Consultas
Estimado José:
Respecto al plan de seguimiento y evaluación, por favor, ampliar información y orientarla de modo práctico en un esquema sencillo, respecto a:
Flujo de caja
evaluación de factibilidad
Sin mucha información, no podremos completar tus requerimientos... ello me preocupa.
Muchas Gracias!
Estimado Juan Luis: En primera instancia supongo que has leído o estás leyendo el documento base de esta unidad. En el acápite 2.3 referido a la presupuestación se explica que hay que hacer presupuestos de ingresos y de gastos para cada unidad de tiempo de la unidad de producción (Un año usualmente, pero también puede ser una campaña agrícola u otras unidades). Al poner en un cuadro todos los ingresos y los egresos y luego restar sus totales, se tiene el flujo de caja.
Este cuadro sirve para saber cuánto de capital se mueve (Flujo) en cada período - tanto de ingreso como salida - (Caja) y cuanto queda de balance. Por lo tanto facilita la gestión financiera del proyecto. Al mismo tiempo, cuando se proyectan en el tiempo estos movimientos, se puede hacer el análisis de beneficio/costo para saber cuánto se puede esperar de ganancia. Más información puedes encontrar en el texto del IICA que está colgado en el curso.
Atento saludo.
Juan Luis: Respecto al plan de seguimiento y evaluación debo decirte que es un instrumento que asegura el control o gestión de los indicadores del proyecto, por objetivos, resultados y actividades. En unidades previas ustedes ya han hecho una matriz de seguimiento, que por ahora es suficiente. En esta unidad no repetiremos la tarea. En todo caso, hay otro formato que también está colgado en las referencias del curso, si es que quieres hacerlo más en detalle.
Saludos.
Buenas Tardes Jose Luis,
Tengo algunas dudas, para proyectos que quizás tienen un carácter social, que no esperamos generen ingresos , mas al contrario un impacto social, por ejemplo para mejorar la desnutrición? que se hace en el caso de mostrar un flujo de caja? que me recomendaría?
Saludos
Hola Anel.
Soy José Rafael y no José Luis.
Lo que mencionas se refiere al análisis de costo - eficiencia de los proyectos, que es el que se usa en vez del costo - beneficio. O sea, que te tiene que decir si el costo percápita de tu proyecto - por ejemplo para reducir la malnutrición crónica de un niño - es razonable y aceptable en función a otras alternativas de intervención (Usualmente se compara con otros proyectos existentes o con alternativas de tratamiento, clínico versus dietético, por ejemplo).
Aún para este caso es conveniente hacer un flujo de caja para que se sepa cuánto se va a gastar por período de tiempo en función al presupuesto disponible. Al final el presupuesto total dividido por el número de beneficiarios te dará el costo per cápita y ahí verás si es razonable.
Saludos.
es necesario que llene a se formato de costo/BENEFICIO? o puedo crear mi propio formato
Hola Manuel.
Puedes utilizar el formato de flujo de caja que te convenga más. Sólo espero que lo que pongas en el formato provenga de presupuestos de ingresos y gastos que sean racionales. El cálculo del beneficio/costo lo puedes hacer solamente con valores actuales proyectados.
Cordial saludo.
Estimado José,
Si lo recursos para la implementación de un proyecto tienen origen recursos de donación, cual seria el flujo de caja, o mas bien es otro instrumento que se aplica?
Según como lo entiendo esa matriz básica que nos envian es para un proyecto empresarial,
Qué implica el item Otros?
De ser posible pueden facilitar otras matrices a modo de ejemplo?
gracias,
Jhovana Sanchez
Hola Jhovana Patricia.
El presupuesto de ingresos incluye toda fuente, independientemente de su origen. Por lo tanto una donación debe ingresar ahí con el mismo título.
En un proyecto económico estas fuentes usualmente son créditos y luego los valores de las ventas. En otro tipo de proyectos si no hay ingresos por ventas, el registro de la donación sirve para controlar los gastos que se harán con esos fondos y, luego, para comparar esos costos con otros de emprendimientos similares y así hacer un análisis de costo - eficiencia; es decir, si ese costo es razonable para alcanzar el objetivo propuesto. Obviamente en este caso no se hace el análisis beneficio - costo.
El rubro "otros" es para que lo llenen con otros ingresos o gastos que tenga el proyecto (Y que yo no conozco).
Cordial saludo.
Gracias por la pronta respuesta.
Consulto si en la redacción del proyecto no tomaremos en cuenta un analisis o sondeo de mercado, un gran porcentaje de la información económica financiera proviene de este capitulo, tampoco consideramos el tema ambiental?
Según la sistematización de expectativas de los alumnos sobre el curso era la de obtener herramientas y profundización de conocimientos en el área economica financiera, nos proveerán otras herramientas para este análisis?
Personalmente había solicitado la facilitación de banco de indicadores.
gracias
Jhovana
Hola Jhovana.
En el documento base de esta unidad se hace un resumen de algunos métodos de análisis de factibilidad económica y financiera. También en el docuemento del IICA que se ha colgado para esta unidad tienes algunos otros métodos, a los que se añaden los de factibilidad ambiental (Hasta hay una "ficha ambiental"), que te recomiendo ver. En este curso nos hemos tratado de centrar en proyectos económicos donde los otros componentes como el ambiental nos implicaría una ampliación fuera de los tiempos establecidos. Sí es siempre importante que eso aparezca en el análisis del contexto y por ahora es suficiente.
Respecto al estudio de mercado, eso se suele hacer como parte de la preinversión cuando ya se determinó el proyecto que se implementará. usualmente es parte del denominado "plan de negocios". este plan define en detalle la cadena de valor, los actores y roles, flujos de productos e insumos y sus precios. En este curso no llegaremos a ello. Sin embargo hemos puesto un documento sobre cadenas de valor que te puede interesar leerlo.
Sobre lo que llamas "banco de indicadores" yo no sé de su existencia como fuente de referencia. Lo que se debe hacer en cada proyecto es construir los indicadores que éste utilizará, una vez que se ha completado el marco lógico, tanto para asegurar resultados tangibles como para facilitar su gestión. Quizás algún sector (Por ejemplo los de educación y salud) pueden tener este tipo de listados, poara unificar sus estadísticas (Por ejemplo tasas de escolaridad o de mortalidad, etc.).
Saludos.
Estimado Jose Luis Zeballos le envio la tarea 1 y 2 para su revision favor revisar para retroalimentar si tubiera errores
la inversion y flujo de caja estan en formato excel.
Atte.Gerardo
Ya fueron revisados. Saludos.
Muy Buenasa todos
Señor tutor, remití las dos tareas solicitadas en los formatos correspondientes. Con respecto a la formulación del flujo de caja del proyecto, se ha realizado sobre la base de 10 años ya que un proyecto agroforestal requiere de más de 5 años para su maduración.
Saludos
Iván San Miguel Ticona
Estimado Iván: Aún no he visto tu trabajo, pero me parece bien que hagas el flujo de caja para el plazo que sea necesario. En forestación algunas veces hay que llegar a 18 años y si no hay extracciones previas (Desbroces de raleo o selección) que generen algunas ventas, hay que aguantar ese período antes de tener ingresos. Sin embargo en la mayoría de casos la rentabilidad es muy alta.
Cordial saludo.
Buenas noches
Una consulta no tengo la tea en claro excel tenemos que realizar creditos y ventas y ¿cual seria el flujo de cajas?
saludos
Estimada Angélica: No entiendo bien tu pregunta. Sin embargo te doy una respuesta sobre la elaboración de un flujo de caja.
Tienes que separar por un lado todos los rubros que signifiquen ingresos. Entre estos están los créditos "recibidos". Por su puesto también el valor de las ventas que se espera tener, así como cualquier otro ingreso (Donaciones, ventas de equipos usados, etc.).
En otro lado tienes que poner todos los gastos previstos. Aquí deben incluirse los créditos "a pagar" con la cuota anual correspondiente. Además también se incluyen los salarios, materiales, insumos, etc., sean fijos o variables.
Esto se hace para cada año o período de actividad económica, de tal manera que los puedas comparar por diferencia, para saber si al final los ingresos cubren los gastos y, además, generan utilidades. Estas utilidades, expresadas como % de los costos totales, es el indicador Beneficio/costo.
Cordial saludo.
Gracias!Creo que no aprendí nada!
Juan Luis:
En tu consulta del 25 mezclas plan de seguimiento y evaluación con flujo de caja y con evaluación de factibilidad. Sí, me temo que no estás aprendiendo mucho del curso y si en realidad quieres superar esta situación debes revisar los materiales que se te han proporcionado. De mi parte no puedo hacer nada más.
Suerte.
Buenas tardes, Prof Maguiña.
Tengo una consulta en relación al contenido del proyecto final, en la guía del proyecto (archivo en pdf) se tiene un desglose del contenido, sin embargo, en la plataforma cuando entramos al recurso de tarea final se muestra otro contenido. ¿Entonces cual es el contenido válido que debemos incluir en el proyecto?.
Muchas gracias y saludos
Hola Gabriela.
Por favor utiliza el formato que se les envió en la "tarea final" porque es un poco más simple y es un acumulado de lo que han venido haciendo hasta ahora. Pero si lo prefieres también puedes usar el formato grande.
El propósito es de que tengan una versión que es prácticamente una versión preliminar de proyecto con un texto coherente entre sus partes y donde la redacción ya debe ser lo más correcta posible.
Si esto se logra, tú y los demás participantes ya quedarán con un producto útil en sus manos.
Afectuoso saludo.
Estimado ingeniro, no puedo insertar el marco lógico, el trabajo final solo me permite insertar un documento.
Saludos cordiales
Mercedes
Por este medio tampoco puedo insertarlo. Podrá brindarme alguna ayuda?, por favor.
Hola Mercedes.
Para superar este problema, por favor solamente redacta lo siguiente:
Objetivo General
Objetivo Específico
(Esto ya debe estar hecho con la tarea 1)
Resultado 1
Actividad 1.1.
Actividad 1.2
Resultado 2
Actividad 2.1.
Actividad 2.2.
Resultado 3.
Actividad 3.1.
Actividad 3.2.
Si hubiera más resultados o actividades los añades. Ya no será necesario poner los indicadores ni el cronograma. Lo que interesa ahora es revisar la coherencia del proyecto.
Saludos.