio de las calles, perjudicando a los peatones y a los transportistas, sin embargo, la implementación de una política pública de ordenamiento peatonal, que implique desalojar a los comerciantes-vendedores de nuestra ciudad, implicaría dejar a una gran numero de personas sin una fuente laboral, sin un ingreso económico diario; otra de las posibles soluciones para este conflicto podría ser el reordenamiento de los puestos de venta, reacomodándolos en mercados, puestos fijos entre otros, sin embargo, también generarían protestas de parte de los comerciantes, los cuales opinan que a las personas les gusta comprar al paso. Se deberá tomar una medida drástica, que obligue a los comerciantes a reacomodarse en lugares apropiados para la compra y venta de productos, reto que hace anos atrás Ecuador implemento y tuvo éxito, para el desarrollo de nuestra cuidad.    

149 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de GLORIA SILVIA JIMENEZ POMA -

1 .-  El situación que se quisiera cambiar es la contaminación por residuos  sólidos (basura) en la ciudad en las aceras , esquinas, plazas, calles que uno se encuentra al salir y circular por la las calles de la ciudad de LA Paz, y en el área rural, en las comunidades del Distrito Rural Zongo del municipio de La Paz.

2.- Las causas de esta desagradable situación se podría que son:

 - La falta de contenedores en lugares estratégicos.

 - Falta de una política de gestión de residuos que aproveche a traves de fomento al reciclaje.

 - El mal habito de las persona al deshacerse de la basura en cualquier momento y cualquier   lugar sin respetar los lugares establecidos para el acopio y la frecuencia de el recorrido de  los camiones recolectores de basura.

 - Falta del sentimiento de corresponsabilidad del ciudadano en el cuidado y mantenimiento de  las calles y las  plazas, convirtiéndolos prácticamente en un basural.

 - Falta de respeto para con los demás y con uno mismo.

3.-  Las nuevas generaciones , sobre todo  con una cultura de respeto a su hábitat.

185 palabras

Adjunto basura en la paz.jpg
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de TANIA ANDREA CHUQUIMIA CONDORI -

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN ESTADO DE PRECARIEDAD

Las dos fotos publicadas muestran dos personas adultas mayores que deambulan por las calles de la ciudad de La Paz, pidiendo dinero a los ciudadanos para subsistir, aparentemente provienen del área rural, y es la situación que diariamente presenciamos. De acuerdo a un estudio presentado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) del Estado Boliviano del ano 2003, solo el 16% de las personas adultas mayores en Bolivia tiene jubilación, la mayoría reside en el área urbana  y son, por lo general varones, en ese sentido, podemos deducir que la mayoría de las personas adultas mayores no tiene ingresos garantizados y se ven obligados a seguir trabajando, a menudo en condiciones de precariedad y con bajos salarios.

Entre las principales causales de esta problemática, se debe a la falta del vinculo familiar al interior de las familias bolivianas, lo que provoca el abandono de las personas adultas mayores, las cuales, como se dijo anteriormente, no tiene un salario garantizado, la renta dignidad no es suficiente para su subsistencia y se ven obligados a seguir trabajando en condiciones de precariedad, asimismo, se debe a la ausencia de políticas públicas que apoyen a este grupos de personas desprotegidas.

A través de la implementación de políticas públicas y proyectos innovadores que apoyen a las personas adultas mayores, los directos beneficiarios de este cambio seria la población adulta mayor, pues podrán vivir dignamente los últimos anos de su vida y las población boliviana en general.  

252 palabras

Adjunto collage-1494807216586.jpg
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MARCIA YUJRA NINA -

Quisiera cambiar al Zoologico de Mallasa por uno virtual, dado que mantener animales en cautiverio para la apreciación de las personas es muy triste y cruel. Claro ejemplo el condor de los Andes, su habitat natural es en las alturas el frío, sin embargo lo tenemos enjaulado sin poder volar es por eso que  seria bueno utilizar tecnología para crear animales en 3D  como en Japón y Dubai llevan varios años aplicando lo virtual esta tecnología que hace posible, entre otras cosas que el espectador vea una imagen virtual de cada animal en 3D en un entorno real, y no limitada al uso de un soporte digital como una pantalla. El efecto súper realista se logra con sonido surround e incorporando olores característicos de la representación. Mediante esta tecnología desarrollada, es posible interactuar con estas potentes gráficas en movimiento y la sensación del espectador es la de encontrarse junto a los animales, observando de cerca su aspecto y viendo cada uno de sus movimientos con todo detalle, seria fantástico incorporar esta tecnología en Mallasa y así evitar el enclaustramiento de los animales.

182 palabras

Adjunto ZOOLOGICO DE MALLASA.jpg
En respuesta a MARCIA YUJRA NINA

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de OSCAR BAZOBERRY -

Excelente Marcia, una buena iniciativa, además que esos recursos pueden destinarse a mantener la biodiversidad del municipio.

Oscar

18 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de MAX MONRROY GARCIA -

ZONGO 

1.- COMUNIDAD QUE OCUPA EL 75% DEL TERRITORIO DE MURILLO CONTAMOS CON 5 PISOS ECOLOGICOS DESDE LA PUNA HASTA EL TROPICO, EL VALLE DE ZONGO DONDE EL INGRESO ES POR EL MUNICIPIO DEL ALTO PASANDO POR LA MINA MILLUNI LLEGANDO AL NEVADO DEL HUAYNA POTOSI LA BELLEZA QUE ENCIERRA NUESTRA QUERIDA LA PAZ, DESDE LOS 4800 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, LLEGAMOS HASTA LOS 800 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, APRECIANDO LA BELLEZA DE LA NATURALEZA Y LA FAUNA EN LA COMUNIDAD. ZONGO TROPICO DONDE EL INGRESO ES POR EL MUNICIPIO DE CARANAVI PARA LUEGO AVANZAR 1 HORA E IR PERDIENDOSE CON LA VEGETACION Y LLEGAR A LUGARES DONDE LA BELLEZA DE LA FORESTACION  Y LA VEGETACION HACE QUE NOS SINTIERAMOS EN UN MUNDO MUY DIFERENTE

2.- LASTIMOSAMENTE ALGUNAS POLITICAS DE LAS DIFERENTES CENTRALES AGRARIAS HACE QUE ESTA LINDA COMUNIDAD COMO ES ZONGO NO TENGA EL PROGRESO QUE REALMENTE NECESITA, POLITICAS CONTRARIAS AL PROGRESO SOLO LOS INTERESES PERSONALES HACEN QUE TANTOS AÑOS DE VIDA NO PUEDA PROGRESAR NI SURGIR COMO UNA COMUNIDAD DEL FUTURO.

3.- CAMBIARIA PRIMERO A LAS PERSONAS QUE OCUPAN CARGOS QUE NO BENEFICIAN A LA COMUNIDAD, LUEGO IMPLEMENTARIA POLITICAS DE TURISMO INVOLUCRANDO A TODOS LOS ENTES QUE  NECESARIAMENTE APOYARIAN PARA UN PROGRESO CON VISION FUTURISTA Y QUE SE BENEFICIE LA POBLACION ANTES QUE LOS INTERESES PERSONALES.

222 palabras

Adjunto zongo.jpg
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de ALESSANDRY QUIÑONES VARGAS -

 

La foto tomada refleja un problema cotidiano en la Ciudad de La Paz que es el tráfico vehicular, tremendas trancaderas y embotellamientos que no hacen más que perjudicar el tránsito de las personas hacia sus destinos; en un día normal y en horas pico una persona puede tardar más de 45 minutos para trasladarse de un lugar a otro lo cual refiere que es un problema de enorme significancia que incide en aspectos de economía y eficiencia hasta problemas como el stress.

Las causas son múltiples la topografía de la ciudad, la enorme cantidad de  vehículos tanto públicos como privados, falta de educación vial y también un enorme sentimiento de no respeto a las normas que es hasta cultural en quienes nos sentamos a conducir un automóvil. Lamentablemente hay una mezcla de esos factores que está determinando estas nocivas circunstancias.

Ante la imposibilidad por muchos años de construir avenidas amplias, la propuesta sería privilegiar mayor cantidad de espacios peatonales mediante la adecuación y mejoramiento de infraestructura pública (aceras) que hagan que un ciudadano pueda elegir el caminar antes que conducir un vehículo o tomar un transporte público, se puede hacer una ruta y generar incentivos para las personas que caminan, esto implicaría ampliar las aceras, tener comerciantes ordenados y lugares más iluminados o atractivos para el que camina.

 

218 palabras

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Fotografías de las cosas que quiero cambiar

de GREIS NINFA VALVERDE MILLAN -

Foto: Familiares victimas de feminicidio  - La Paz, 19 de octubre/2016 (ANF)

Párrafo 1: EXPLICACIÓN DE LA FOTO

Cientos de mujeres vestidas de negro protagonizaron plantones y marchas en protesta contra la violencia de género y exigiendo protección estatal y justicia ante el feminicidio.

Auto convocadas a través de las redes sociales salieron a las calles de manera simultánea a las movilizaciones que promovió el paro nacional de mujeres convocado en la Argentina en protesta por el feminicidio de Lucía Pérez, la adolescente drogada, violada, torturada y asesinada en Mar del Plata el pasado 8 de octubre.

“Ni una menos, vivas nos queremos”, “Cuando matan a una, nos matan a todas”, “La violencia patriarcal no es crimen pasional”, “Puede ser tu hija, puede ser tu hermana, no queremos ser las próximas mañana” fueron las consignas que lanzaron durante la protesta.

El plantón fue originalmente convocado a pocos pasos de Palacio de Gobierno y cuando se advirtió una nutrida presencia de mujeres vestidas de negro, varias parlamentarias se pusieron al frente de la movilización y ordenaron levantar el resguardo policial para ingresar a la Plaza Murillo.

Párrafo 2: CAUSAS POR LAS QUE OCURRE LA  SITUACIÓN

  1. 1.    Los vacíos legales, el desconocimiento de la legislación y el propio machismo de los operadores de justicia, la corrupción, el moralismo social, entre otros, han creado un escenario de impunidad que criminaliza a las muertas y victimiza a los feminicidas; los casos de feminicidio son generalmente cerrados por la fiscalía, las autopsias mal hechas que derivan en el cierre de casos, porque los tipifican como suicidios, accidentes u homicidios; lo falso de la gratuidad de la justicia, corrupción en la fiscalía y el hecho de que esta instancia judicial no representa a las víctimas, artimañas de los abogados de los feminicidas, maltrato a las víctimas, parcialización con los feminicidas, negligencia en el manejo y custodia de las pruebas, retardación de justicia, falencias de la Ley 348, entre otras.

 

  1. 2.    El Sistema de Estado es Patriarcal, el feminicidio es la máxima expresión de la violencia patriarcal contra las mujeres. Muchas personas en esta sociedad, piensan todavía que los feminicidios son los homicidios en los cuales las víctimas son mujeres y eso les ha llevado a afirmar que el feminicidio es menos importante que el homicidio, porque en nuestro país mueren más hombres que mujeres cada día. Esa forma de entender el feminicidio es, a todas luces, incorrecta. Además, no todo asesinato de mujeres es un feminicidio. Se define al feminicidio como la “muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, en ejercicio del poder de género en contra de las mujeres”. Eso significa que el feminicidio siempre es resultado de la discriminación y del menosprecio de los hombres hacia las mujeres, por el solo hecho de ser mujeres. En otras palabras, el feminicidio siempre está relacionado con el poder y sobre todo, con las relaciones desiguales de poder que en nuestro país −y en todo el mundo− se dan entre los hombres y las mujeres

 

Las ideas que llevan a los hombres a pensar que son superiores a las mujeres y que por lo tanto, las mujeres somos inferiores y valemos menos que ellos, fueron construidas hace miles de años, y se fueron difundiendo por todo el mundo, dando lugar al surgimiento de la sociedad patriarcal en la que vivimos actualmente. Por eso nos han enseñado desde la niñez, que es natural que los hombres ocupen el lugar del privilegio en la familia, en la escuela, en la iglesia, en el trabajo, en el Estado y en todas partes. Al mismo tiempo nos han dicho que las mujeres, que somos el “sexo débil”, tenemos que vivir siempre bajo la protección y la tutela de los hombres, como eternas niñas, como seres frágiles que necesitan ser cuidados.

 

Párrafo 3: IDENTIFICAR SUJETOS  BENEFICIADOS  CON  EL  CAMBIO Y  SUJETOS PERJUDICADOS POR ESE CAMBIO

El peor problema del feminicidio no es económico, no es político, no es institucional, el peor problema del feminicidio es psicológico y mental; y este problema es difícil de solucionar porque cada quien es dueño de su mente, cada quien decide lo que le mete y lo que no le mete a su mente.

Existe un circulo de victimismo que da paso al feminicidio y todo empieza por una educación de victimismo, que a veces empieza en la misma casa, porque en el continente latinoamericano abunda la gente que jamás debió ser padre o madre de familia y que solo tiene hijos para maltratarlos y explotarlos y abusarlos psicológica y físicamente

No solo los chicos se vuelven victimas de casa, sino cuando llegan a la escuela tienen la desgracia de tener profesores socialistas y marxistas, resentidos por la vida que les enseñan a ser víctimas de los yanquis, de los conquistadores españoles, de los explotadores, de los dictadores militares y aparte van a la iglesia donde les dicen que ser  pobre está bien porque así van a tener un pedazo de cielo más grande todavía; entonces la gente crece como víctima.

A las mujeres nos enseñan a desenvolver el rol y papel de víctima y obviamente, que pasa con la gente que crece como víctima?, tienen baja autoestima.

La baja autoestima empieza porque uno no se siente capaz de transformar las circunstancias que tienen a su alrededor porque están negando la conciencia que hay que desarrollar para analizar la realidad de acuerdo a la razón; eso produce inseguridad, porque la gente que no tiene autoestima es insegura de sí misma ,no sabe lo que quiere, ni cómo conseguirlo ,ponerle un reto en la vida es aterrarlo ;viven llenos de prejuicios con tal de justificar sus inseguridades y luego tienen pánico a tomar riesgos ,riesgos sociales, culturales ,artísticos pero sobre todo económicos. No son emprendedores porque no quieren sacrificar nada, no quieren arriesgar nada.

Es importante EMPODERAR A LAS MUJERES, a través de la EDUCACION, para que dejen tener la idea “irracional” de que por un poder mágico su situación va cambiar; observando la realidad, podemos darnos cuenta que el ESTADO PATRIARCAL nos quiere víctimas, para MANIPULARNOS, comprar nuestro voto; no se puede dejar en manos de terceros nuestra seguridad, nuestra integridad, nuestra dignidad; es hora de pensar en SOLUCIONES reales que comienza por nosotros mismos, por reeducarnos, transformar nuestra mente y para eso necesitamos EDUCARNOS.

Como Institución, es necesario impulsar proyectos sociales, que más allá de regalarle una bolsita de alimentos  a una mujer, la EMPODERE a través de programas que permitan REEDUCAR SU MENTE, esto es sostenible a largo plazo

Los sujetos beneficiados: Toda la sociedad, en particular mujeres y niños paceños

Los sujetos perjudicados: El Estado Patriarcal que perderá su poder de manipulación.

 

1120 palabras