¿Es La Paz una ciudad a escala humana? ¿Cómo pensar la experiencia para nuestro caso? ¿Qué habría que cambiar, qué intervenciones concretas podríamos hacer para hacer de la ciudad de La Paz una ciudad a escala humana?
Gracias por el Matrial Patricia.
Respondiendo a las preguntas, considero que La Paz está avanzando en el tema, pero aún no es una ciudad a escala humana, tenemos problemas con las aceras debido a que algunas están muy deterioradas o en algunos casos son inexistentes, falta de cultura vial tanto de los peatones como de los conductores, falta de señalización en algunos espacios críticos, los asentamientos humanos han sido desordenados y eso nos pone un gran reto de como reorganizar la ciudad al mismo tiempo que organizamos los nuevos asentamientos.
Sin embargo existen aspectos positivos como la implementación del Puma Katari, un transporte público masivo que no se tenía antes, y la posibilidad en el mismo de poder transportar tu bicicleta, tomando en cuenta la topografía de nuestro municipio, que sin embargo le permite a los usuarios poder utilizar la bicicleta en ciertos espacios planos y cortos y hacer los largos y complicados en el otro medio de transporte. Otro es la implementación de rampas en el centro de la ciudad o la Avenida del Ejercito.
Creo que podría mejorarse mucho identificando puntos críticos y poder hacer más enfásis en la señalectica en los mismos, generar la combinación mencionada de calles anchas multiproposito, por lo menos en calles principales, implementación de rutas para bicicleta en espacios planos, y un mayor trabajo de calles inclusivas en zonas fuera del centro.
Por la pendiente y la topografía permite apreciar la escala humana la ciudad de La Paz, visto desde las laderas, en donde las construcciones van confluyendo en la hoyada teniendo de fondo el majestuoso Illimani, se cuenta con una visibilidad total; el centro se ve dificultado en la escala humana no solo por las construcciones, sino por la saturación de los servicios.
Pensar en la experiencia de nuestra ciudad no solamente como espacio fijo sino del uso del espacio a través del recorrido y los actores del espacio, en donde las múltiples dinámicas hacen de la apropiación del espacio, se ve cotidianamente en la ciudad, la necesidad de marchar, protestar, ocupar el espacio y no solo en reclamos sino también en festividades donde la apropiación y el uso del espacio con bailarines, músicos, coreografías hacen sentir la vivencia en el espacio. La escala humana también se manifiesta cuando sube o baja desde las laderas donde “el camino más corto es el más largo” sobre las calles empinadas tienes que subir en zigzag. y la percepción no es directa sino es dirigida por donde se camina
. Las intervenciones en la Ciudad de La Paz no solamente se manifiesta en el transporte masivo ( Puma Katari , teleférico) sino en la mejora de los Barrios de Verdad, donde el empoderamiento del espacio se hace participativo con la colaboración de la ciudadanía.; mejorando la calidad de vida y el acceso a los servicios.
En los últimos años las ciudades, han renunciado a sus características originales de ser lugar compartido de encuentro e intercambio, para convertirse en lugar de separación y especialización, y se ha olvidado a los niños, a las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los pobres y los extranjeros. Las ciudades se han adaptado más a las exigencias de los coches que a las de las personas; por eso, se han convertido en lugares peligrosos e inhóspitos. La movilidad es clave para la urbanización de la ciudad, a través de las vías y toda la infraestructura asociada a esta, determinan el modelo urbano proyectado por la ciudad, en el caso de la ciudad de La Paz, la planificación fue de la mano con un crecimiento descontrolado, el incremento de la población y la rápida ocupación del territorio por los movimientos migratorios hacía las laderas, han consolidado una mancha urbana desordenada y tendiente a la expansión, ha aumentado la distancia entre destinos funcionales, como centros de trabajo y zonas comerciales, equipamientos educativos, de salud; lo que ha conducido a incrementar la dependencia hacía el transporte motorizado privado, así como de otros tipos de movilidad dependiente del automóvil. Estos problemas han conllevado a aportar a la congestión y embotellamientos de tránsito que se han convertido en una situación cotidiana en la ciudad. Esta situación afecta directamente el deterioro del medio ambiente, incrementando considerablemente la contaminación atmosférica, el estrés auditivo y la contaminación visual.
La exposición efectuada por Claudina de Gyves en opinión personal es una invitación, en parte, a considerar el objetivo de la idea del parklet, es decir, la de recuperar el espacio público para los peatones y la ampliación de las zonas verdes, propuesta que llegó a México alrededor del 2013. En ese marco considero que en nuestra ciudad podría identificarse en algunas zonas espacios residuales (expandiendo las aceras) para que se constituyan en espacios de cohesión social, a partir de las características propias de cada barrio de la ciudad de La Paz.
Si bien La Paz no llega a constituirse en una ciudad a escala humana, sobre todo por la proliferación del transporte público, el deterioro de las calles y las aceras, la contaminación ambiental en especial en el centro, el avasallamiento del espacio público por el comercio; aún contamos con espacios para el peatón y la habitabilidad. El Gobierno Municipal ha recuperado muchos espacios verdes como parques, plazas, el mismo Parque Urbano Central, se han revitalizado Barrios; se busca superar las barreras arquitectónicas para las personas con discapacidad; en busca de mejorar la calidad de vida de las personas. Quizá el problema fundamental radique en la movilidad que no logra superar el estado caótico en el que se encuentra y la falta de coordinación entre entidades nacionales y locales; quienes buscan alternativas de forma separada (Puma Katatri-teleférico por ejemplo)
En cuanto a las intervenciones concretas, habrá que repensar la movilidad, promoviendo el uso de alternativas como la bicicleta, la caminata, los transportes escolares y laborales. Los paceños estamos acostumbrados a trasladarnos por distancias cortas en movilidad, cuando es posible desplazarnos a pie con mayores beneficios a nuestra salud, de forma colateral. Asimismo, pienso que una solución efectiva pasa por la implementación de transportes masivos de orden público que respeten horarios establecidos de forma periodica y estén conectados con los principales centros laborales en la ciudad. De igual forma la implementación de transportes escolares y laborales (de los trabajadores de una misma institución) podrán aportar a mejorar la construcción de una ciudad a escala humana en la que los ciudadanos se sientan a gusto y con sus necesidades satisfechas
El proceso de cambio ha logrado establecer soluciones y propuestas en los diferentes sectores de la ciudad enmarcados en la escala humana, es evidente que tenemos sectores o zonas que no cumplen con este proceso considerando que estos espacios de circulación vienen desde la colonia y que a la fecha fueron adecuados al flujo peatonal y vehicular.
Es transcendental considerar el enfoque del panelistas que estable que: “LA CIUDAD NO ES UN PROBLEMA, LA CIUDAD ES UNA SOLUCIÓN” este pensamiento nos da un aliciente urbano y un gran incentivo para seguir trabajando en la generación de soluciones y propuestas de orden peatonal, vehicular, áreas pasivas y áreas activas que vayan en beneficio de nuestros ciudadanos, tomando en cuenta que somos una Ciudad Maravilla.
(TODO PROBLEMA TIENE SOLUCIÓN)
Nuestra ciudad, está muy lejos de ser una ciudad a escala humana, ya que nuestro espacio es sumamente reducida, se acomodaría más a una ciudad colonial, que tienen poco espacio para las personas, se ve que las aceras están ocupadas en lugares de mayor concurrencia por comerciantes de la calle, la gente no tienen lugares para transitar, asimismo las movilidades son las que más ocupan el espacio de las calles, y por ejemplo este concepto señala que la gente debe ser prioritaria antes que el tráfico motorizado, debemos cambiar este concepto a una sociedad de mayor atención a las personas en los espacios públicos.
Los espacios deben ser cedidos a los habitantes para que esta se desarrolle en completa armonía y salubridad, por ejemplo no tenemos muchos parques para hacer ejercicios y respirar un aire limpio, hay personas que les gusta los ejercicios al aire libre pero no existe muchos espacios para estos ejercicios, algunos deben trotar conjuntamente con los motorizados respirando el mismo aire contaminado.
El humano es cada vez más un ser urbano, es un hecho incontestable. Por ello, es esencial entender que las ciudades son humanas, ya que son seres humanos quienes las habitan. Seres urbanos, grupos humanos que comparten un espacio común en una acción de intercambio social contínuo y con la calle como símbolo de su antropocentrismo.
Todavía nuestra cuidad maravilla no ha alcanzado el nombre de ciudad a escala humana simplemente por las respuestas a estas interrogantes: ¿Quién habita las calles de nuestra ciudad? ¿Los coches o las personas? ¿Son las calles de La Paz espacios públicos de calidad?
Si, yo creo que La paz es una ciudad a escala humana.
Tenemos la ventaja, como en la ciudad de La Paz, que los cambios han sido y son lentos y realmente sin planificación, (contrasentido) podemos llamar algo así como de generación espontánea, ha sufrido cambios que responden a necesidades coyunturales, por ejemplo, cuando se ha hecho una necesidad tener vías amplias para los automóviles, se han habilitados ríos para satisfacer esta necesidad, pero sin ser completamente para los automóviles, la planificación colonial de la ciudad, que aún se mantiene, nos identifica como una ciudad a escala humana; los anchos de vía la longitud de las cuadras han sido pensadas para la escala humana, donde, nuestras mayores deficiencias, son la falta de espacios públicos y áreas verdes.
En todo caso, tendríamos que preguntarnos, ¿Cómo se usa el espacio público en La Paz?.
Considero que a diferencia de la mayoría de las ciudades en el mundo, los espacios públicos de la ciudad de La Paz, son de apropiación cotidiana para todo tipo actividades humanas, desde el comercio, que se ha tomado las calles, pasando por las expresiones políticas y de protesta, hasta las expresiones culturales y recreativas. No es raro ver en varios barrios alejados del centro dos piedras a modo de arco y niños apropiándose de la calle como cancha de futbol.
Si bien la ciudad de La Paz ha avanzado en su planificación como urbe durante estos últimos 10 años, le falta mucho para ser una ciudad a escala humana, siendo que a mi entender las ciudades a “escala humana”, buscan el bienestar general de sus ciudadanos, está ligado a la calidad de vida de la ciudad, al modo que el diseño promueve intercambios sociales, culturales, morales etc.
Hoy en día nuestra ciudad sufre una pérdida del espacio público confortable y habitable, donde la separación del automóvil del peatón cada vez es mayor, la prioridad al transporte automotriz es innegable, existiendo caos vehicular y mayor contaminación ambiental. Por otra parte no solo es el transporte sino toda la contaminación que muestra la ciudad de La Paz, ya sea contaminación sonora, visual o de multitud, que lleva al peatón, al ciudadano de a pie, a vivir en un constante stress
La ciudad de La Paz aún no es una ciudad a escala humana, ya que existe problemas con las aceras porque muchas de estas en mal estado u ocupadas por el asentamiento de comerciantes y se prioriza más las exigencias de los automóviles que las del peatón. De igual manera, la ocupación de territorios hacia las laderas de la ciudad hace que las personas estén más lejos de las fuentes de empleo y los diferentes servicios y que se requiera el uso del automóvil para poder acceder a estos lugares. Se puede destacar que poco a poco se está realizando la recuperación de los espacios públicos, con la construcción y equipamiento de parques, la restauración de plazas, y la implementación del transporte masivo.
En el caso particular de La Paz pienso que aún no es una ciudad a escala humana, existe la tendencia o la costumbre de construir infraestructura que utiliza el espacio de manera deficiente como el de la Universidad la Salle que arrasó con el bosque de Bolonia, la autopista La Paz - El Alto que con dos carriles más de ninguna manera mejorará la congestión vehicular pues es un hecho que más carriles traen más autos, lo que es rescatable es que la ciudad si cuenta con muy lindos espacios públicos, parques, jardines, plazas, canchas y medios de transporte alternativos.
Si bien la ciudad de La Paz ha avanzado en su planificación como urbe durante estos últimos 10 años, le falta mucho para ser una ciudad a escala humana, siendo que a mi entender las ciudades a “escala humana”, buscan el bienestar general de sus ciudadanos, está ligado a la calidad de vida de la ciudad, al modo que el diseño promueve intercambios sociales, culturales, morales etc.
Hoy en día nuestra ciudad sufre una pérdida del espacio público confortable y habitable, donde la separación del automóvil del peatón cada vez es mayor, la prioridad al transporte automotriz es innegable, existiendo caos vehicular y mayor contaminación ambiental. Por otra parte no solo es el transporte sino toda la contaminación que muestra la ciudad de La Paz, ya sea contaminación sonora, visual o de multitud, que lleva al peatón, al ciudadano de a pie, a vivir en un constante stress
Como ciudad podemos mejorar la calidad de vida del ciudadano mediante un mayor ordenamiento del transporte público, debemos controlar mejor las rutas y el volumen de movilidades en el centro de la ciudad, crear paradas de transporte público, creación de espacios más amigables y verdes, espacios en corazones de manzana y espacios residuales... un primer paso que se dio es la descentralización...
La ciudad de la paz si bien a abanzado ,aun no es una cidad a escala humana por la estructura que se tiene en algunas zonas ,los cuales afectan a los ciudadanos por que se da prioridad al trasporte publico y privado los cuales aumentaron extremadamente y no se da prioridad a los ciudadanos para que pueda transitar por aceras ya que en muchos casos las aseras estan ocupados por los comerciantes que estan acentados en ellos en muchos casos obtan por circular por la calsada.
Se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Para poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se puede controlar el volumen de las movilodades ,puntos de paradas estrategicos mas aun donde son zonas de comercio , crear mas espacion amplios donde los ciudadamos puedan realizar ejercicios y areas verdes para respirar aire libre .
Ya desde el programa de gobierno municipal “Jayma” 2007 – 2011” se proponía que La Paz sea una ciudad para el peatón, el bastón, la silla de ruedas y la bicicleta, naciendo así entre otras iniciativas ediles, el día del peatón, y sus diferentes actividades recreativas que luego fue adoptada por otras ciudades del país. Paralelamente, el programa de Educadoras Urbanas y Viales “Cebras”, se lanzaba en las calles para recuperar el respeto hacia el peatón y su derecho de transitar con seguridad por calzada y acera.
La Feria de las Culturas junto a la Larga Noche de Museos han sido puntuadas como las más aceptadas y requeridas en una encuesta a 500 hogares el 2015, porque permiten al ciudadano transitar a pie por espacios usualmente vedados o poco amigables al peatón, por su ubicación o por el horario nocturno, y donde se promueve el intercambio social, económico y cultural.
El municipio ha intentado espacializar los derechos en la última década, intentando lograr esa “escala humana” desde la otorgación y habilitación temporal de espacios como los mencionados más arriba, así como los de habilitación definitiva como el Parque Urbano Central, los Conjuntos Patrimoniales de la Evaristo Valle, San Francisco y Sagárnaga, y la ciclo vía del sur de La Paz.
Si bien La Paz nació como muchas ciudades coloniales con un diseño concéntrico denominado “damero” de distancias cortas e interconectadas, tampoco puede considerarse como una ciudad de antaño a escala humana, ya que no todos podían circular por todas partes. Las barreras de ríos y puentes dividían la ciudad de los mestizos y blancos de la de los indios. Así que desde un enfoque de “Derecho a la ciudad” (que forma parte de los derechos de 4ta generación teorizado por el autor Henri Lefebvre), no solo se trata de abrir espacios y mantenerlos priorizando a la persona por sobre la máquina (automóvil) y el comercio, sino también por promover la iniciativa ciudadana, la alianza público privada desde la responsabilidad social empresarial, para que experiencias como la de los vecinos de Bolognia “Voluntarios Jukumaris” que defienden un área protegida y sus senderos de paseo y esparcimiento ciudadano, además de generar ingresos con actividades extraordinarias, se multipliquen, y se fortalezca así sectores territoriales a escala humana que se viralicen por toda la mancha urbana.
De acuerdo a la expocision presentada en le video, pues veo que nuestra ciudad no presenta actualmente características de ser una ciudad a escala humana, claro está que en muchos puntos el Gobierno Local y tambien en Gobierno Central viene trabajando para mejorar este aspecto, como el servicio de transporte masivo con el Pumakatari, y el teleferico, pero al mismo tiempo se ve como el trasporte público y la congestión vehicular no ayudan a los ciudadanos y tampoco hay respeto por la persona que camina, ni normas de transito que respeten, bocinas a cada momento, hacen que se genere mucho estres en la sociedad, por otro lado se ve como en muchas zonas se vienen concentrados servicios, ya sean de salud, comerciales, y otros, que hacen que quizas se pueda pensar en el menor uso de automóviles para poder tener acceso estos, pero en la actualidad los principales servicios, o los llamados de calidad se encuentras de una zona a otra mas alejada, por lo cual el ciudadano tiene que movilizarse de un lugar a otro en muchos casos usando su propio automovil, ahora tampoco podemos dejar de lado los esfuerzos por mejorar este aspecto como el proyecto de parque urbano central, o convertir varias calles en peatonales, y los proyectos presentados actualemente donde se ven varios viaductos exclusivos para autos que pasan por el subsuelo, dando espacios mas amplios para los peatones, pero esto será una tarea que tomara bastante tiempo, el que hacer, pues yo partiria de inicio con concientizar a la gente, en educación y respeto por las personas, a nuestro medio ambiente, a nuestros lugares públicos.
La ciudad de La Paz, si bien actualmente no se puede considerar a nuestra ciudad maravilla como una ciudad a escala humana, estamos en el camino, pues desde hace unos 10 anos aproximadamente, percibimos los constantes cambios que se van desarrollando en nuestra ciudad, desde cambios pequeños como adecuar las aceras para el paso de las sillas de ruedas y ancianos, la construcción de edificios con gradas y rampas para un fácil acceso, hasta implementaciones de mayor cobertura como el bus puma Katari, el cual cuenta con mecanismos tecnológicos para el fácil acceso de las personas vulnerables de nuestra ciudad como las personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas y niños; asimismo, tenemos al teleférico, el cual nos ayuda a transportarnos en corto tiempo a zonas alejadas, lo cual hace unos 10 anos atrás no imaginábamos. Estos son los cambios que nuestra ciudad va sufriendo, desarrollándose constantemente.
Finalmente, considero que como ciudadanos, la intervención directa para tener una ciudad maravilla a escala humana, es en primera instancia cuidar nuestra ciudad, aquellos lugares donde se implementan mecanismos para un mejor transporte de las personas, es decir no destrozar, dañar y malograr nuestro medio de transporte, pues es en lo que nos transportamos diariamente y lo que ayuda a desarrollo de nuestra ciudad.
La Paz aparenta ser una ciudad a escala humana, hay intentos en el centro de la ciudad casco viejo aceras con lineas para las personas que tienen dificultad visual.
Las teorias que nos mensiona conceptos, no son temas que me haha enterado que se dicuten talvez por el poco relacionamiento de mi actividad con lo que se mensiona.
Cononosco el caso de mejorar algunos espacios como el mercado camacho, puede que el diseño no agrade a muchos pero es un lugar que refleja la relación necesaria de lo público y privado, es importante las relaciones interinstitucionales, consensuar con los ciudadanos.
La Paz es icono en la gestión para el desarrollo económico, sin duda vay que seguir mirando un poco más allá y dejar de hacer planteamientos desde un escritorio.8
Considero que nuestro municipio tiene mucho potencial para convertirse en una ciudad a escala humana, teniendo en cuenta la configuración del casco histórico, la densidad poblacional del mismo. Sin embargo, en parte de la ciudad también se ha expresado la otras visión de una ciudad a escala del vehículo, por ejemplo las avenidas como la costanera, la avenida de los leones, avenido Ramiro Castillo en Villa Fátima.
Me parece también que las intervenciones en nuestro municipio a nivel de infraestructura son pensadas también desde el punto de vista del peatón y el vehículo. Si continuamos viendo las obras infraestructurales como soluciones integrales para la movilidad, no sólo de los vehículos, sino por sobre todo del peatón, ciclista y las personas con movilidad reducida, podremos acercarnos a una ciudad a escala humana.
Re: Reflexión video 1 de Hernan Ramiro Suyo Laruta
Considero que se deberían tener políticas tanto gubernamentales y de estado donde se trabaje en la implementación de un transporte masivo sobre vías principales, este aspecto reduciría el tráfico actual. Evidentemente esto traería problemas sociales con los actuales servidores de transporte, se debería mirar también como se les puede inducir a otro tipo de trabajo. Esto posibilitaría en reducir la cantidad de vehículos que circulan en una vía, y este aspecto nos proporcionaría para la implementación de vías para bicicleta y vías peatonales. Actualmente el municipio de La Paz está trabajando en varios proyectos de transporte masivo, pero para la implementación física de estos proyectos se requiere recursos económicos, sería ideal que el estado acompañe estas políticas de trabajo como se los realiza en otros países.
La Paz considero que puede ser una ciudad a Escala Humana, se debería trabajar esta implementación en zonas donde se estén realizando mejoramientos viales, donde estos proyectos puedan considerar vías para peatones y bicicletas. Y no necesariamente se realicen estas intervenciones en lugares céntricos. Es más factible realizar en estos sectores donde no existiría oposición de vecinos y choferes.
Es necesario ser auto críticos en este punto, la visión que tenemos de las ciudades es una que no se piensa a escala humana, es interesante como en el vídeo se plantea ideas de como se puede planificar las ciudades y como por ejemplo esta idea de la pirámide invertida de la movilidad nos plantea la posibilidad de recambiar nuestros chips que privilegian tanto a los automóviles y olvidamos al peatón.
Creo que en La Paz se podría avanzar en incentivos para el peatón, con el mejoramiento de las aceras y además del establecimiento de mejor organización del Centro de la Ciudad que permita que ingresen menos vehículos y se obligue al peatón a caminar un poco más para conseguir el transporte que lo lleve a su lugar de destino.