En esta conferencia Alejandro Echeverri sostiene que el enfoque para llevar a cabo un urbanismo social es la desigualdad y el énfasis debe ponerse en el proceso y en privilegiar los barrios marginales. Metodológicamente da valor a lo que llama el "mapa personal" a la hora de comprender e intervenir en las ciudades. ¿Qué categorías -si éstas u otras- recuperas de Echeverri para pensar el desarrollo urbano en el municipio de La Paz?
Alejandro Echeverri reflexiona en varios aspectos; donde La formación va más allá de la teoría, está también la formación vivida, el conocer, recorrer, sentir; no solo el espacio sino las necesidades del otro, las desigualdades profundas.
Menciona desde su formación como arquitecto la comprensión de las necesidades estructurales para el triunfo social mediante la transparencia y la visibilidad, integrar a los sectores marginales a ser parte integradora del conjunto. Visibilizar no solo en el sentido de ver sino de cubrir con las necesidades con el poder simbólico que tienen las intervenciones de la arquitectura.
Algo impactante para re-pensar en el desarrollo urbano en el municipio de la Paz y tomar como concepto es “la piel del barrio – la calle” donde el sistema vial se utiliza como vivencias y saberes resaltando la música y el arte, donde todo es proceso de construcción, inclusión y seguridad, reflexivo en el sentido humano y practico en el carácter inclusivo.
De la disertación de Alejandro Echeverry destaco lo siguiente:
“…. no se debe banalizar la estética de la ciudad …”
“… lo más importante es la calle …”
En el mapa personal de la ciudad que tengo, contempla la estética o el paisaje urbano como un factor importante porque se constituye en una invitación a estar y no como un elemento más del estrés cotidiano.
Comulgo con la idea del expositor cuando refiere que se debe humanizar la calle porque se trata de un factor importante para fines de cohesión de los seres humanos, se trata del punto de encuentro, el lugar propicio donde todos confluyen en algún momento; en este contexto considero pertinente citar al autor cuando dice que “… la medida de una ciudad …. es a través de un niño …”
Esta categoría lo asemejo a los barrios de verdad que el municipio de La Paz lleva adelante a través de los concursos de mejoramientos barriales, donde de forma integral se construye inclusive en lo paisajístico en zonas menos desfavorecidas.
La variación de altura, los ríos subterráneos, las capas geológicas diversas y la cadena montañosa que impide el crecimiento sostenido de La Paz son algunos de los retos con los que los urbanistas deben lidiar.
El proceso de la ciudad de Medellín para encarar los conflictos por los cuales estaba atravesando fue el poder lograr procesos sociales en la planificación de las ciudades a través de espacios de alta calidad estética y de transformación.
La ciudad de La Paz en estos últimos años ha desarrollado el programa Barrios de Verdad donde a cubiertos necesidades de los barrios marginales a través de arquitectura y el paisajismo (estética), asimismo la ciudad también ha contado con obras de gran envergadura en los macro distritos como los hospitales y puentes (Arquitectura de alto nivel de diseño).
En lo personal nos falta por desarrollar el mapa de la ciudad, el mapa ciudadano de La Paz, donde la identidad tome fuerza con proyectos culturales, con proyectos de calidad urbana y mejora de la vida cotidiana.
También tenemos que encarar proyectos de seguridad ciudadana para que la ciudadanía se apropie de los espacios públicos en su barrio, con la confianza y seguridad de no encontrar peligro en ellos para poder de esta manera introducir sus imaginarios urbanos, a estos espacios públicos barriales o sectoriales.
El municipio de La Paz atraviesa un proceso de organización y reorganización hace varios años, que contempla los elementos mencionados por el expositor, relacionado a la planificación y diseño de la ciudad, así como de la inserción social, hacer que l@s beneficiari@s se sientan integrados con las mejores infraestructuras y servicios.
Entre los proyectos que se plantean desde el GAMLP esta el programa Barrios de Verdad, el programa de Centralidades, o los proyectos de conexión de transporte municipal y metropolitano.
También están los presupuestos para la planificación con las propias juntas de vecinos.
En la conferencia se hace especial énfasis en entender la ciudad desde un todo, se requiere conectar la ciudad, todas las visiones de la ciudad, todos conocemos una parte de la ciudad, solo en el entorno donde desarrollamos nuestras actividades, se requiere que las ciudades sean más equitativas y cohesionadas, y refiere también que la arquitectura tiene el poder suficiente tanto simbólico como de planificación para modificar las ciudades y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Se deben hacer procesos de urbanización con y para las personas.
Echeverri, fiel representante de la transformación de Medellín, menciona varias premisas de análisis como el “comprender la complejidad o confluencia de la gente”, diferenciar los “dos mapas de la ciudad, el dibujado por los arquitectos y el que imaginan los ciudadanos”, comprender la transformación y su conexión con el espacio arriba – abajo.
Medellín llama la atención por la ubicación de espacios socioculturales, donde la confluencia entre infraestructura y vivencia del territorio plantean una identidad. Bajo esta inspiración, las Casas Comunales construidas a raíz del Programa Barrios y Comunidades de Verdad se están refuncionalizando en comodato para que tengan oferta variada de cultura, capacitación, recreación y servicios, ya que se estaban convirtiendo en espacios muertos de Lunes a Viernes, y empleados solo como sedes sociales el fin de semana.
Si la urbe está centrada en la persona, debe comprender sus reacciones y miedos, de cómo lees la ciudad es cómo la vives, si la ciudad te cuida tu la cuidas y no ejerces violencia, si la ciudad comparte tu cuidas la cosa pública y la preservas, si un lugar te sugiere inseguridad aprietas la cartera, cruzas la vereda, aceleras el paso, plasmas un grafiti que indica que ese es tu territorio, te unes a una pandilla para contar con cierto nivel de seguridad.
Al igual que Medellín, el subir y el bajar marcan el sentido en La Paz y el nombre de muchos de sus barrios, la cercanía al “centro” pareciera sinónimo de mejor acceso a servicios básicos y una calidad de vida. Pero no en un sentido absoluto, muchos bajan y suben al centro desde la zona sur donde se vive pero también se trabaja, así que la sensación del centro se ha dispersado. Más aun cuando en el mismo sur se hallan expresiones casi encapsuladas de lo periférico rural, como por ejemplo Santa Fe de Kesini y 23 de Marzo que mantienen su vocación y estructura de población rural, y donde no se ha realizado ningún apoyo para potenciar ese rasgo de identidad que puede brindar frutos igual de exitosos como el mencionado en el video.
Personalmente, considero que las laderas de la ciudad de La Paz, con construcciones ilegales en muchos casos, asimismo, la geografía montañosa que caracteriza nuestra ciudad, los ríos que bordean y atraviesan nuestra ciudad, son los principales retos que se deben afrontar a la hora de llevar a cabo el urbanismo social.
Como un Gobierno Local, creo que la idea de trabajar por y para las personas es vital, la igualdad entre las clases sociales es definitivamente una consigna del urbanismo social, aspectos de la cultura y el arte de cada barrio definitivamente define como se puede llegar a ellos, con la musica nos comunicamos, la verdad da a pensar que debemos ponernos en el mismo sitio, y pensar juntos en las necesidades de los demás como si fueran las nuestras, es dar el privilegio a cada persona de sentirse parte de lo mejor de cada ciudad, definitivamente impacta el hecho de pensar, que en todo proyecto de urbanismo, mas que la infraestrutura debemos pensar primero en las personas, hay que cambiar el modo en que piensan en algunos lugares, que se sienten menospreciados, marginados de los privilegios de una ciudad con futuro como se plantea en el video, pues urbanismo social es que todos tengamos los mismos accesos a los mismos servicios, que todos nos sintamos parte de un solo todo, en este caso de una misma ciudad, pero una ciudad que es igual para todos, y que todos somos iguales para la ciudad, cada uno tiene su mapa personal, y creo yo que ese mapa por mas que sea propio de cada uno, tiene las mias cosas que los mapas personales del resto.
Qué categorías, el habla bastantes sobre dismuir las desigualdades, la importancia de la seguridad ciudadana, la horizontalidad de la planificación estratégica, la importancia de hacer en función al que nos debemos el ciudadano.
Alguien me dijo si hicieramos almenos el 10% de los que hablamos el mundo sería diferente, mucha gente he visto pasar por el GAMLP motiva por realizar nuevos cambios aplicar sus conocimientos... pero muchas veces vienen los que mo están dispuestos a escuchar y obedecer...
Para no desviarme echeverría conoce la realidad de su ciudad, la estudia,analiza y plantea, pienso que eso falta, pasión por lobque hacemos y comprender para quien lo hacemos y entender que muchas veces lo planificado lo disfrutarán los más jóvenes.
Diseñar una ciudad para la gente!
Echeverri realza en su disertación el valor del urbanismo como un inductor para alcanzar mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos, así es que plantea que confluyan los servicios en ciertos espacios territoriales y que además se realce el valor simbólico de la arquitectura y ello puede contribuir al sentimiento de mejora entre los ciudadanos. Creo que éstos son aspectos esenciales para la administración de la ciudad y esta referido a que se busque que las obras generen un impacto visual pero que además tengan un alto contenido social y eso pueda contribuir a un sentimiento de que se está avanzando.
Creo que la consideración de como enfocar las obras de infraestructura en las periferies es también un punto de partida para mejorar los niveles de vida y así cerrar las brechas entre centro y periferie que tanto caracteriza a las ciudades con mayor cantidad de población.