En el enfoque de esta conferencia de Lerner encuentro que tres son los aspectos más relevantes, sostiene que: i) la ciudad es un organismo vivo, que cuanto más se mezcla la ciudad es más humana; ii) la ciudad es una estructura donde vida y trabajo deben estar juntas y que iii) es posible tener ciudades sin periferia. ¿Qué reacciones te provocan estos elementos subrayados?
La inclusión de las ciudades es a través de la comprensión de la diversidad, Es posible la ciudad sin periferie siempre y cuando o exista políticas y estrategias; a través del acceso al transporte y los servicios. Menciona en la complementariedad de los servicios a través de la integración donde no se disputa el espacio sino se complementa y se articula.
También que los cambios son a nivel macro con la planificación estratégica del espacio y los cambios nivel micro donde cada uno puede aportar en algo sencillo desde donde esta; hacer el cambio en algo como es seleccionar la basura, aspecto donde intervine la educación y el respeto a la identidad teniendo en cuenta la ciudad multiuso.
Hace repensar en la ciudad y la distribución de las funciones (trabajar, vivir, descansar) menciona que la vida y el trabajo deben ser próximos a efectos de optimizar recursos en el transporte; concepto que determinaría la segregación de los servicios, aspecto contradictorio con nuestra ciudad donde todo se va a la concentración.
Si la ciudad no es el problema sino la solución, es responsabilidad de cada uno de nosotros identificarlas, extremo que el Arq. Lerner señala como una “buena ecuación de corresponsabilidad”.
Acorde con los aspectos desarrollados como movilidad, sostenibilidad y sociodiversidad, inicialmente considero que se debe apostar por la sostenibilidad ambiental en las políticas públicas encaradas por el Municipio, esto con el propósito de generar procesos de conciliación.
Mi comentario al respecto, una ciudad sostenible es aquella que tiene ciudadanos eficientes en el uso de los recursos abióticos que lo rodean sin perjudicar a los demas, creando sitios amigables con el ambiente.
Definitivamente la ciudad es un organismo vivo, y que el ideal de una ciudad humana es una ciudad cohesionada socialmente, para lo cual es necesaria la generación de espacios de sociabilidad, vale decir espacios públicos que propicien el encuentro de actividades y permitan el desarrollo de vida en comunidad, teniendo muy en cuenta nuestro modo de vida, cultura y costumbres, que representa la desarrollos empáticos entre todos. Mientras el mercado sea el elemento regidor del crecimiento urbano, producto de la gentrificación, la periferia siempre estará vigente, por lo que para soñar con ciudades sin periferia es necesario lograr un equilibrio consensuado entre las políticas urbanas y la existencia de las necesidades de mercado.
No se puede negar que la ciudad es un organismo vivo, expansivo y en permanente transformación. Sin embargo, al hablar de crecimiento muchas veces queda en el olvido un concepto muy importante en cualquier organismo vivo: “el crecimiento sano”. Crecer sin asumir los problemas de la congestión y la contaminación, pueden ser desaciertos muchas veces sin vuelta atrás y que traen tristes consecuencias a la calidad de vida de cada uno de sus habitantes.
Una ciudad sin duda es un organismo vivo, ahora, en relación a la mezcla es un tanto complicado, por ejemplo inconcientemente mucha gente siente una gran división de lo que es la Zona Sur y el resto de la ciudad, o simplemente lo que es la ciudad de El Alto y la ciudad de La Paz. En ambos ejemplo la línea mental que se crea genera muchas mas barreras como que la educación es mucho mejor de un lado que del otro, que se tienen mejores casas, mejores servicios, etc.
Al escuchar las palabras de Lerner sobre como una ciudad puede mejorar la calidad de vida en un plazo de tres años, simplemente empleando la ecuación de corresponsabilidad, (ciudadanos y administración pública) me lleva a pensar que la ciudad de La Paz en estas últimas gestiones va por buen camino, hemos encarado las problemáticas actuales de la ciudad de La Paz: movilidad, espacios públicos, manejo de recursos, etc., en base a un plan estratégico de cambio y reordenamiento del territorio, ya sea administrativo, espacial y cultural.
Estamos conscientes que la ciudad de La Paz es una ciudad con características muy peculiares, donde todo confluye a su eje central con una migración continua por parte de los habitantes de los municipios aledaños (ciudades dormitorio), ocasionando un cambio de población drástico en el día y en la noche que consume los servicios (colapsándolos). Pero las respuestas a las problemáticas de la ciudad están tomando forma con el empleo del transporte masivo para llegar a eliminar periferias, espacios más accesibles para todos... claro que aún falta mucho por caminar y planificar y por encarar temas álgidos que no debemos postergar mas.
Concuerdo con la idea de que las ciudades son organismos vivos, dinámicos, que están en constante movimiento y transformación, además de diversa. Y que es humana en tanto la planificación de la misma logra generar las sinergias necesarias para la convivencia humana y el bienestar de tod@s, con diferentes actores y escenarios.
Por otro lado la segunda y tercera asimilación tienen relación, en tanto las periferias se pueden transformar también en centros, y se puede garantizar esa estructura donde vida y trabajo están juntas, y donde la transformación también permite el acceso en igualdad a servicios, espacios de recreación, entre otros. En ese sentido considero que una buena planificación con co-responsabilidad (Estado-Ciudadanía) se puede lograr e incluso se puede hacer mucho más sostenible la construcción de las ciudades.
Considero a Jaime Lerner, como uno de los urbanistas más representativos de los últimos tiempos, porque pone sobre la mesa la plasticidad muchas veces coyuntural que las ciudades latinoamericanas adoptan por procesos económicos, migratorios, políticos, etc, y del que nuestra ciudad es fiel representante. Sin embargo a diferencia de otras capitales, el espacio y conformación geográfica hace de La Paz un territorio vivo pero con márgenes definidos, donde la división con otros municipios ya es meramente nominal porque a medida que El Alto, Mecapaca, Palca, Achocalla y Viacha se han ido poblando, las manchas urbanas se han ido juntado. Y son desde estos lugares que la gente se desplaza para trabajar y/o estudiar. Ahora bien, dependiendo la actividad económica y la vocación productiva de estos municipios aledaños como de los mismos barrios paceños, es posible ver que “donde se vive se trabaja”, o por el contrario, zonas enteras que se convierten en barrios “dormitorio” que cobran vida a ciertas horas del día laboral y los fines de semana. A ello complementaría, que las personas no solo se desplazan por temas de trabajo, sino por el ejercicio de su misma ciudadanía y cultura, ir al ensayo de la danza folklórica, asistir a la junta, asamblea o marcha, visibilizarse como zona o agrupación es algo que si bien el expositor no menciona, en nuestra ciudad si debemos considerar y analizar.
Lerner menciona que existen distintas formas de ciudad, y aunque en el video no profundiza sobre cada una de ellas, menciona a las radiales, las conocéntricas y las nodales (entre otras), esta última es quizás sobre la cual el basa su afirmación de que pueden existir ciudades sin periferias, pues al existir varios centros donde confluye la gente, y no solo un centro, se puede considerar (tal como tenemos un programa al interior de la alcaldía) de varias “centralidades urbanas” y menos zonas consideradas “periferias”.
Y en definitiva las ciudades son organismos vivos, y mientras mas cohesión exista entres sus partes, el funcionamiento será el adecuado, es un organismo que va en constante crecimiento, en constante transformación, y que necesita descanso, necesita limpieza, necesita salud, lograr esto por la ciudad es lo que nos complica en este momento, puesto que la conciancia social no va por el cuidado de la ciudad, es mas facil para la gente culpar a los que se encargan del cuidado que definitivamente tomar la postura de asumir un cuidado conjunto, cuando veo la expresión de vida y trabajo juntos, pues pienso en contar con lugares de exparsimiento, con lugares de respiro, con lugares con luz, con verde, con colores, con matices de la naturaleza, dentro de nuestro mismo entorno, y si vemos a nuestra ciudad, pues muchos de estos lugares estan desaparenciendo, claro ejemplo la plaza triangular, o la plaza villarroel ahora o pronto proximas estaciones del teleferico, y no es que critique el medio de transporte, si no critico esa visión de modernismo, antes que la vision de vida, otro aspecto que afecta tambien a este hecho es la inseguridad ciudadana, la verdad hay lugares en que ya ni caminar se puede que la inseguridad esta presente, este tema por ejemplo esta muy relacionado a la inclusión de las personas, en la educación y el acceso a la misma, e incluso a la igualdad social, tareas complejas, pero en las que se debería trabajar, mas que pensar en innovaciones tecnológicas, se deberia invertir mas en estas áreas, y sobre vivir sin periferias, claro que es posible, pero es un trabajo conjunto, las poíticas que se definan para la inegración y el acceso a servicios especialemente de salud, educación y transporte, hara que las periferias se integren a la ciudad.
Me encuentro de acuerdo con lo expresado por Lerner, pues la ciudad, el lugar donde habitamos diariamente, es considerada un organismo vivo, mientras mas cohesionada se encuentra mas viva es, haciendo una comparación con el cuerpo humano, el cual esta compuesto por parte especificas, cada una de las cuales cumple una función y si una de sus parte deja de funcionar, pues afecta a todo el cuerpo humano, es similar en el caso de las ciudades como la nuestra; por otra parte, tener ciudades sin periferia dependerá de las política públicas que los gobernantes implementen, producto de acuerdo para tener ciudades sin periferia y permitir a los ciudadanos a trasladarle con la mayor libertad.
Me encantó la conferencia sobre todo por la creatividad/ingenio que muestra en la construcción de las ciudades y la esperanza de que sí se pueden hacer las cosas por más difíciles que parezcan a partir de pequeñas acupunturas, me conecta con la idea de innovación que vimos en el módulo siguiente. Concuerdo en que somos un organismo vivo “en crecimiento” lo que supone velar por un crecimiento sano que produzca bienestar en todos los “sistemas” del mismo. Es algo difícil, pero, como dice Lerner hay que hacerle el empeño. Ello supondrá, velar, en nuestro medio y antes de la construcción de una ciudad; por el tema cultural. Debemos construir y concertar significados compartidos, hoy en día vemos luchas de intereses sin resolución alguna que nos lleva a la vivencia de conflictos, al malestar generalizado y a la reacción violenta cotidiana. Será necesario entablar espacios de diálogo en esta construcción de una ciudad en donde coexisten vida y trabajo y en la que el trabajo se vuelve en una forma de vida, esto me lleva a pensar en el segundo punto. Me atrae la idea de vivir cerca del trabajo, sin embargo, ello será efectivo quizá para quienes poseemos un lugar de trabajo estable con remuneración. No sé si es posible pensar en ello en una situación donde la economía es aún precaria y la superviviencia se da en torno al comercio y los servicios, que en sí mismos suponen flujo y movimiento. Quizá habría que pensar en potenciar las centralidades urbanas en cuanto a vocaciones productivas locales y canales de distribución más fluidos, evitando la centralidad evidente de nuestra ciudad. De allí que las ciudades sin periferia serán posibles en la medida en que se superen los temas de desigualdad de oportunidades e ingresos, que se potencien los municipios aledaños evitando migraciones y que los servicios mejoren en todos los espacios urbanos y rurales, en la medida que se planifiquen crecimientos ordenados y seguros y se fortalezcan las llamadas “centralidades urbanas”, que a mi entender es una opción potencial para nuestro desarrollo.
Las nuevas ideas de que la gente más junta más relacionada, el uso del transporte que no contamina ni quita espacio, no debe haber periferies, la ciudad de La Paz entra a tener buses de una capacidad de 63 personas si mal mo recuerdola ciudadania contenta en un inicio por el buen trato, los buses tienen ciertas normativas, prioridad elnadultobmayo, niños y mujeres embarazadas, funcioná motiva.
Los conceptos son manejados hasta por ahí por los estrategas pero sigue faltando cambiar estoa temas a la velocidad de la luz, buenos profesiinales gestan planes desde un gabinete, las alcaldías deben responder a ciertas nevesidades peropemsando en la gente no sólo en la velocidad, los cambios ahí deben ser eatructurales, pero de cumplimiento consensuado, socializados con los clientes finales.
Finalmente el expositos motiva a que los ciudadanos debemos colaborar tambien ejemplo la basura ser señeccionada en nuestros hogares, y no así votar todo mesclado.
La visión de Lerner me parece revolucionaria, puesto que a partir de esos tres elementos está planteando la posibilidad de vivir en una ciudad que democratiza el acceso al espacio público, en la cual conviven los diferentes y se integran lo que antes fueron los bolsones de pobreza generados en la periferia.
En nuestro municipio se desarrolló con éxito la política de integración de la periferia a través de reconocer el derecho que tienen los vecinos de barrios periurbanos de contar con todos los servicios e infraestructura pública en su lugar de residencia, me refiero a los barrios de verdad. Lo que no pudo cambiar esta política, pues tampoco era su objetivo, fue acercar el trabajo al lugar de residencia, lo cual significaría quizás mayor planificación e inversión.
El primer elemento planteado por Lerner me parece que es el más innovador, que las ciudades son organismos vivos y como tal necesita que sus ciudadanos convivan en un mismo espacio público, ahora, la convivencia puede ser tensa, puede ser estresante o en conflicto, pero Lerner nos esta hablando de un disfrute de la convivencia y la mezcla de los ciudadanos. Esta mezcla, obviamente se produce en el espacio público, por lo cual el reto de nuestros gobiernos es generar las políticas proyectos que permitan este disfrute del espacio público.
Obviamente nuestras características culturales son una variable fundamental a considerar cuando planteamos estas políticas, pues de ellas dependen si nuestras políticas gozarán o no de legitimidad y reconocimiento del conjunto de grupos étnica y culturalmente diferentes que conviven en la ciudad.
Sin duda pensar en la ciudad conlleva este tipo de reflexiones y Lerner plantea el tema de la corresponsabilidad que es algo que se ha pretendido llevar a cabo en varios de los programas y proyectos municipales, sin embargo dentro del pensamiento de Lerner es necesario aceptar que se puede generar ello a mayor escala.
Para ello creo que es esencial pensar en incentivos, si no se plantea a los ciudadanos incentivos no se podrá lograr esa corresponsabilidad, existen elementos culturales que impiden aún pensar el espacio público como uno de respeto y de convivencia social. Por ello es necesario que se establezcan incentivos para que los mismos ciudadanos cambien sus actitudes y se puedan lograr cambios en la ciudadanía.