En el enfoque de esta conferencia de Lerner encuentro que tres son los aspectos más relevantes, sostiene que: i) la ciudad es un organismo vivo, que cuanto más se mezcla la ciudad es más humana; ii) la ciudad es una estructura donde vida y trabajo deben estar juntas y que iii) es posible tener ciudades sin periferia. ¿Qué reacciones te provocan estos elementos subrayados?
Solución al transporte muy parecida o similar al Transmilenio de Bogotá donde se da prioridad a los buses de trasporte masivo o buses articulados, carriles únicos para la transitabilidad , una gran opción para todas las ciudades en expansión al margen de que el costo en Colombia es muy importante ya que existe la posibilidad inclusive de hacer trasbordos con un solo costo , horarios definidos y respetados que coinciden con la economía misma del ciudadano, pone énfasis al transporte para tener una mayor efectividad no generar una expansión de la ciudadanía una segregación de la poblacion .
Hoy el transporte masivo en la ciudad de La Paz si evidentemente tiene un inicio no cumple con las comparaciones por el hecho de tener un gran conglomerado de minibuses que prácticamente crean un tráfico vehicular insoportable
"Co-responsabilidad" es la palabra clave para la construcción de nuevos parámetros de convivencia. La " co-responsabilidad" la podemos lograda a partir de la educación individual, familiar colectiva y ciudadana, asumiendo nuevos hábitos y prioridades. Nuevas formas de vida lo que implica también una transformación cultural. Hay proyectos del GAMLP que apuntan a mejorar nuestras condiciones de vida y la planificación de una mejor ciudad. El Puma Katari es uno de los más visibles, así como aquellos que respondan a lineamientos políticos de desconcentración así como acciones de educación ciudadana.
CONCUERDO PLENAMENTE CON EL DISCURSO DE LERNER, YA QUE AL MEZCLAR LA CIUDAD, SIN DUDA ES MAS HUMANA YA QUE SE LOGRARIA EL SENTIDO DE CORRESPONSABILIDAD ENTRE TODOS...DONDE NO SE VIVIRIA EN UNA BURBUJA SI SE QUIERE Y PUES ASI TALVEZ SE APRENDA A TOLERAR Y ENSEÑARNOS ENTRE TODOS ACTITUDES DE CONSTRUIR CIUDAD, YA QUE CADA UNO ESTARA INVOLUCRADO EN ALGUN CAMBIO. JUNTAMENTE CON ESTA AFIRMACION ES POSIBLE TENER UNA CIUDAD SIN PERIFERIA DONDE EXISTA UN MOVIMIENTO CONJUNTO DE TODOS, CLARAMENTO COMO LO GRAFICO EN UNA TORTUGA, SIN PERDER LA SOCIODIVERSIDAD, CONSIDERO QUE ESTO SE PUEDE CONSEGUIR LOGRANDO UN SENTIDO DE PERTENENCIA Y REALIZANDO MODIFICACION DE CONDUCTA A NIVEL PERSONAL PARA QUE ESTO INCIDA A NIVEL FAMILIAR Y POSTERIOR A NIVEL SOCIAL.
La ciudad está viva por sus habitantes, depende del desarrollo humano que se de en el territorio, su uso, su orden, con responsabilidad.
Es importante reflexionar que en estas primeras dos conferencias siempre el vehículo es un mal, al ser de uso particular por transportar pocas cantidades de personas.
Sobre las periferias urbanas, se demostró que existen soluciones factibles para evitar estos casos, con facilidad de transporte, lugares de recreación y que brindar calidad de vida a los usuarios.
Entendiendo a la ciudad como un todo (espacio donde se respira, vive, trabaja, estudia, camina y etc.), cada uno de los componentes que contribuye a la calidad de vida debe ser tomado en cuenta y encaminar esfuerzos de los gobernantes y la ciudadanía sin discriminación por el nivel de ingresos o ubicación geográfica, sólo así podremos tener una ciudad viva y feliz.
“La Calidad de Vida ha sido definida como:
- la calidad de las condiciones de vida de una persona;
- la satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales;
- la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta;
- la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.”
es en este sentido que se debe considerar una ciudad como integral, es decir vida y trabajo por la construcción de una mejor calidad de vida de la ciudadanía paceña. Muy de acuerdo con lo expuesto por Lerner, es de vital importancia la calidad humana que hace a una ciudad. Las periferias son por tanto espacio vita de una ciudad que la hace mas fuerte y amplia su población, se trata entonces de mejorar el acceso a estos lugares.
Efectivamente la ciudad es un organismo vivo por la permanente interacción y transformación permanente, donde el ser humano y su movilidad junto al comercio, las actividades educativas, el desarrollo, el esparcimiento, entre otras, le da vida,
En lo que concierne a vida y trabajo, Lerner cita como uno de los factores de éxito que uno debe vivir cerca del lugar donde trabaja, y me parece un acertado comentario porque esto abre un abanico de posibilidades a una mejor calidad de vida, porque recorrer distancia más cortas nos permite hacerlo a pie, tener menos estrés por embotellamientos, llegar a cada a medio día a almorzar y descansar y por sobre todo no descuidar a la familia.
La ciudad es un entramado de realidades y de diversidades y el concepto de periferia comienza en nuestras mentes donde hacemos las diferencias y evidenciamos las clases sociales.
Quisiera referirme particularmente al aspecto ii) sobre la estructura de la ciudad como estructura de vida
Pensar en una ciudad que te brinde servicios de salud y educación cercanos al lugar de residencia con motivo de poder moverse a pie (y no se use el automovil particular y se incremente la calidad de vida propia por el simple hecho de caminar) creo que no pasa por continuar con la lógica de construir más escuelas o más hospitales y más centros de salud de primero nivel, sino se trata de imaginar e innovar en como podemos hacer llegar aquellos servicios a todos los rincones de la ciudad y esto creo que tiene mucho que ver con la generación de valor público, con la importancia de la innovación por parte de los servidores municipales a la hora de plantear soluciones para los problemas de la ciudad.
Considero que lo que el experto dijo sobre "trabajar cerca al lugar donde uno vive", para los paceños puede sonar utópico, lastimosamente.
Esos grandes traslados que se hacen desde el hogar al lugar de trabajo, relegan a la familia y se generan grandes crisis en los sistemas de cuidado ya sean públicos o privados, por lo que el tiempo "administrativo" de traslado consume todo el tiempo restante (fuera de las supuestas 8 horas de trabajo) que pudiera estar destinado al ocio, la cultura, pero por sobre todo a la familia.
Es importante repensar en la generación de empleos de una manera seria y sobre todo empleos no ligados necesariamente al quehacer del Estado.
Desgraciadamente, la ciudad de La Paz no fue pensada como una ciudad que perdurara y creciera en el tiempo, sino como un puesto de transito entre otras metropolis; esto cambio con el movimiento de la sede de gobierno, producto de la relocalizacion minera desde el sur del pais al occidente; sin embargo, dicho evento se dio a principios del siglo XX, no habiendose formulado desde entonces la existencia de un distrito empresarial (como surge en otras urbes) que permita un crecimiento irrestricto de la actividad comercial de la urbe; en consecuencia, la ciudad de La Paz con sus calles estrechas deviene en el centro comercial de la ciudad, ambiente que no es ideal para dicha actividad
Como dijo el conferencista para mejora la calidad de vida de los habitantes y por ende la mejora de las ciudades, es necesario que exista una voluntad reciproca de las partes, es decir de los gobernantes y de los gobernados, la solidaridad, estar dispuestos y preparados para los cambios en mejora de los habitantes y lo que conlleva todo ello, y sobre todo la corresponsabilidad de encararlo de forma conjunta, porque el gobernante y gobernado depende uno del otro y así sucesivamente, esta dependencia mutua y corresponsabilidad llevará al progreso de la ciudades en sus conjunto. Debemos luchar por el modelo de ciudad que queremos conseguir, el cual sea sostenible en el futuro, debido a que las generaciones de ahora se están dejando absorben por la tecnología que está matando los espacios verde y la convivencia natural que tiene que tener el ser humano en su conjunto. A ello debemos acotar que la intromisión de frentes políticos opositores al gobierno de turno, también es otra causa de retraso en éste enfoque que es necesario para una convivencia en armonía.
Dado el crecimiento poblacional día a día se desplazan cientos de personas entre las distintas zonas de La Paz y sus alrededores, ya sea por trabajo, estudio, trámites, paseo o cualquier otro. Esta dinámica cotidiana conlleva a una ciudad en movimiento constante, una ciudad viva, que está limitada únicamente por las distancias, las cuales se han visto acortadas por los transportes urbanos como el Puma Katari y el Teleférico, que han obligado en cierta medida a los sindicatos a mejorar sus alcances, servicio y horario. Es indudable pensar en el Municipio como un ente vivo y que se puede ver afectado por las intervenciones humanas.
Es una gran forma de ver la ciudad con una perspectiva mucho más inclusiva e igualitaria que es lo que todos deseamos, vivir en ciudades seguras con un solo pensamiento el bien común y con una conciencia de preservar la naturaleza.
Esta nueva concepción solo será posible cuando las personas recuperen su valores y dejemos de lado nuestros egoísmo tomando conciencia que solamente unidos podremos lograr una sociedad diferente para un mejor futuro
Jaime Lerner es muy carismático y presenta de manera muy sencilla las enormes transformaciones que realizó en Curitiba, consolidando una ciudad eco eficiente, inclusiva, con un transporte público de excelencia, más considero que esas soluciones están un poco alejadas de la realidad de nuestro Municipio, el tema de las identidades y las “culturas” que cohabitan en nuestra ciudad, hacen que el análisis y concertaciones previas a la implementación de soluciones, deban pasar por el filtro de la participación ciudadana, en la que a diferencia de Curitiba y del Brasil, que es un país cuya población es descendiente de inmigrantes europeos en un 70%, difiera mucho de la nuestra, en la que las culturas originarias están muy presentes y hacen que nuestras “culturas e identidades”, precisen de otro tipo de aproximación.
Por otra parte, las campañas de sensibilización y educación de cultura ciudadana, de compromiso con el cuidado del medio ambiente, de subordinar la planificación a las necesidades y expectativas de la gente, requieren de una mayor sostenibilidad y continuidad por parte del GAMLP; porque de esa manera es que se alcanzarán resultados positivos, las acciones dispersas y discontinuas no generan impacto.
me parece que decir que la ciudad es un organismo vivo que cuanto más se mezcla es más humana se refiere a que la ciudad con sus habitantes puede generar un entorno de vida ya que existe interrelación entre personas por ejemplo en un mercado podemos encontrar varios actores que componen una sociedad y por ende conforman una ciudad; y coincidentemente involucran vida y trabajo ya que para mí van de la mano sin embargo esa posibilidad que existan ciudades sin periferia me parece una limitante al crecimiento que en el caso particular de La Paz no se da ya que la ciudad crece de manera sorprendente creando áreas como las laderas que en muchos casos están muy alejadas del casco urbano central y sus pobladores se encuentran ajenos a la realidad de la ciudad en si.
DEFINITIVAMENTE SE PUEDE MEJORAR UNA CIUDAD, PERO COMO LERNER MENCIONA SE NECESITA DE APOYO POLÍTICO POR SOBRE TODO EN NUESTRA CIUDAD YA QUE EN LA ACTUALIDAD NO SE CUENTA CON ESE APOYO DEL ENTE RECTOR.
Y LA REACCIÓN QUE ME PROVOCA RESPECTO A LOS TRES PUNTOS ME PARECE QUE LOS MISMOS SE UNEN Y COMPLEMENTAN PARA TENER UNA MEJOR CIUDAD. PORQUE DEFINITIVAMENTE ES NECESARIO UNIR LADERAS PARA QUE HAYA UNIÓN DE TODOS LOS HABITANTES DE LA CIUDAD Y DE ESTA MANERA TODOS PUEDAN TENER UNA VIDA Y TRABAJO JUNTOS COMO MENCIONA LERNER. Y POR ÚLTIMO SE PUEDE TENER UNA CIUDAD DONDE PEATONES Y TRANSPORTE ESTÉN BENEFICIADOS CON ESPACIOS TANTO PARA PEATONES Y COMO PARA EL TRANSPORTE.
URBANIZACION Y PROBLEMATICA URBANA
Coincido totalmente con Lerner en su opinión de comenzar el cambio en la mentalidad de las personas a través de los niños, pues ellos ejercen mayor influencia en sus padres y en su entorno.
En el caso especifico del GAMLP, el municipio ha iniciado actividades con los niños por ejemplo en educación vial a través de visitas a colegios y la implementación de Educadores Viales muy queridos como las Cebritas. Esta iniciativa ha generado una mejora en la sociedad, no solo en los niños que literalmente “Aman a las cebritas”, sino también en las personas mayores que en muchas ocasiones defienden el trabajo de estas frente a choferes abusivos y aburridos.
De igual forma dentro de los colegios se han iniciado campañas de reciclaje, de plásticos y material orgánico, y una intensiva campaña de reciclaje a través de los denominados Puntos Verdes. Todo el material recibido en ambos casos es reclasificado en la Planta Reclasificadora de Residuos Sólidos que se encuentra edificado en el Relleno sanitario de Alpacoma. En ese sentido, se ha iniciado dentro del municipio un periodo de concientización y paso a paso vamos avanzando en el cambio de mentalidad de la población.
En la línea de los aspectos más relevantes vamos respondiendo uno por uno:
i) Considero que evidentemente las ciudades son organismos vivos por qué tienen una interacción entre los que la componen y claramente se analiza mucho las relaciones entre sus componentes y sus relaciones entre sí, sobre todo en el vivir dia a día y el vídeo muestra algunas alternativas para vivir bien como el transporte que es uno de los principales problemas para la ciudadanía.
ii) Precisamente las actividades de la mayoria de los individuos que componen una ciudad es la de trabajo por lo que se debe buscar una mejor relación de ambos, y uno de ellos es buscar el mejor acceso a de trabajo y hogar, pensando en el transporte ya de por sí es todo un estrés llegar a tiempo a las fuentes de trabajo.
iii) En este aspecto se debe trabajar bastante ya que por el constante crecimiento de la ciudad y la constante migración rural - urbano, cada vez se incrementa más las zonas en periferia, y como se ve en la exposición esto es posible buscando recursos que no necesariamente sean costosos como el de generar parques con sombra en el cual se utilizarían materiales como el bambú.
Considero que las ciudades son organismos vivos que cuanto mas personas viven mas humanas es, considero que podemos tener una ciudad sin zonas periféricas si cuenta con los servicios básicos y el trasporte público integrados ayudan al traslado y conectar todo tipo de vivienda y poder tener una movilidad eficiente y eficaz
Si hablamos de ciudades sostenible es tener edificios verdes reciclaje, nuevas tecnologías ayudan pero loo que mas contaminan son las ciudades 75% de carbono se origina con este resultados debemos ser mas eficientes con el uso de transporte reciclar y también el tener un trabajo cerca de donde vives pero ese cambio no se hará en La Paz inemdiamente porque parte de la educación. Considero que para pensar en una ciudad sostenibles deberíamos ir educando a los niños desde lo mas básico ser mas amigable con el medio ambiente.
Me costo entender este video un poquito
Definitivamente considero que los niños son un medio infalible para aplicar políticas de mejoras para una ciudad, tanto en la mentalidad como en los hábitos.
Asimismo, es bastante cierto que para realizar cambios en una ciudad que permitan generar espacios de integración entre diferentes medios de transporte se requiere de una alta inversión, y más aún cuando se cuenta con una topografía tan accidentada como la ciudad de La Paz, sin embargo, como menciona Lerner se pueden implementar proyectos ingeniosos que cambien ciertas particularidades de la infraestructura sin necesidad de gastar demasiados recursos.
Para un cambio real de acuerdo a lo expuesto es necesaria la coordinación entre los poderes gubernamentales departamentales y municipales, lo que actualmente no ocurre por las diferencias en las tendencias y agrupaciones políticas, minimizando las prioridades de los ciudadanos, sin embargo, en el segundo punto donde la ciudad es una estructura donde vida y trabajo deben estar juntas, involucran muchos factores ya que actualmente se da prioridad al trabajo antes que a vivir bien pues sin trabajo no tendrías ingresos económicos con los cuales disfrutar de la convivencia con otras personas, factor a mi criterio equivocado pues lo más importante debería ser la familia y sus valores.
En el tercer punto debido a la migración constante de las áreas rurales hacia la ciudad hace que está de por si tenga periferias por el constante crecimiento de esta migración, existen programas como barrios de verdad que tienden a mejorar la calidad de vida de las zonas periféricas pero esto se imposibilita por el crecimiento de la población y la migración campo – ciudad
Como en el primer video mencione que si el gobierno centrar y gobiernos municipales puedan sentarse a realizar conjuntamente proyectos actividades como dice Jaime Lerner podemos desarrollar un ciudad planificada, la ciudad se convirtió en un asentamiento de población de gente de otros municipios esto por la generación de empleo que tiene la ciudad, la ciudad es una estructura donde vida y trabajo deben estar juntas este es un factor muy irracional donde el trabajo influye mucho un ejemplo hay muchas personas que salen al exterior para obtener una economía sostenible y ven de una manera poder esta con los seres queridos viendo el lugar donde más posibilidades tenga para que estos dos factores puedan estar juntas, en algunos casos existe trabajo conjunto para poder desarrollar una ciudad sin periferia con la construcción de barrios y obras que desarrollan los municipios pero con la expansión de la población que migran de los lugares rurales a la ciudad se nos complica demasiado poder llegar a esta meta esto por las zonas lejanas que existe.
Para construir una ciudad del futuro que verdaderamente brinde bienestar y seguridad a los ciudadanos es necesario pensar en proyectos que cuenten con un sistema de movilidad inteligente, capaces de complementarse entre sí y que brinden el mayor beneficio a la ciudadanía, tomando en cuenta la sostenibilidad a través de nuevas formas de energía, para lo cual será necesario recuperar espacios y áreas verdes, adecuar una infraestructura moderna que no dañe el medio ambiente. El cuidado del medio ambiente se lo debe enseñar desde muy temprana edad, para que la nueva generación forme una ciudad con buenos criterios.
Revolucionar el cambio en las ciudades, es partir de una voluntad política, estrategias y lo más importante es la corresponsabilidad de todos los actores involucrados, con el propósito de mejorar la calidad vida en ella y, uno de estos factores es la implementación de innovadores medios de transporte para contar con una ciudad sin periferias y otra forma también es aprender a reciclar, partiendo desde los más pequeños de la casa y asimismo realizar cambios en sus infraestructura trayendo vida en sitios decadentes, y de esta forma contando con una nueva ciudad y donde la vida y trabajo se mucho mejor.
Rescatare las palabras del Lerner en las cuales dice “…se requiere de voluntad política, solidaridad, estrategia, pero más importante encontrar una buena ecuación de corresponsabilidad…”; creo importante que para pensar en recatara a las ciudades de la decadencia en la que “la modernidad” las atrajo es como el expositor menciona, darle vida, las ciudades deben ser para la colectividad los que la casa es para una persona, el lugar en donde uno se sienta seguro, confortable, donde pueda trabajar donde pueda vivir, donde pueda disfrutar de los espacios, lo que provoca en mi las afirmaciones del expositor es que una ciudad es el resultado de las decisiones que como ciudadanos toma, desde la visión y la voluntad política hasta la decisión personal de cada uno de nosotros por hacer de nuestra ciudad un espacio propio y para los demás con el objetivo de una calidad de vida óptima o una ciudad egoísta que es el resultado de decisiones personales que solo velan por los beneficios y la “comodidad”.
Nuestra ciudad como otras tantas es una más de las que en su estructura acoge vida y trabajo si queremos algo debemos encontrar la ecuación de co-responsabilidad de la que habla el arq. Jaime Lerner.
Tiene mucha razón en sembrar las semillas en nuestros niños pues si se los educa enseñándoles el reciclaje y la limpieza no como un castigo sino como una forma de vida que traerá buenos resultados y su futuro será mejor.
Es bonito su sueño de generar comunicación mediante la movilidad pero nuestra ciudad por su topografía acogió al teleférico que aunque no será un contaminante como los automotores es una telaraña en las alturas.
Nos falta mejorar la calidad de vida con la movilidad-inteligente, espacios inteligentes es un sueño que puede ser alcanzado.
Concuerdo con Lerner el acceso a las Periferias permitiría una mejor calidad de vida, siendo que esto implica mejor oportunidad y atención a la familia y al entorno social, la apertura a Periferias permitiría reducir muchos congestionamientos vehiculares, y de alguna manera lograríamos la corresponsabilidad entre gobiernos y ciudadanos, logrando responder a nuevas alternativas de organización en transporte. Como decía Lerner los buses de transporte masivo nos permitiría reducir tiempos y aglomeración de cantidad de vehículos. Por otro lado los mini vehículos individuales también permitiría reducir el extenso espacio que ocupa un automóvil al momento de transitar y disminuiriamos los terribles embotellamientos
En nuestro caso de alguna manera el Teleférico coadyuva, Puma Katari, también , sin embargo nos falta repensar este aspecto de los buses de transporte masivos o el famoso metro adherido a nuestra ciudad de La Paz.
1. Efectivamente una ciudad es viva y dinámica, donde debe existir corresponsabilidad, solidaridad, voluntad política entre la comunidad y los representantes políticos para tener un sistema que oriente a la calidad de vida.
2. No se puede separar la vida y el trabajo, debemos contribuir a una comunicación y convinvencia intercultural, donde no haya esa diferencia entre los que viven en las periferies y los que se encuentran en el centro urbano, hace mucho la educación y la participación de todas y todos.
Es importante que la ciudadanía y los representante políticos focalicen su atención en el cuidado del medio ambiente, promoviendo la creación de áreas verdes y el reciclaje de la basura.
Considero que lo más valioso de la conferencia de Lerner es la idea que nos deja de poder reflexionar y repensar las ciudades en las que vivimos, a través de la innovación y la creatividad.
En el caso de La Paz definitivamente se siente que es una ciudad viva, muy particular y que tiene un “alma” especial, aspectos que son potenciales para logar una ciudad que promueva la calidad de vida. Potencializar la diversidad que tiene en cuanto a riqueza cultural. Creo que se podría trabajar y potencializar cada macrodistrito de La Paz, fortalecer las subalcaldías, que trabajen en coordinación de la gente y que la gente vaya apropiandose del espacio público, no solamente en fiestas, sino en actividades de comunidad, desarrollo humano, etc.
Asimismo es importante promover servicios públicos de transporte que unan las diferentes laderas, es escencial que el PumaKatari y el Teleferico trabajen de manera complementaria y coordinada.
Al igual que el primer video el Arquitecto Jaime Lerner opina que la vida, trabajo y transporte deben estar juntos, y que esto debe ser sostenible por cuanto vida y trabajo debería estar en un solo caparazón, tomando en cuenta ese ejemplo en la ciudad de La Paz, los servicios y oficinas gubernamentales para la elaboración de trámites se encuentra concentrado en el centro de la ciudad el cual el mayor tiempo se encuentra congestionado ya sea por la cantidad de automóviles circulando a horas pico o las consecutivas marchas o bloqueos que dificultan al usuario el llegar al centro de la ciudad para poder realizar sus trámites o sus actividades cotidianas; otro factor es la constante expansión de la ciudad de La Paz, el cual por los motivos antes mencionados margina a la población que vive en los lugares más alejados.